lunes, 28 de octubre de 2013
MÁS ALLÁ DE LA RENTA PETROLERA
Publicado por Nelson Hernandez en 8:29 0 comentarios
Etiquetas: industria, PDVSA, Petroleo, politica, Rafael Gallegos, renta
jueves, 24 de octubre de 2013
Indepabis debe actuar ante ajuste inconsulto de la luz
Publicado por Nelson Hernandez en 4:39 0 comentarios
Etiquetas: aumento, Daniela Garcia, Electricidad, Energia, ilegal, inconsulta, indepabis, miguel Lara, Nelson Hernandez, tarifas
martes, 22 de octubre de 2013
ENERGISTA (ENERGIST)
Publicado por Nelson Hernandez en 15:37 0 comentarios
Etiquetas: analisis, definicion, Energia, energist, energista, Gas, holistico, integral, nuclear, Petroleo, renovables, solar
PDVSA OPERADOR CAMBIARIO
Publicado por Nelson Hernandez en 12:52 0 comentarios
Etiquetas: cambiario, confiscacion, Energia, Juan Fernandez, operador, PDVSA, politica
Suben la luz “a la calladita”
Desde 2002 las tarifas eléctricas en Venezuela estaban conformadas por tres elementos: El monto base por el uso del servicio, el Factor por Ajuste de Precio (FAP) -con base en la inflación- y el Cargo por Ajuste de Combustible y Energía (Cace) -que considera los costos de los carburantes que se usan para la generación y la energía que se compra a otros países-.
Desde el 1 de septiembre Corpoelec eliminó uno de los componentes y elevó los otros dos. La empresa desapareció el FAP, al tiempo que incrementó el precio base de los kilovatios/hora entre 45 y 60 por ciento -según el consumo del cliente- y elevó el Cace en 162 por ciento. El aumento de los dos factores hizo que creciera el monto de la facturación de los usuarios.
El encarecimiento del servicio fue reconocido por el propio Banco Central de Venezuela (BCV), que en su informe correspondiente al mes de septiembre indicó que la electricidad subió un promedio 19,3 por ciento en ese período, alza que incidió en el avance de la inflación -4,4 por ciento-.
El método
En el caso del encarecimiento del kilovatio/hora, el mecanismo utilizado por la compañía fue el siguiente: Para los primeros 100 kilovatios/hora de consumo quedó igual. Desde el requerimiento del kilovatio/hora 101 al 600, el aumento fue de 45 por ciento. Por los kilovatios/hora que se demanden desde el 600 en adelante -considerado como exceso- se tendrá que cancelar 60 por ciento más.
Para el cargo del ajuste por combustible y energía, el monto a pagar por usuario pasó de 0,0060 bolívares por cada kilovatio/hora consumido en agosto, a 0,0157 bolívares desde el 1 de septiembre, lo que se traduce en un incremento de 162 por ciento, según aparece en las facturas emitidas desde el mes pasado.
Ante el cambio de la estructura Corpoelec procedió a hacer un corte en el cobro a sus clientes, de manera que los recibos emitidos el mes pasado facturan hasta el 31 de agosto con base en las tarifas anteriores y desde el 1 de septiembre bajo el nuevo esquema, modificación que puede ser verificada por los suscriptores.
Con la forma de cobro implementada desde el mes pasado, Corpoelec modificó por completo la estructura tarifaria que está establecida en la Gaceta 37.415 con fecha del 3 de abril de 2002. Antes de ejecutar el cambio la corporación debía publicar la decisión en un documento oficial que sustituyera al anterior.
Sin diferencias
Tras los cambios implementados, todos los usuarios tendrán que pagar más por el servicio que evidencia deficiencias desde 2008, independientemente de la zona en la que vivan o sus condiciones, pues no se aplicaron diferencias de factores entre los suscriptores residenciales.
Entre los más afectados estarán los usuarios de Zulia, quienes en su mayoría requieren más de 600 kilovatios horas por mes, debido a las condiciones climáticas, por lo que tendrán que asumir el aumento de 60 por ciento. Ciudadanos de los Andes o Caracas demandan un promedio de 500 kilovatios hora por mes, por lo que sus incrementos estarán por el orden de 45 por ciento.
Jesse Chacón, ministro de Energía Eléctrica, había prometido que el nuevo esquema tarifario sería modificado a partir de enero de 2014, pero la facturación indica que adelantaron algunos ajustes. Si el jefe de la cartera procede a aplicar recargas el año que viene, los usuarios tendrán que asumir la segunda alza en sus recibos en menos de seis meses.
