sábado, 30 de junio de 2012
Mitos y Realidades Elecciones 2012 (CNE)
Publicado por Nelson Hernandez en 6:00 0 comentarios
Etiquetas: CNE, elecciones 2012, mitos, politica, realidades
Desmontando El Mito de La Renta Petrolera Venezolana
Publicado por Nelson Hernandez en 5:19 0 comentarios
Etiquetas: desmontando, mito, PDVSA, renta petrolera, Sergio Saez
jueves, 28 de junio de 2012
EXPROPIESE…EL GENTILICIO
Publicado por Nelson Hernandez en 17:38 0 comentarios
Etiquetas: expropiese, gentilicio, politica, Rafael Gallegos
Estiman que mayoría de plantas térmicas opere a gas en tres años
Corpoelec sobrevuela y supervisa líneas de transmisión de la región andina. El presidente de Corpoelec sostuvo que "las fallas que se han producido en Trujillo y Táchira, y que tienen incidencia en Barinas, Mérida y Alto Apure, tienen que ver con las constantes precipitaciones.
|
Precisó que entre los proyectos que están bajo la conducción de la eléctrica estatal y, los asignados a Petróleos de Venezuela (Pdvsa), como las plantas El Palito y San Diego de Cabrutica, se espera inyectar de 3.000 a 3.500 megavatios (Mw) al sistema, en el transcurso del año.
El funcionario indicó, en un encuentro con periodistas, que "la demanda no se puede detener; hay más casas (Gran Misión Vivienda)", un crecimiento económico estimado en 5% del PIB, planes industriales. Pero "lo importante es que el crecimiento de la demanda no sea tan abrupta y se de respuesta a esos requerimientos".
Chávez refirió que se está atendiendo al sector, desde varias perspectivas: aumentar la generación, mejorar las líneas de transmisión y distribución, sustituir bombillos incandescentes por ahorradores, y evitar el robo de energía por parte de altos consumidores; además de dar continuidad a las políticas de uso racional y eficiente de la energía eléctrica.
Destacó que se cuenta con combustible líquido para garantizar el suministro de las centrales termoeléctricas. No obstante comentó que "hay todo un proyecto de expansión de Pdvsa dirigido a alimentar las plantas térmicas. En el caso de El Sitio, por ejemplo, de 1.100 Mw, las primeras máquinas van a operar con combustible líquido, pero a la vuelta de 1 año, se espera que ya pudiesen operar a gas". Y adicionó que la petrolera estatal contempla un plan de tres años, a través del cual "no todas, pero la gran mayoría de plantas termoeléctricas deban funcionar a gas".
De vuelta La Vueltosa
El presidente de Corpoelec sostuvo que "las fallas que se han producido en Trujillo y Táchira, y que tienen incidencia en Barinas, Mérida y Alto Apure, tienen que ver con las constantes precipitaciones que se han producido en la región andina, y en la que prácticamente no ha habido época de verano".
Especificó que "en Táchira hemos estado sobrevolando las líneas de transmisión, sobre todo Uribante-Corozo que ha estado repetidamente fallando y dejando sin servicio eléctrico a Barinas, Mérida y el alto Apure. Este sobrevuelo se hace en zonas montañosas, de difícil acceso que no se pueden hacer sino en helicóptero y no es nada fácil llegarle a una falla".
Chávez informó que la próxima semana se "va a introducir el rotor de la primera unidad de La Vueltosa (Fabricio Ojeda). Si todo camina como esperamos, deberíamos acoplarla al sistema, a fines de este año o principios del próximo, con una capacidad de 250 Mw; también se está ampliando Planta Táchira, rehabilitando la segunda máquina de San Agatón para garantizar 150 Mw e instalando una nueva planta de 30 Mw en El Vigía (Mérida). Contaremos igualmente en julio, en Barinas, con el aporte de Peña Larga y Juan Rodríguez".
