Alberto Quiros Corradi
lunes, 31 de octubre de 2011
UN ACUERDO IMPRESCINDIBLE
Publicado por Nelson Hernandez en 4:47 0 comentarios
Etiquetas: acuerdo, Alberto Quiros Corradi, Casas Muertas, politica
Gobierno admite falta de fondos de inversión en electricidad
|
"La modernización del sector de energía eléctrica ha sido difícil debido a la insuficiencia en transmisión, la ineficiencia en plantas y equipos y la falta de fondos de inversión", se lee en el memorando de la República, de agosto pasado, que acompañó el cierre de la emisión del bono 2031.
Algo similar se observa en el proyecto de Ley de Especial de Endeudamiento de 2012, donde se destaca que el registro de un repunte excesivo en el consumo de electricidad, en 2011, obligó al Ejecutivo a adoptar estrategias para el uso racional y eficiente de la energía, "pues a pesar de las importantes inversiones realizadas por el Gobierno para incrementar la oferta, no se pudo satisfacer el crecimiento de la demanda".
En las estimaciones oficiales está claro que para poder hacer frente a la situación en el sector eléctrico se requiere de la inyección de 35 mil millones de dólares hasta el año 2015 para atender la demanda de los próximos 10 años.
Para ese lapso se tienen definidos 150 proyectos para mejorar el sistema de transmisión de electricidad.
Las cifras
La demanda de energía eléctrica en Venezuela disminuyó en un 3,4% en 2010, en comparación con 2009. De hecho, se pasó de 17.046 Megavatios (Mw) a 16,755 Mw. Esto se logró con el decreto de emergencia eléctrica que, entre otros efectos, mermó la producción en las empresas básicas de Guayana.
El citado informe indica además que durante 2010 Corpoelec alcanzó una capacidad de producción máxima de 24.801 Mw, lo que muestra un incremento del 5,6%a partir de 2009.
No obstante, la oferta fue superada por la demanda en 2011.
Apunta que el Gobierno se comprometió a elevar la capacidad a 32.000 Mw para 2011 como parte del plan para llegar a 34.055 Mw en el año 2015.
El Ejecutivo sostiene que 92% de ese aumento será por las nuevas centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, y el 8% restante será por la actualización de las redes de transmisión.
En los planes
En 2010 se reporta la inversión de 5,1 millardos de dólares, principalmente en actividades de generación eléctrica, específicamente para las cuales se destinaron 2,2 millardos de dólares el año pasado.
El resto de la inversión se repartió así: 655 millones de dólares, 13% del total, en las líneas de transmisión de energía; 16%, unos 824 millones de dólares, en distribución y el 29% restante, 1,5 millardos de dólares, en otras actividades relacionadas con el sector.
Para 2012 se contemplan 4,2 millardos de bolívares para seguir adelante con las obras del área eléctrica.
"Se continuará avanzando en el incremento de la producción de energía eléctrica, la expansión y adaptación del sistema de transmisión y distribución, promoción del uso racional y eficiente de la energía, continuidad de los programas de inversiones que permitan satisfacer el consumo actual y los incrementos esperados en la demanda a nivel industrial, doméstico, actividades comerciales y nuevos centros de educación", reseña la Exposición de Motivos del Presupuesto de 2012.
Por la vía de la Ley Especial de Endeudamiento se contemplan recursos por 1,8 millardos para la planta Termozulia III, unos 995 millones de bolívares para la hidroeléctrica Tocoma, 812 millones para la rehabilitar las unidades 1 a 6 de la casa de máquina I de Guri, otros 259 millones para la construcción de subestaciones en la zona urbana de Maracaibo y 285 millones para el fortalecimiento y desarrollo de Corpoelec.
Publicado por Nelson Hernandez en 4:43 0 comentarios
Etiquetas: Carmen R Gomez, crisis electrica, Economia, Energia, Financiamiento, Mayela Armas
El desastre financiero venezolano: 1999-2011
Gustavo Coronel
Los 13 años que Hugo Chávez ha pasado en la presidencia de Venezuela han sido los más desorganizados en la historia de las finanzas nacionales. Aunque el ingreso de la nación ha sido el mayor de nuestra historia su utilización ha sido caótica. El otro período que pudiera compararse al de Chávez en materia de desorganización financiera fué el de la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez, 1974-1979, cuando los precios del petróleo se cuadruplicaron abruptamente y el gobierno decidió embarcarse en un ruinoso programa que se conoció como “La Gran Venezuela”. Sin embargo, el manejo de los dineros públicos por Hugo Chávez ha sido mucho peor.