Chacón argumenta que el servicio eléctrico venezolano es el más barato del mundo, debido a la congelación de tarifas durante más de una década, por lo que Corpoelec enfrenta un déficit de ingresos que no le permite cubrir sus costos operativos. Con los cambios en la forma de cobro la empresa busca percibir los recursos que dejó de obtener en agosto con la eliminación de las multas.
Publicado por Nelson Hernandez en 4:49 0 comentarios
Etiquetas: #sinluz, aumento, Daniela Garcia, electicidad, ilegal, tarifa
LA PARADOJA DOJA DOJITA
Publicado por Nelson Hernandez en 4:38 0 comentarios
Etiquetas: capitalista, comunismo, paradoja, politica, Rafael Gallegos
lunes, 21 de octubre de 2013
Escenarios Elecciones Municipales 8D
Publicado por Nelson Hernandez en 5:35 0 comentarios
Etiquetas: 8D, elecciones, municipales, politica, Venezuela
domingo, 20 de octubre de 2013
Un último llamado a la conciencia residual de los cómplices
Gustavo Coronel
MASADA
Mi reflexión dominical
Ya el mañana amaneció. Y el Diablo no canta más.
Publicado por Nelson Hernandez en 5:18 0 comentarios
Etiquetas: carcel, DEMOCRACIA, Gustavo Coronel, Juicios, llamado, Moral, politica
miércoles, 16 de octubre de 2013
La historia no los absolverá
La economía venezolana está destrozada y su principal sustento, la industria petrolera, también...
EEUU desarrolló una nueva tecnología -fracking- a través de la cual logran fracturar hidráulicamente las rocas en el subsuelo y extraer los hidrocarburos contenidos en los poros y en las capas de rocas. Pues bien, resulta que el país norteño, que tiene la mayor reserva probada del mundo de este tipo de petróleo, se ha transformado ya en el mayor productor mundial de hidrocarburos, incluyendo petróleo y gas de esquistos, desplazando así tanto a Rusia como a Arabia Saudita. No pasará mucho tiempo antes de que sean ellos los que nos digan a nosotros, no necesitamos "ni un barril más de su petróleo".
Como si lo anterior fuera poco, el amateurimo ideológico y la fenomenal irrresponsabilidad de nuestros líderes revolucionarios, los hizo creer que estaban al margen de las normas internacionales por el solo hecho de ser socialistas. Decidieron así modificar unilateralmente las condiciones de los contratos firmados durante la apertura petrolera, lo cual trajo como consecuencia que tuviésemos que enfrentar numerosos arbitrajes internacionales, los cuales hemos venido perdiendo sistemáticamente. El último de ellos, cuyo costo para el país algunos estiman en una cifra que puede oscilar en torno a los diez mil millones de dólares, fue en el caso de Conoco-Phillips.
Asombrosamente, el mayor responsable de esta situación (aunque sea por la forma nepótica como pretendió manejar jurídicamente el caso) lo premian dándole uno de los más altos cargos del país. Es bueno que los venezolanos sepamos que hemos perdido tres lustros de oportunidades. Fueron años durante los cuales contamos con ingresos petroleros que nunca antes hubiésemos imaginado y que fueron despilfarrados en una orgía de dádivas internas y externas sin precedentes. Lo único que parecía importar era el fortalecimiento de su revolución, olvidando por completo la sustentabilidad de la economía nacional. Pero ahora llegó la hora del crujir de dientes. Ya las divisas no alcanzan y el impacto sobre los venezolanos, incluso sobre los más desprevenidos que creyeron en los cantos de sirena, va a ser fenomenal.
La economía venezolana está destrozada y su principal sustento, la industria petrolera también lo está. No enfrentamos a una inflación que va a ser cada vez mayor (en los últimos 12 meses llegó al 50% y en alimentos al 70%). La escasez va a hacer de las suyas. Debemos saber que mientras la irracionalidad ideológica de estos ilusos despertaba la avaricia de otros gobernantes que actuaron como sanguijuelas y a la vez que hipnotizaba a los sectores más pobres de nuestra población, otros países se dedicaron a trabajar en serio. El próximo 23 de octubre el Ministro de Energía y Minas de Brasil, Edison Lobao, va anunciar oficialmente el mayor descubrimiento "masivo" de petróleo "sub-sal" en las costas del estado de Sergipe.