Publicado por Nelson Hernandez en 5:57 0 comentarios
Etiquetas: combustibles electricos, Corpoelec, crisis electrica, Energia, Gas, Mariela Leon
martes, 26 de junio de 2012
Pdvsa: Recursos humanos
Vladimir Yackovlev conversó sobre las nuevas tendencias, destacando que cada día se estrecha más el lapso entre un descubrimiento y su aplicación práctica y que los principales desafíos son de carácter tecnológico y cultural. Hizo particular énfasis en la necesidad de reconstruir la estructura de adiestramiento gerencial y técnica y en elevar el nivel de los profesores de secundaria, hoy con sueldos miserables. Igualmente los de las universidades.
Martín Essenfeld, en trabajo realizado con Miguel Castillejo, planteó una hoja de ruta, que se inicia con el establecimiento de metas operacionales, cuantificación de los recursos humanos requeridos, determinación de competencias, adecuación de las instituciones de educación para el trabajo y mayor financiamiento y participación de los egresados. Hizo énfasis en la necesidad de apoyar a los jóvenes recién graduados para llenar posibles vacíos de conocimientos.
César Quintini expuso el tema de formación artesanal, la necesidad de fortalecerla y que ese personal tenga un mayor reconocimiento de la sociedad. Destacó Quintini la labor que realizaron las escuelas técnicas, el INCE, Cepet y el CIED. Enfatizó en los principios y valores. Omar Ferrer disertó sobre la participación de las empresas de bienes y servicios, señalando que empresas privadas fuertes y competentes son determinantes para que un país sea fuerte. Según Ferrer, por equivocadas políticas gubernamentales han cerrado muchas empresas de servicios y solo la Cámara Petrolera perdió 400 empresas asociadas.
Ricardo Paytubi conversó sobre las relaciones laborales, mencionando que desde octubre está vencido el contrato colectivo petrolero, que los sueldos están congelados, así como la influencia negativa del gobierno en los sindicatos. Enfatizó en la necesidad de la certificación de los artesanos y en la meritocracia. Recordó que la Constitución establece claramente que Pdvsa es la empresa del Estado para el negocio de los hidrocarburos.
Los mensajes de los expositores, así como las palabras de Lindolfo León, presidente de la SVIP y de Fernando Sánchez, coordinador del Foro, fueron de mucho optimismo. Como dijo Essenfeld, los problemas que enfrentamos son complejos, pero las soluciones no tienen porqué serlo.
Como en botica: Falleció Renato Urdaneta, excelente ciudadano y distinguido profesional jubilado de Pdvsa. Al felicitar a Roberto Henríquez, nuevo presidente de Copei, no podemos callar ante las injustas descalificaciones de Planas hacia el distinguido José Curiel. El teniente coronel enseñó a multiplicar a las Rectoras del CNE
Publicado por Nelson Hernandez en 4:48 0 comentarios
Etiquetas: Eddie Ramirez, humanos, PDVSA, politica, recursos, SVIP
Caída de los precios del petróleo
Publicado por Nelson Hernandez en 4:25 0 comentarios
Etiquetas: Economia, Energia, Juan Fernandez, Precios Petroleo
lunes, 25 de junio de 2012
¿DEBATE?
Alberto Quiros Corradi
1. Chávez no tendría respuesta a un emplazamiento que señalara los múltiples fracasos de su gestión. Por ejemplo, Sr. Presidente ¿Por qué habiendo usted anunciado el fin del razonamiento eléctrico se sigue interrumpiendo el servicio varias veces al día en numerosas ciudades del país? ¿Por qué no se han concluido obras como el metro de Valencia, el de Maracaibo y el tren Caracas-Guatire, todos con varios años de retraso? ¿Por qué PDVSA habiendo anunciado hace años planes para aumentar la producción, ésta continúa en descenso? ¿Cómo explica que PDVSA haya aumentado cinco veces su endeudamiento desde 1999, a pesar de un barril de petróleo a $100? ¿Por qué pese a más de 18 planes para reducir la violencia esta continúa en aumento? ¿Por qué a pesar de haber perdido el referendo para cambiar la Constitución usted a través de una ley habilitante ha promulgado múltiples leyes rechazadas en dicho referendo? ¿Por qué si la Constitución es clara en prohibirle a la Fuerza Armada actuar en beneficio de persona o institución alguna, usted insiste en hacer todo lo contrario? ¿Por qué si todas las encuestas señalan que el pueblo de Venezuela rechaza el comunismo-socialismo del siglo XXI, usted se empeña en imponerlo? ¿Por qué gasta usted miles de millones de dólares en armamento y no utiliza este dinero en mejorar los sistemas de salud, educación y en construir viviendas? ¿Por qué usted se empeña en apoyar a gobiernos forajidos y violadores de los derechos humanos? Por último, ¿por qué ha intentado destruir al sector privado del país, aumentando el desempleo y reduciendo la producción agrícola hasta convertirnos en un importador de bienes y servicios que producíamos antes en el país?