Asombrosamente muchos venezolanos y observadores extranjeros no se han percatado debidamente del tamaño del desastre. He llevado a cabo un estimado de lo que ha sucedido en este campo, para el beneficio de quienes no se han dado cuenta de la situación en la cual estamos. No soy un experto financiero pero creo que los números que muestro están dentro de un orden realista de magnitud. Invito a quienes disientan que presenten sus propios números, ya que no podemos continuar ignorando el desastre financiero venezolano.
INGRESOS VENEZOLANOS, 1999-2011
Los ingresos totales de Venezuela durante el período presidencial de Hugo Chávez pueden estimarse en U.S. $1.125.000.000.000, es decir, U.S. $1,125 billones. No es fácil digerir la magnitud de esta cifra y ello explica parcialmente la indiferencia de los venezolanos ante el desastre.
Para facilitar la comprensión podemos decir que el promedio anual de este ingreso ha sido de unos U.S. $87.000 millones. Sin embargo, el ingreso ha sufrido pronunciadas variaciones de año a año.
De donde ha venido este colosal ingreso? De tres fuentes principales: de la venta de petróleo crudo y refinado en Venezuela y en el exterior; de impuestos nacionales y otros ingresos no-petroleros y de endeudamiento del gobierno. Un desglose de estas tres fuentes es así:
Ingreso Petrolero U.S. $ 500.000 millones
Impuestos nacionales y
Otros ingresos no-petro
leros U.S. $ 550.000 millones
Endeudamiento via
Emisión de bonos y deu-
Das de China, Japón,
Rusia, etc U.S. $ 75.000 millones *
Ingresos Totales U.S. $ 1.125.000 millones
Los ingresos petroleros principales vienen de la venta de petróleo a los Estados Unidos, ya que el gobierno de Chávez ha estado regalando o vendiendo a precios subsidiados unos 400.000 barriles diarios de petróleo que van a Cuba, el Caribe, Nicaragua, Bolivia y otros países “amigos”. Además vende en el país unos 700.000 barriles de petróleo fuertemente subsidiados. Más aún, le regala la gasolina a las estaciones de servicio para que la vendan a precios ridículamente bajos. Otros ingresos vienen de la emisión de bonos de la deuda pública, los cuales ya suman unos U.S. 30.000 millones y por los cuales el gobierno está pagando intereses de hasta 15 por ciento anuales, lo cual indica su desesperación. La otra fuente de “ingresos” que tiene el gobierno es el endeudamiento. Solo con China Chávez ha adquirido una deuda que se estima en U.S. $36.000 millones. A pesar de los cuantiosos ingresos nacionales la deuda contraída por Hugo Chávez es hoy cuatro veces mayor que la existente en 1999.
Gasto, 1999-2011
El gasto es más difícil de estimar debido al desórden y falta de transparencia que caracteriza al gobierno. Puede ser dividido en (1), Gastos Presupuestados; (2), Gastos en Venezuela fuera del presupuesto y, (3), Gastos Internacionales ordenados por Hugo Chávez.
El estimado de estos gastos es como sigue:
Gastos dentro del Presupuesto, 1999-2011 U.S. $ 780-910.000 millones
Gastos en Venezuela fuera del Presupuesto,
1999-2011 U.S. $90.000 millones
Gastos internacionales ordenados por Chávez,
1999-2011 U.S. $ 60.000 millones
Gastos totales estimados, 1999-2011, U.S. $ 930.000 a 1.060.000 millones.
DESGLOSE DEL GASTO.
1. Gastos dentro del Presupuesto.
Es posible estimar el gasto anual presupuestado en unos U.S. 60.000 a U.S. $70.000 millones al año, en promedio. Claro, han habido variaciones de año a año. Este gasto incluye el creciente servicio de la deuda, el monto destinado a inversiones (no más de un 20 por ciento del total) y el monto destinado al gasto corriente, el otro 80 por ciento. Un 7-8 por ciento de este gasto va destinado a subsidios y limosnas directas al pueblo, unos $5-6000 millones al año. Este es el dinero que sirve para mantener al pueblo “contento”, para darle una ilusión de bienestar temporal. La pobreza recibe un tratamiento sintomático, destinado a aliviar el dolor (las misiones), no a curarla. No hay un sistema hospitalario moderno, no hay colegios o universidades bien atendidas. No hay soluciones estructurales sino aspirinas para la pobreza.