Colombia, mientras tanto, aprovechando los conocimientos y la experiencia de los despedidos de Pdvsa, ha aumentado sustancialmente su producción. Lo mismo ha ocurrido en Canadá y en otras naciones. Mientras tanto, Pdvsa no va a quedar ni para el arranque, endeudada, politizada, desprofesionalizada, comprometida por muchos años su producción a futuro con China, sufriendo las consecuencias del abandono en las labores de mantenimiento y hundida en manejos inescrupulosos. La historia no los absolverá.
Publicado por Nelson Hernandez en 19:10 0 comentarios
Etiquetas: Jose Toro Hardy. energia, lutitas, pdvsa. USA, Produccion
martes, 15 de octubre de 2013
Pdvsa: Rafael Ramírez
Eddie A. Ramírez S.
No
es primo de El Chacal, como dicen algunos, pero ambos son fanáticos
revolucionarios. Uno asesinó inocentes, el otro hirió gravemente a Pdvsa
e incluso algunos sostienen que la mató. Es conocido por sus
persecuciones a quienes no son “rojos-rojitos”, inventa actos de
sabotaje y es evidente su ineptitud gerencial.
En efecto, Pdvsa
pasó de producir 3.267.000 barriles por día (b/d) en el 2001 a
solo 2.349.000 b/d, según la OPEP o a 2.773.000 b/d según datos
oficiales de agosto de este año; considerando que la empresa tiene
una nómina de 145.439 trabajadores, cada uno de ellos solo produce
entre 16 y 19 barriles por día, en comparación con los 47
barriles diarios por trabajador en el 2001. Antes exportaba gasolina.
Ahora, en el 2012, importó 12.584.000 barriles y de enero a julio de
este año importó 5.358.000 barriles, como consecuencia de los
frecuentes accidentes en las refinerías causados por falta de
mantenimiento y fallas humanas operacionales. Ciento veintidós
ciudadanos han fallecido por eventos operacionales y 102 en accidentes
en los que estuvieron envueltas gandolas de Pdvsa. Los proyectos de gas
tienen años de atraso y estamos importando 187 millones de pies cúbicos
por día desde Colombia, cuando se suponía que en el 2011 seriamos
exportadores. Además, adquirir una bombona se ha vuelto más difícil que
conseguir papel toilette.
De acuerdo al economista Orlando Ochoa, la
deuda de Pdvsa es de 153 mil millones de dólares. En el 2012 Rafael
Ramírez suministró en condiciones desventajosas para Venezuela 266.000
barriles por día a
países considerados “amigos”. Por si fuera poco, están los conocidos
hechos de corrupción: maletín con dólares para la Kichner, desfalco en
el Fondo de Jubilación de los trabajadores, sobreprecios de la
plataforma de perforación Aban Pearl, en la construcción de tanqueros y
en la contratación de fletes, el escándalo de Pudreval y el poco
transparente acuerdo con China.
Muy grave es su silencio con
respecto a las concesiones petroleras de Guyana en aguas de la fachada
atlántica venezolana, como ha denunciado el geólogo Aníbal Martínez.
Irresponsablemente repartió la Faja Petrolera y nuestros recursos
minerales. Su amor por los cubanos lo demostró en setiembre 2001
cuando declaró que “ Me dio mucha pena que por el cierre de suministro
a Cuba, esta nación tuvo que cerrar 70 centrales azucareros”. Esta
declaración no solo fue
ridícula porque a nivel mundial se sabía que esos centrales cerraron
por obsoletos, sino que le proporcionó excusas a Cuba para no pagar.
Arbitrariamente
ordenó al usurpador Auditor Fiscal de Pdvsa aplicar sanciones por 9.053
millones de dólares a 178 trabajadores despedidos ilegalmente por el
paro cívico del 2002. ¿Cuánto habría que cobrarle por los daños que él y
sus gerentes le han causado a Pdvsa? Ahora, además de presidente de la
empresa y ministro de petróleo y minería es vicepresidente del área
económica ¡Qué insensatez!
Como en botica: Instamos a Ecarri,
Olivares y Velásquez a declinar sus candidaturas en Libertador para
garantizar el triunfo de la Alternativa Democrática.