2. Chávez no sabe debatir. Para un intercambio público se requiere tener respuestas, respeto al contendor y ajustarse al tiempo asignado. ¿Se imagina alguien a Chávez hablando un minuto como lo hicieron los precandidatos durante los debates de las primarias? Imposible.
3. Para prepararse para un debate se requiere de un equipo. Chávez no lo tiene. Compárese a su gente con los recursos humanos de la MUD. El destino de los autócratas es la soledad. Sobre todo cuando su poder se debilita. Como son autosuficientes no han construido una cultura del intercambio de ideas. Es el precio que se paga por el abuso de poder. El que todo lo sabe y todo lo controla no puede esperar recibir apoyo de donde no lo hay.
4. Chávez no quiere debatir. Simplemente su carácter de sabelotodo y la ceguera que produce 14 años de plenos poderes y de gobernar a capricho no le permiten visualizar a que alguien lo cuestione públicamente, lo emplace a producir explicaciones y se eleve a su nivel. Dueño no puede haber sino uno. Los autócratas no tienen socios ni mucho menos iguales.
No habrá pues debate. Pero eso no quiere decir que nuestro candidato, dentro de su exitoso estilo, no lo emplace para que responda a las interrogantes señaladas que reflejan su fracaso. Poco a poco Capriles describirá al país que los ciudadanos desean y se merecen y, por contraste, surgirá el país que Chávez ha destruido, donde hay una calidad de vida insoportable. Ese que está a la vista de todos, en las ofertas incumplidas, en las muertes violentas, en el dolor del desempleo y en el insulto a la inteligencia que representa el cinismo de sus nuevas ofertas que ya son viejas
¿Debate? ¿Para qué?
Publicado por Nelson Hernandez en 5:42 0 comentarios
Etiquetas: Alberto Quiros Corradi, debate, politica, respuesta, zulianidad
Centralismo en Pdvsa frena avance de proyectos
Petróleos de Venezuela, con un aparato burocrático vertical y centralizado, debe convivir con sus socios minoritarios en proyectos en el área petrolera y gasífera. La concentración de responsabilidades se evidencia en los múltiples cargos que detentan los directivos de Pdvsa, como el ministro Rafael Ramírez.
|
Petróleos de Venezuela, con un aparato burocrático vertical y centralizado, debe convivir con sus socios minoritarios en proyectos en el área petrolera y gasífera. Estos socios, en su gran mayoría empresas petroleras transnacionales (estatales y privadas), comparten con Pdvsa la conducción de los joint venture, aunque la mayor responsabilidad en cuanto a la toma de decisiones y las inversiones queda en manos de la petrolera estatal venezolana.
Pero desde el sector petrolero se observa con preocupación como el gobierno corporativo de la industria petrolera se ha deteriorado, obstaculizando su desarrollo.
Fuentes consultadas en el área de hidrocarburos explican que es muy difícil elevar la producción y alcanzar nuevas metas volumétricas cuando se afianza el modelo centralista.
"El problema central es que ese modelo de negocio petrolero, tanto en Pdvsa como en las empresas mixtas, no funciona. Un incremento de producción no se puede lograr como si se manejara una panadería", aseguran desde el anonimato.
Para ilustrar las fallas de este esquema, se toma como ejemplo el desempeño del PIB petrolero durante los últimos 3 años. En 2009, tras la caída de los precios de petróleo, el PIB petrolero fue negativo. Pero ya en 2010 y 2011, cuando retornó el boom de precios del petróleo, el crecimiento del sector petrolero no ha superado 2%, lo que sugiere la incapacidad de la industria para generar riqueza en la actividad económica nacional.