2. Gastos en Venezuela fuera del Presupuesto.
Estos son los gastos hechos por el régimen con dineros existentes en fondos paralelos, fuera del “control” del poder legislativo. El fondo más importante es el llamado FONDEN, el cual se nutre del robo que el régimen le hace al presupuesto normal. El mecanismo para robar es muy sencillo. El régimen dice que el precio promedio del petróleo para el año será de U.S. $40 el barril sabiendo que va a ser mucho más que esa cantidad. Como el ingreso presupuestado es el que se reparte con las gobernaciones y alcaldías de la oposición, es evidente que el excedente por encima del ingreso presupuestado se queda en los bolsillos de Chávez, a ser usado en lo que a él le plazca. Este año el presupuesto fue calculado en unos U.S. $35 el barril por debajo de su verdadero precio. Ello da una idea del monto de lo sustraído al país por la pandilla. Solo a través del FONDEN el régimen ha dispuesto a su capricho de más de U.S. $50.000 millones. Otros fondos irregulares que son utilizados a discreción de Chávez son el Fondo Chino y los “excedentes” de las reservas internacionales. Las personas responsables por este desastre son Hugo Chávez, Jorge Giordani, Rafaél Ramírez y Nelson Merentes.
3. Gastos Internacionales ordenados por Hugo Chávez.
Este grupo de gastos incluye los regalos de Chávez a sus amigos en el hemisferio y otros lugares del planeta. Incluye también el gasto en armas y la adquisición de miles de aparatos electrodomésticos de China, a fin de repartirlos con fines electorales. Algunos ejemplos:
· U.S. 150 millones regalados por Chávez a Cuba en 2010;
· Casas a Cuba;
· Cheques de dinero venezolano que Evo Morales reparte entre los alcaldes y militares amigos en Bolivia;
· Maletines llenos de dinero para Cristina Fernández de Kirchner;
· Plantas eléctricas regaladas a Nicaragua;
· U.S. $ 100.000 para la limpieza del Hudson River en Nueva York;
· Combustible pesado subsidiado para los pobres de USA, por un valor de unos $600 millones hasta ahora;
· Donaciones a un hospital de Uruguay;
· Casas en Guinea Ecuatorial;
· Carreteras en Jamaica;
· Ampliación refinería de Cienfuegos en Cuba;
· Adquisición de un satélite artificial por U.S. $400 millones a China.
· Pagos ilegales e injustificados a intermediarios Cubanos para importar comida y para un sistema de identificación
· Pagos de U.S. $1 millón para una escuela de samba en Brasil
LA PANDILLA DE LOS 1500
Cuando se comparan los ingresos con los gastos y se contabilizan las reservas internacionales efectivas remanentes (lo que queda en la olla), puede calcularse que hay unos U.S. $65.000 a $90.000 millones que no pueden justificarse, que están desaparecidos. Donde estará esa inmensa cantidad de dinero? Yo estimo que ese dinero está en los bolsillos de un grupo de unos 300 miembros directos de la pandilla chavista, más unos 1200 relacionados o cómplices, es decir, contratistas, familiares, banqueros, burócratas menores, boliburgueses, jalabolas, intelectuales venezolanos y extranjeros a sueldo, miembros de las FARC, Hizbollah, Hamas, es decir, toda la fauna que completa la élite “revolucionaria”. La corrupción en la Venezuela de Hugo Chávez tiene al país colocado entre los quince países más corruptos del mundo, según la apreciación de Transparencia Internacional, corrroborada año trás año. Esta corrupción es más intensa en cuatro áreas: PDVSA, el Ministerio de Finanzas, la Presidencia y las Fuerzas Armadas, no necesariamente en ese orden. Ofrezco solo cuatro ejemplos que ilustran esta corrupción.