Publicado por Nelson Hernandez en 18:27 0 comentarios
Etiquetas: deudas, Eddie Ramirez, Energia, PDVSA, Produccion, Rafael Ramirez
Fundamentos Sobre el Suministro Electrico
Publicado por Nelson Hernandez en 18:09 0 comentarios
Etiquetas: Cesar Quintini, Electricidad, energeticos. termoelectricidad, Energia, fundamentos, sistemas, suministro
lunes, 14 de octubre de 2013
Respuesta del Ing. Jose Aguilar al Ministro Jesse Chacon
Publicado por Nelson Hernandez en 20:18 0 comentarios
Etiquetas: crisis electrica, Energia, Entrevista, Jesse Chacon, Jose Aguilar
Que hacer con el coque de la Faja Petrolifera del Orinoco
Publicado por Nelson Hernandez en 12:22 0 comentarios
Etiquetas: coque, Energia, FPO, Monica Krauter, patente, tecnologia
"El sabotaje al sistema eléctrico nacional ha sido una constante"
"Debemos garantizar una distribución racional, justa y equitativa de la energía eléctrica ". "El comportamiento de la demanda debe optimizarse y generar ahorro en el sector residencial".
|
Dice que como ingeniero en Sistemas y técnico medio en Electrónica, el tema eléctrico siempre ha sido de su interés, y asegura estar comprometido "no sólo con entenderlo en profundidad, sino con ofrecerle al pueblo el servicio de calidad que se merece".
En respuesta a un cuestionario, vía correo electrónico, el también presidente de la junta interventora de Corpoelec se refiere a las exigencias del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), al sabotaje y a la demanda residencial. Al reto de lograr un uso racional de la energía.
-En la intervención de Corpoelec ¿qué han revelado las auditorías administrativas y financieras? ¿Han detectado algún caso de corrupción o distracción de recursos?
-El análisis de la unidad de la Coordinación Corporativa de Auditoría Interna de Corpoelec, con el apoyo del ministerio y la ayuda de la Contraloría General, entre otros órganos, avanza en la detección de los procedimientos que permitan observar los casos que pudiesen ser irregulares y serán determinados oportunamente.
-¿Han hecho el inventario de los convenios o contratos celebrados, de los proyectos ejecutados y no ejecutados?¿Cree que amerite determinar responsabilidades?
-Precisamente esa es una de las tareas de la Junta Interventora: no solo inventariar los contratos y convenios celebrados, sino medir su estado de ejecución y avance; priorizar en todos aquellos cometidos que necesita el país para mantener y satisfacer el servicio eléctrico. De los estudios pueden lograrse hallazgos importantes; pero la determinación de responsabilidades administrativas corresponde que lo efectúen los órganos de auditoría a los funcionarios responsables de los procesos, no necesariamente derivan de la inejecución o ejecución parcial de un proyecto, sino de otros múltiples factores que se evalúan actualmente.
-¿En qué medida afecta a este proceso de intervención la decisión del TSJ al admitir la acción de nulidad interpuesta por los trabajadores?
-La admisión no comporta un pronunciamiento del TSJ. Lo que sí evidencia es la independencia de los poderes del Estado, el derecho que le asiste a los ciudadanos a ser escuchados, cuando, de acuerdo a sus consideraciones, interponen una demanda. Resta que el TSJ sopese las razones y haga su dictamen ajustado a derecho.
-¿La fusión de Corpoelec es la causa del deterioro del sector?
-En lo absoluto. La fusión fue el paso inicial para aliviar las cargas de las anteriores empresas prestadoras de servicio, unas privadas, otras públicas, que en muchos casos eran consideradas una carga para el Estado. La decisión de crearla respondió a la necesidad de optimizar los recursos dispersos en esas empresas, y darle, como corresponde, la competencia eléctrica al Estado a través de una empresa única.
Ahora un proceso de fusión de estas características es muy complejo y su éxito dependerá de la apropiación de nuestros trabajadores, de la necesidad de avanzar y ver el futuro como un ejercicio de responsabilidad compartida.
-¿Cómo calificaría la situación operativa del SEN?
-Hemos avanzado en optimizar los procesos. Aumentamos la generación eléctrica en 1.370 megavatios (MW), llegando hoy a generar 20.000 MW. Logramos avances significativos en la reducción de la demanda y en disminuir el 44% de interrupciones en el sistema. Es importante destacar la visita del presidente Nicolás Maduro a China donde fueron presentados cuatro proyectos: robustecer las líneas de 400Kv, 230 Kv y 115 Kv, la ampliación y modernización de la red de distribución, un plan de alumbrado público con tecnología LED y la colocación de medidores en los hogares venezolanos.