Otros 500 mil barriles
Petróleos de Venezuela se fijó como meta producir 3,5 millones de barriles diarios para finales de 2012, lo que implica añadir unos 500 mil barriles al volumen de extracción reportada al cierre de 2011.
Desde el sector privado reconocen que, ante esta premura en cuanto a la producción, hay "reciente conciencia en algunos gerentes" que tratan de sobreponerse al problema ideológico y buscan un acercamiento para utilizar mejor las capacidades de los socios minoritarios en todas las áreas.
No obstante, las fuentes advierten que "aun con todo el esfuerzo que se hace, y pese a que ha habido cierto aceleramiento desde el año pasado, el modelo no funciona porque es centralista y estatista. Las decisiones se prolongan o no se toman, u ocurre un reiterado cambio de autoridades. Están tan circunscritos a la ideología de control, que ello se convierte en un obstáculo".
La concentración de responsabilidades se evidencia en los múltiples cargos que detentan los directivos de Pdvsa, como el ministro Rafael Ramírez, quien también preside Pdvsa y funge como coordinador nacional de la Gran Misión Vivienda. En el caso de los vicepresidentes Eulogio del Pino u Asdrúbal Chávez, también presiden varias filiales y empresas de la casa matriz.
El esquema controlador se observa incluso en la Faja del Orinoco, "donde Pdvsa quiere decidir todo el desarrollo de las seis nuevas empresas Petromiranda, Petrocarabobo, Petroindependencia, Petromacareo, Petrojunín y Petroúrica, pese a que lo previsto en los contratos era que la ingeniería conceptual, básica y de detalle, la procura y la puesta en marcha serían dirigidas por las empresas privadas", afirman desde el sector privado; lamentando que pese a su disposición, no logran que las cosas marchen más rápido.
Publicado por Nelson Hernandez en 5:40 0 comentarios
Etiquetas: Energia, Ernesto Tovar, Gas, PDVSA, Petroleo, Produccion
jueves, 21 de junio de 2012
Calculan cuatro años para recuperar sistema eléctrico
Expertos aseguran que operatividad del SEN está comprometida
Sostiene el Grupo Zuloaga, integrado por especialistas de esa actividad,que la "seguridad energética de Venezuela se encuentra fracturada" debido fundamentalmente a que "el sector eléctrico necesita del suministro de los combustibles (gas, diesel y fuel oil) para operar y, el sector petrolero necesita la generación de electricidad para llevar a cabo parte de sus operaciones. Y, aun siendo Venezuela un país con grandes recursos energéticos, los últimos 14 años han estado signados por un retroceso en materia energética en cuanto a la oferta para satisfacer con calidad la demanda del mercado interno y, en lo que respecta a una disminución en los niveles de exportación de petróleo".
Víctor Poleo, Miguel Lara, Ciro Portillo, Nelson Hernández, Iñaki Rousse, José Manuel Aller, José Aguilar, Jorge Pirela, Carlos Zuloaga, Gustavo González y Luis José Díaz, aseguran en un informe que "el sistema no puede satisfacer las necesidades de los usuarios a pesar de registrar incrementos de demanda inferiores a lo previsto, tiene la más alta tasa de indisponibilidad forzada de equipos de su historia y es totalmente vulnerable a insuficiencias estacionales, todo ello producto de la improvisación, la subordinación y control político instaurados en el sector".
Observan que la "operatividad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se encuentra comprometida" por "un exceso de centralismo en las decisiones, que atrofia los mecanismos de acción de las regiones, el mal uso de los recursos, la desprofesionalización y, la conflictividad laboral", entre otros.
A los fines de revertir esa situación sugieren que "se separe el ente rector del operador, se otorgue autoridad e independencia a un ente regulador autónomo, se coordine la planificación integral y la operación del sistema eléctrico a través de entes colegiados autónomos con participación de los diferentes actores del sector y, se descentralice la prestación del servicio asignando esta responsabilidad a entes regionales de carácter público, privado o mixtos, a fin de acercar los centros de decisión al consumidor".