· En PDVSA: el asalto al Fondo de Pensiones de los empleados;
· En el sistema financiero: el fraude de las notas estructuradas;
· En la Presidencia: El presupuesto de gastos de Hugo Chávez, incluyendo sus relojes, incomprables con su sueldo y los regalos a sus amigos. En TV, hace algunos años, Hugo Chávez le regaló a Evo Morales U.S. $30 millones. Y el muy desvergonzado Evo le preguntó: “esto va a ser mensual, Presidente”?
· En las Fuerzas Armadas: El manejo ruinoso del Fondo Único Social y del Plan Bolívar 2000, además del creciente problema del tráfico de drogas.
PERO, LAS PÉRDIDAS FINANCIERAS VENEZOLANAS SON AÚN MAYORES QUE LO TABULADO ARRIBA.
El despilfarro es aún mayor. Hay dos áreas adicionales donde el país está perdiendo miles de milones de dólares. Una área es el de la entrega de petróleo subidiado/regalado a Cuba, cien mil barriles diarios de petróleo venezolano, entrega que representa un regalo de Chávez a Castro de unos U.S. $ 2500 millones al año, adicionales a los regalos arriba enumerados. Aunque no es un gasto directo (out of pocket), el subsidio ya representa una pérdida para Venezuela de unos U.S. $ 20.000 millones, en el período 2004-2011, dinero que la nación hubiera obtenido si hubiera vendido ese petróleo en condiciones económicas normales.
Otra área es la suma de contingencias requeridas para enfrentar los 18 demandas internacionales que tiene el régimen de Chávez. Solo dos de ellas (ExxonMobil y ConocoPhillips) pueden llegar a unos U.S. $ 8000-10.000 millones.
DOS GUINDAS EN LA TORTA: RIESGO-PAÍS Y LA TASA DE INFLACIÓN.
Debido a este desastre financiero Venezuela es hoy el país con mayor riesgo de quiebra financiera, después de Grecia y uno de los países del mundo con un mayor puntaje de riesgo país. Venezuela es también el país con la tasa de inflación más alta del hemisferio y la más alta del mundo después de Afganistán.
NOTA:
* José Guerra estima el endeudamiento en cabeza de Venezuela en unos $118.000 millones, sin contar el que está en cabeza de PDVSA. Este estimado es muy superior al que yo incluyo arriba.
Publicado por Nelson Hernandez en 4:35 0 comentarios
Etiquetas: Economia, Finanzas, Gustavo Coronel, Venezuela
domingo, 30 de octubre de 2011
LA RENTA PETROLERA COMO PROBLEMA
Publicado por Nelson Hernandez en 5:46 0 comentarios
Etiquetas: Economia, politica, Rafael Gallegos, renta petrolera
Los Ingresos de Pdvsa y Sus Aportes Al Fisco y Al Gobierno
Publicado por Nelson Hernandez en 5:42 0 comentarios
Etiquetas: Diego Gonzalez, Economia, Ingresos, ISLR, PDVSA
viernes, 28 de octubre de 2011
La Piramide Del Exito. (John Wooden)
Publicado por Nelson Hernandez en 6:40 0 comentarios
Etiquetas: crecimiento, exito, John Wooden, piramide, Social
Corpoelec: altos consumidores tienen 30 días para instalar transformadores
El directivo de la Corporación Eléctrica Nacional, Jhon Borjas, indicó que suscriptores de la zona centro que exceden los 10 Kva por día, deben colocar su propio equipo de energía
La advertencia la hizo el directivo de Corpoelec, Jhon Borjas. Indicó que hace tres días iniciaron un operativo para sincerar la carga real de cada suscriptor en el área comercial y residencial de Anaco. “Todo esto ajustado a las normativas de la Ley Orgánica de Servicio Eléctrico vigente”. Destacó que empezaron por el casco central y hasta ahora han detectado a 15 suscriptores que superan la cifra. Están ubicados en la avenida Bolívar, y en las calles Monagas y Carabobo.
Borjas explicó que el plazo empezará a correr a partir de la próxima semana, en el momento en que cada usuario reciba la notificación. “Tendrán un mes para que se pongan a derecho con la Unidad de Planificación y Obras. Deben despegarse de los transformadores de los sectores y colocar sus equipos (no mayores de 35.5 kva) aparte”.
Aunque esta exigencia comenzó por la zona centro (Distrito Anaco), los otros cuatro distritos de Corpoelec en Anzoátegui (El Tigre, Clarines, Barcelona y Puerto La Cruz) se irán plegando.
Ya el personal de las oficinas comerciales de Corpoelec de Anaco, Puerto La Cruz y Cantaura, está realizando la supervisión. “La idea es hacer un diagnóstico general que ayude a disminuir la sobrecarga, que la gente cancele lo que debe ser y captar nuevos clientes, sobre todo en sectores populares donde la mayoría de residentes no paga el servicio”.
Durante la jornada, detectaron fraudes, sobre todo en los comercios. “Muchos tienen cinco tomas y más, y pagan una sola. Esto lo estamos ajustando. Algunos pagan Bs.F 500 y deben cancelar Bs.F 3 mil y más”.
En cuanto a los suscriptores no comerciales (residencias), indicó que trabajan con los consejos comunales para aupar la concienciación. “Los vecinos protestan y exigen mejoras, pero muchos no pagan”. Llevarán a las comunidades, sector comercial y escuelas, una campaña sobre el uso racional de energía. “Buscamos bajar del rango que mantiene a Anzoátegui, en el tercer lugar como derrochador”.
Respuestas
El directivo de la Cámara de Comercio de Anaco, Juan Gómez, opinó que el plazo de un mes para que los usuarios se pongan a derecho, “es un tiempo prudencial. Se pueden hacer diligencias para buscar recursos”. Dijo que el gremio está consciente de que la sobrecarga ocasiona problemas. Espera que la medida sirva para mejorar el servicio.
Josefina Lárez, quien reside en la calle Monagas, cree que es una buena idea “obligar al comercio a tener sus equipos. Aquí muchas veces nos quedamos sin luz, porque ocasionan sobrecarga”.
Entretanto, Borjas agregó que ayer suspendieron el servicio, de 8:00 am a 12:00 m, en McGregor y Santa Ana, para realizar mantenimiento correctivo y preventivo en la línea de 34.5 KV y en circuitos de 13.8 KV de la Vía, Pueblo, Santa Rita y La Represa. “La próxima semana lo haremos durante dos días más. Así mejoraremos en 80% el servicio”.
Más consumo, más pago
Consumir más de 10 Kva por día equivale a un gasto de 80 o 100 amperios de energía. Un negocio que tenga por ejemplo, más de tres cavas refrigeradoras (como una licorería o una carnicería) o una residencia tipo pensión con 10 a 14 cuartos, cada uno con aire acondicionado y televisor, pueden consumir estos 10 Kva por día.
Publicado por Nelson Hernandez en 5:34 0 comentarios
Etiquetas: consumidores, Corpoelec, Energia, Zobeida Salazar
jueves, 27 de octubre de 2011
LOS CUARENTA AÑOS DE DEMOCRACIA
Publicado por Nelson Hernandez en 18:05 0 comentarios
Etiquetas: DEMOCRACIA, logros, politica, Ramon Cornieles
miércoles, 26 de octubre de 2011
PDVSA ya no es confiable ni para los socios
Juan Carlos Zapata
Es que hace unas semanas el Presidente Chávez manifestó desconcierto y algo de ira cuando una p eriodista de O’ Globo le preguntó cuándo PDVSA colocaría su parte de inversión en la refinería, conjunto petroquímico en la cual Petrobras lleva el 60% y PDVSA 40%. Un extrañado Chávez explicó entonces que no entendía por qué Petrobras había echado para atrás la garantía presentada por PDVSA cuando él y la presidenta de Brasil ya habían acordado otros detalles. Según reveló, la garantía de PDVSA estaba girada por el Banco Espíritu Santo de Portugal. Y sin saberlo, Chávez admitía desnudaba la imagen de PDVSA, aún la que ella presenta entre sus socios.
1-Los socios quieren garantías.
2-No confían en la posición propia de PDVSA.
3-Los informes procedentes de Venezuela y de los bancos de inversión revelan el manejo financiero de la empresa.
4-Revelan que PDVSA es caja chica del Ejecutivo.
5-Revelan que inclusive ha sido desvirtuado el papel original del Bandes.
6-Revelan que nadie está seguro de los ahorros de PDVSA.
7-Revelan que en la Faja del Orinoco, PDVSA ha solicitado a socios como Chevron-Texaco y Repsol que pongan la plata.