Señalan que la gestión del Gobierno se caracteriza por contar con una "generación nueva en rezago, gestión fallida de mantenimiento y la insistencia en una expansión térmica sin suficiente gas natural, forzando el consumo excesivo y los costos de diesel".
En el área de transmisión proponen "acondicionar la red existente para poder transportar mayores bloques de energía, mientras se construyen los necesarios vínculos de transmisión que tomarían, en promedio, cerca de 5 años". Y en cuanto al área de distribución que, de acuerdo "a estudios recientes muestran un abandono importante de sus instalaciones" se deberán acometer planes e inversiones para potenciarlas.
Publicado por Nelson Hernandez en 19:01 0 comentarios
Etiquetas: crisis electrica, Energia, Grupo Ricardo Zuloaga, Mariela Leon
Presentacion de COENER
Publicado por Nelson Hernandez en 17:06 0 comentarios
Etiquetas: centro, COENER, Energia, orientacion, Venezuela
MAJUNCHISMO LENINISMO
Publicado por Nelson Hernandez en 7:06 0 comentarios
Etiquetas: elecciones 2012, majunche, PDVSA, politica, Rafael Gallegos
miércoles, 20 de junio de 2012
¿Despedido de Pdvsa? ¡Ascenso de la familia!
Han pasado más de 9 años desde el 4 de enero de 2003. Más que suficiente se ha dicho de cómo el despido masivo de Pdvsa estuvo al margen de la ley y cuán contrario fue a los derechos humanos, no sólo de los empleados, sino también de sus familiares. Adicionalmente, es cada vez más difícil esconder que la pérdida de miles de años de experiencia acumulada en exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo, ha herido a Pdvsa de diversas maneras: ingresos no percibidos, incremento de accidentes laborales e ineficiencias absurdas.
Habiéndose dicho tanto de lo negativo, me gustaría usar las siguientes líneas para hablar sobre la otra cara de la moneda, y contar cómo el despido de mi padre ha sido una de las mejores cosas que le ha pasado a mi familia. O más bien, cómo hicimos de tripas corazón y aprovechamos cuanto tuvimos a la mano. Esta es la historia no sólo de mi familia, sino de muchas otras que han sido transformadas positivamente durante los últimos 9 años.
Ese mismo 4 de enero del 2003, conversé en el garaje de la casa con mi padre. Le dije: "Papá, estamos contigo. Cuenta con nuestro apoyo". A pesar de nuestro apoyo, mi papá desarrolló una alopecia consecuencia del estrés al ver que por más que sacase cuentas no podía pagar los estudios de mi hermano en Estados Unidos, mis gastos de vida en Caracas, la universidad de mi otro hermano en Maracaibo y las deudas de las tarjetas de crédito, entre otros compromisos financieros.
Sin embargo, conforme los días avanzaban todo fue concretándose sin problemas. Muy naturalmente activamos lo que pareció un plan de contingencia. Cancelamos las dos líneas celulares, el Internet banda ancha, la televisión por cable; colocamos el resort de Florida en venta, aunque nunca se logró vender; vendimos el apartamento de Mérida para pagar las deudas de las tarjetas de crédito y el préstamo de la camioneta; mi mamá vendió cuanta prenda de oro pudo y, de allí en adelante, lavaba y secaba toda la ropa sin usar la lavadora y la secadora; organizamos una venta de garaje y no prendíamos los aires acondicionados; yo conseguí un trabajo a tiempo parcial con un empresario, apliqué a una beca en mi universidad, me mudé a casa de mi tío, y conseguí ser preparador de una clase; mi hermano Carlos se ganó una beca completa para su universidad por su desempeño académico y hacía trabajos de electrónica a destajo; mi hermano Berto estaba en su último semestre de la universidad en Estados Unidos y consiguió el dinero prestado para pagar su matrícula y había estado trabajando en la biblioteca durante casi toda su carrera; mi mamá hacía lo imposible para gastar sólo lo estrictamente indispensable en la casa; mi papá, en cuanto se recuperó de su fractura, empezó a vender quesos y pulpas de fruta por todo Maracaibo.