8-Revelan que hasta la plata del fondo de pensiones ha sido mal manejada.
Por otro lado, en esa intervención, Chávez confirmaba lo que hasta ese momento era un rumor de pocos: Lo cercano que es el banco portugués a la cúpula de PDVSA. Tan cercano no sólo desde el punto de vista corporativo. Hay mucho más.
En fin, la garantía del Espíritu Santo fue rechazada por Petrobras al considerar que este instituto es riesgoso dado la crisis lusitana. Pero la verdad es que emitía otro mensaje. PDVSA es riesgosa.
Tan riesgosa que lo nuevo es que la revista Veja de Brasil revela que PDVSA cambió al garante y ha presentado al China Development Bank ¿Y qué pasó? Que Petrobras la ha rechazado también. Y que ya Petrobras comenzó a desembolsar dinero y la construcción del proyecto que firmaron, en 2006, Hugo Chávez y Lula da Silva.
Estas revelaciones demuestran que:
1-PDVSA no posee estrategia financiera
2-PDVSA es observada con desconfianza.
3-Por tanto, solicitan garantías de terceros. Y no de cualquier tercero.
4-Que ya no vale la sola palabra, la sola garantía ni de PDVSA ni del Ejecutivo. Es decir, de Chávez.
5-Que Petrobras observa el proyecto como un negocio. No como un favor. Nada de eso.
6-Tanto así que ha dado un plazo, 30 de noviembre, al gobierno de Chávez y a PDVSA para que desembolse los 5.000 millones de dólares que le corresponden.
7-Que esto se llama, el riesgo PDVSA.
Publicado por Nelson Hernandez en 9:12 0 comentarios
Etiquetas: Energia, Juan Carlos Zapata, PDVSA, riesgos, socios
A quien ve el venezolano cuando mira el espejo: a Chávez o a Uslar Pietri?
Gustavo Coronel
Pienso en esto cuando veo que el el pirata petrolero Rafaél Ramírez anuncia inversiones por $16.000 millones de dinero venezolano en PetroCaribe, pero ya ni se molesta en decir cuales son los proyectos. En efecto, en una reunión de esa fantochada llamada PetroCaribe, en Nicaragua, el pirata petrolero Rafaél Ramírez anunció la inversión de U.S. 16690 millones en “ocho proyectos de infraestructura energética”. Seguramente los considera “secretos” puesto que no los enumeró.Como es posible que sigamos soportando a este tipo de gente a cargo de la industria petrolera venezolana? Hasta cuando tendremos que oir tantas estupideces y observar el deterioro y la corrupción galopantes en PDVSA?
Cuando PDVSA era manejada profesionalmente, antes de la llegada de Chávez, los políticos y universitarios nuestros le criticaban cualquier pendejada. Que si las colitas, la falta de información o los altos salarios. Ahora, desaparecen los millones de dólares de la empresa, se hunden las gabarras, se dan contratos a los amigotes, la producción se viene abajo, se regala el petróleo y la gasolina y nuestros políticos y universitarios guardan silencio, los venezolanos callan.
ES QUE TODOS SOMOS UNOS CHÁVEZ CUALQUIERA?
Estaremos al fin encontrando nuestra verdadera identidad como pueblo? Que es lo que explica que un paracaidista ignorante, con un canciller chofer de autobús, un terrorista semi-analfabeto como presidente de la Asamblea Nacional y una loquita exhibicionista como ministro de prisiones se mantenga con una gran popularidad, a pesar del desastre que presiden? Como se explica que hayamos sacado a CAP de la presidencia por hacer uso ilegal de unos $5 millones de dineros de la nación y que se mantenga Chávez en la presidencia a pesar de haber dilapidado, regalado y sustraído criminalmente miles de millones de dólares de los venezolanos? Como podemos justificar esta singular interpretación de la ética que hoy exhibe la sociedad venezolana, cuando solía ser tan exigente con él liderazgo anterior?
La exhibición de cobardía colectiva que estamos dando frente a estos piratas que manejan el petróleo y el país no tiene precedentes en nuestra historia. Es un letargo vergonzoso.