Pero no superamos las dificultades solos. Recibimos mucha ayuda de muchas personas que se hicieron solidarias con nosotros. Una amiga de mi mamá le llevaba un mercado cada quince días, unos primos llevaban frutas de su finca cuando pasaban cerca de la casa, varios tíos, tías y amigos nos hicieron préstamos significativos. Se veía que Dios estaba detrás de todas las cosas que se sucedían. Vivíamos al día, sin saber qué comeríamos al siguiente día o si tendríamos para pagar las cuentas, pero nunca nos faltó nada. La unión familiar, lo que considero más importante, siempre estuvo presente y cada día con mayor fuerza.
Son las 11 pm del 14 de junio de 2012. A la vuelta de los años, en mi familia cada uno ha seguido su camino y ha capitalizado la experiencia de haber estado al borde del colapso económico y familiar. Los tres hijos terminamos exitosamente nuestras carreras profesionales y ahora estamos completando postgrados. Mis padres se reubicaron a otra ciudad y han conseguido un mejor trabajo. Mi papá ahora disfruta más el tiempo con la familia y ha entendido que el trabajo viene y va, pero la familia siempre está allí.
El despido de mi padre ha sido una de las experiencias de aprendizaje más importantes de nuestras vidas. Nos dimos cuenta que fuimos más felices cuando tuvimos menos, de que teníamos más de lo que necesitábamos, de que tenemos muy buenos amigos, de que ahora somos más fuertes porque sabemos qué es lo realmente importante en la vida, de que tengo unos padres excepcionales que me han enseñado con su ejemplo y, sobre todo, que Dios nunca nos desampara si nos esforzamos por estar junto a Él.
Publicado por Nelson Hernandez en 19:00 0 comentarios
Etiquetas: botados, despido, Economia, PDVSA, politica, Victor Sanchez
Los técnicos petroleros.
Publicado por Nelson Hernandez en 16:35 0 comentarios
Etiquetas: Energia, Odoardo Leon-Ponte, Petroleo, tecnicos
martes, 19 de junio de 2012
El Grupo Ricardo Zuloaga a la Nación Venezolana
Publicado por Nelson Hernandez en 20:58 0 comentarios
Etiquetas: crisis electrica, Energia, Grupo Ricardo Zuloaga, Nacion
Propuestas económicas de la oposición en Venezuela
Henrique Capriles (imagen), quien fue designado candidato de la oposición en un proceso primario celebrado en febrero pasado, se enfrentará en los comicios del próximo 7 de octubre al presidente venezolano, …más
A continuación algunas de las medidas que aplicaría Capriles si llega a ganar en las elecciones presidenciales del 7 de octubre:
- Detendría las expropiaciones en proceso de empresas e iniciaría negociaciones que prioricen los sectores sensibles, como firmas productoras de materiales para la construcción y alimentos. Algunas de las nacionalizaciones podrían ser revertidas.
- Agilizaría los cuellos de botella en la asignación de divisas para importadores y empresarios privados, a través del aumento de la oferta mediante la legalización del mercado paralelo de divisas.
- En un mediano plazo, levantaría completamente el control de cambio vigente desde el 2003 y gradualmente erradicaría la regulación de precios para un nutrido grupo de alimentos y bienes y servicios de uso masivo.
- Reduciría el número de trámites y permisos requeridos para importar bienes y fundar empresas. En medio del control de cambio, los empresarios deben justificar mediante varias vías su necesidad de dólares.
- Dada la opacidad de las cuentas públicas, un nuevo gobierno convocaría a una gran auditoría del Tesoro y de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), para constatar el nivel de los depósitos y el margen financiero de maniobra.
- En el corto plazo, el nuevo mandatario no aplicaría un aumento en el precio de la gasolina a pesar de ser la más barata del mundo y representar un pesado subsidio para PDVSA. No obstante, en un mediano plazo se buscarían alternativas de transporte para disminuir los subsidios en los combustibles.
- Mantendría, aunque con algunas modificaciones, el funcionamiento de las "misiones" bandera del Gobierno de Chávez, que son programas de asistencia médica, educativa y de entrega de ayudas en efectivo para sectores pobres del país.