Apoyado en ese letargo, la indiferencia y el paterrolismo de los venezolanos frente al gigantesco colapso nacional, Chávez está haciendo con los restos del país lo que “le da su gana”, como diría la virginal Desirée Santos Amarral. No hay protestas colectivas contra una Iris Varela haciendo desastres en las prisiones. O contra Carlos Escarrá prostituyendo la Procuradoría General. O contra Luisa Estella Morales embarrando de indignidades la figura de la justicia. Hemos dejado a Laureano Márquez llevar la solitaria bandera de la protesta contra este estado de cosas.
Será que lo que nos está sucediendo refleja nuestra verdadera identidad como pueblo? Y que sea cierto un escenario que pudiera llamarse: “Que bravo pueblo ni que pamplinas”.
Será que realmente somos así? Por años he tenido el consuelo de pensar que somos Betancourts, Gallegos, Picón Salas, Uslar Pietris y Briceño Iragorries. Que somos Inocentes Carreños y no Pedros Carreños o Ramírez Carreños.
Pero, y si aquellos fueran la excepción? Y si somos más bien Cháveces, madúroses, varélases y sotorrójases? Lo racional sería pensar que somos una mezcla de ambas tendencias, la luminosa y la excrementicia. Pero lo racional no parece tener cabida en este dilema.
Es más bien un asunto de dilucidar, de una vez por todas, cual es nuestra verdadera alma nacional, si somos moluscos o mariscos.
Publicado por Nelson Hernandez en 8:47 0 comentarios
Etiquetas: Energia, Gustavo Coronel, PDVSA, politica
Mientras tanto…
Publicado por Nelson Hernandez en 8:38 0 comentarios
Etiquetas: Chavez. elecciones 2012, Eddie Ramirez, fraude, politica
"¡Indignáos!"
Publicado por Nelson Hernandez en 5:18 0 comentarios
Etiquetas: Erika Polanco, indignada, politica, protesta
lunes, 24 de octubre de 2011
SENTENCIA
Alberto Quiros Corradi
Publicado por Nelson Hernandez en 21:02 0 comentarios
Etiquetas: Alberto Quiros Corradi, leopoldo lopez, politica, sentencia, TSJ
INDIGNADO, YO
Publicado por Nelson Hernandez en 21:00 0 comentarios
Etiquetas: indignados, politica, Rafael Gallegos
viernes, 21 de octubre de 2011
Recursos y reservas de gas en Venezuela
Publicado por Nelson Hernandez en 7:12 0 comentarios
Etiquetas: Diego Gonzalez, Energia, Gas, recursos, Reservas, Venezuela
Misión y Visión de una Venezuela Energetica
Publicado por Nelson Hernandez en 6:37 0 comentarios
Etiquetas: Energia, Jose Mendez, Mision, proyeccion, vision
martes, 18 de octubre de 2011
EL CAPITALISMO POPULAR
Alberto Quiros Corradi
Publicado por Nelson Hernandez en 15:29 0 comentarios
Etiquetas: Alberto Quiros Corradi, capitalismo popular, elecciones 2012, politica
MARGINALIDAD CERO… O RETORNO
Publicado por Nelson Hernandez en 15:24 0 comentarios
Etiquetas: marginalidad, pobreza, politica, Rafael Gallegos
La clave
Publicado por Nelson Hernandez en 15:21 0 comentarios
Etiquetas: clave, Eddie Ramirez, elecciones 2012, MUD, politica
domingo, 16 de octubre de 2011
Limitaciones electorales para el nuevo proceso del 2012
Publicado por Nelson Hernandez en 8:10 0 comentarios
Etiquetas: Chavez. elecciones 2012, Genaro Mosquera, limitaciones, politica
sábado, 15 de octubre de 2011
El Golpe de Estado de 1999 a la Democracia Venezolana
Publicado por Nelson Hernandez en 6:29 0 comentarios
Etiquetas: constituyente, DEMOCRACIA, golpe de estado, politica
viernes, 14 de octubre de 2011
Lineamientos de programa preliminar MUD energía eléctrica (27-09-11)
Publicado por Nelson Hernandez en 9:58 0 comentarios
Etiquetas: crisis electrica, Energia, MUD, solucion
La lógica de la sobrevivencia política
Publicado por Nelson Hernandez en 5:19 0 comentarios
Etiquetas: logica, Orlando Ochoa, politica, sobrevivencia