La oposición critica que las misiones no han logrado su efecto final de disminuir la pobreza entre la mayoría del país petrolero y que sólo han servido para levantar una estructura de dependencia con fines electorales.
- En cuanto a los compromisos por financiamiento con China y Rusia, el comando de Capriles dice que respondería por todos los tratados suscritos por la administración actual, así como por las masivas colocaciones de deuda.
-En el caso de los convenios de venta financiada de crudo a Sudamérica, las islas menores del Caribe y Cuba -cercana aliada de Venezuela-, la oposición dice que aunque no saldría de ellos inmediatamente, sí buscaría en el resto de los países de la región apoyo para subsidiar la factura petrolera de sus vecinos más pobres.
- La oposición espera aumentar anualmente la producción petrolera local en al menos 400.000 barriles diarios. Aunque se enfocarían en el bombeo de la Faja del Orinoco, donde están las mayores reservas del mundo, y tratarían también de invertir en pozos de vieja data en el occidente y oriente del país.
Las asociaciones en empresas mixtas con mayoría accionaria del Estado y socios transaccionales se mantendrían y no se prevén modificaciones a la Ley de Hidrocarburos vigente.
- Espera que un tránsito ordenado y con respeto a la seguridad jurídica se traduzca en un aumento de la confianza de los inversionistas extranjeros, tanto en el sector petrolero, como en otros sectores estratégicos, con interés de colocar capitales en el país.
Publicado por Nelson Hernandez en 6:21 0 comentarios
Etiquetas: acciones, Capriles Radonski, Economia, elecciones 2012, politica, programa de gobierno
Con un dineral subsidian las energías venezolanas
El dato lo aporta el ingeniero Nelson Hernández, experto energético que en mayo de este año publicó su trabajo "El precio de las energías (subsidiadas) en Venezuela". El papel revela que en gasolina y diésel se invirtieron 21 mil 710 millones de dólares para mantener los precios internos de bolívares 0,097 y 0,070 en las gasolinas de 91 y 95 octanos y de 0,047 bolívares en el diésel.
Para Gustavo Machado, analista económico, la información "no es sorpresiva". Recalca que en Venezuela tenemos precios en los combustibles, "menores a los precios internacionales y que no cubren su costo de producción. Datos como estos nos revelan la necesidad de elaborar un plan nacional de energías que nos permita utilizar de manera óptima nuestra abundante base energética para el desarrollo sustentable".
Daño irreversible
Nelson Hernández, autor de la publicación, explica que el caso de los subsidios en Venezuela "ha alcanzado valores muy altos, inexplicables para el resto del mundo, debido a la aplicación de públicas diseñadas con base a que el pueblo debe tener energía barata por ser Venezuela un país productor y exportador de hidrocarburos, lo cual ha llevado por décadas, a la proliferación de la demagogia política en el precio de los energéticos".
Califica la medida que se ha mantenido por 13 años, como un "paradigma que promueve la expectativa generalizada en la población de un derecho a acceder a combustibles y energéticos baratos, lo cual ha sido, es y posiblemente será difícil revertirlo en el corto plazo", sin que ajustar el precio de las energías no genere consecuencias negativas en las distintas actividades de la sociedad.
En el país "cuesta más cocinar" con gas licuado del petróleo (1,6 dólar) que tanquear un carro con gasolina (0,6 dólar) o diésel (0,28 dólar), dice Hernández. "El subsidio de la gasolina representa 45,4 por ciento del total de los subsidios en Venezuela. Hay que hacer una revisión de los precios y tarifas de los energéticos en el mercado interno".
Publicado por Nelson Hernandez en 5:54 0 comentarios
Etiquetas: diesel, Electricidad, Energia, Gas, gasolina, GLP, Nelson Hernandez, subsidio, Yrmana Almarza
viernes, 15 de junio de 2012
OMS El diesel fue declarado cancerígeno para los humanos
Publicado por Nelson Hernandez en 15:42 0 comentarios
Etiquetas: Andrea Small, cancer, crisis, diesel, Electricidad, Energia, Nelson Hernandez