En este momento nuestro mayor reto es la red de distribución. Acometeremos todas las inversiones necesarias, de igual manera, se requiere promover un cambio cultural sobre el uso eficiente de la energía.
Hay una paradoja: Venezuela genera tres veces más energía per cápita, que cualquier otro país de América Latina. Si lo comparamos con un país parecido al nuestro como Colombia, generemos cuatro veces más por cada persona. La otra cara de la moneda es que somos el país que más demanda energía eléctrica en la región.
El comportamiento de la demanda energética debe optimizarse y generar ahorro en el sector residencial, que pueda ser dirigido a los sectores productivos.
Venezuela tiene que cambiar su matriz energética. Para nadie es un secreto que la mayor demanda en el SEN la tiene el sector residencial, después viene el comercial y luego el industrial. La idea es que el sector industrial incline la balanza a su favor, para un mejor desarrollo de la economía. Considero que con el trabajo que se está haciendo junto con la concientización de la sociedad se estabilizará gradualmente el sistema.
-¿Por qué si el sistema tiene suficiente generación, prorrogaron la declaratoria de emergencia?
-Hay varios considerandos que tiene el decreto, que aún se mantienen vigentes. Más allá del aporte que se realizó en el Plan a Corto Plazo en materia de generación, ahora arrancamos con una nueva etapa de la campaña Soy Consciente Consumo Eficiente, donde vamos a seguir profundizando en acciones concretas que lleven al cambio cultural y una ampliación y modernización de la red de distribución para poder llevar el nivel de carga de nuestro circuito al 70% de su capacidad nominal.
Por otra parte, el sabotaje ha sido una constante que obliga a una acción de resguardo conjunta entre la empresa, la FANB y el Poder Popular. Y en este escenario, debemos garantizar una distribución racional, justa y equitativa, de la energía eléctrica.
Es importante recordar que hemos tratado de avanzar en la construcción de un modelo de gestión socialista, que permita brindar un servicio de calidad a la población, desmontando paulatinamente las viejas estructuras, en las que la burocracia y las viejas prácticas corruptas entorpecen un avance acelerado como lo requiere la Venezuela del Siglo XXI. Por ello, es necesario contar con un instrumento legal que permita ir por la vía rápida en el logro de los objetivos planteados.
-¿Qué resultados arroja la campaña Soy Consciente, Consumo Eficiente?
-Los resultados se ven cuando vemos el comparativo de lo que era el pronóstico de la demanda con el real. Queremos agradecer al pueblo venezolano este esfuerzo que nos ha permitido que la demanda máxima real de septiembre haya sido de 18.383 MW, 930MW menos que la demanda máxima proyectada para ese mes.
-¿Qué opina de la citación que hiciera el Cicpc a tres especialistas eléctricos?
-Que es absolutamente normal en un procedimiento de investigación que adelantan los órganos competentes. Recuérdese que el Cicpc es un órgano auxiliar de investigación del Ministerio Público y es perfectamente posible que llamen como testigos, peritos o indiciados a quienes sirvan para esclarecer la investigación.
Publicado por Nelson Hernandez en 7:21 0 comentarios
Etiquetas: ahorro, crisis electrica, Energia, Jesse Chacon, Mariela Leon, sabotaje
domingo, 13 de octubre de 2013
¿RADICALIZACIÓN O RIDICULIZACIÓN?
Publicado por Nelson Hernandez en 5:42 0 comentarios
Etiquetas: politica, radicalizar, Rafael Gallegos, ridiculo
sábado, 12 de octubre de 2013
Explotacion Conjunta de Gas Costa Afuera (Venezuela y Trinidad/Tobago)
Publicado por Nelson Hernandez en 6:32 0 comentarios
Etiquetas: costa afuera, Energia, explotacion, Gas, participacion, Trinidad/Tobago, Venezuela
Aumentó 7,3% el consumo de gasolina en el país durante 2013
Ramírez informa que se consumen 323 mil barriles diarios de gasolina
|
A la fecha la demanda de gasolina en el país se ubica en 323 mil barriles diarios, según lo informado por el ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez.
Este volumen en el consumo de gasolina significa un aumento de 7,3% respecto al cierre del año 2012, cuando la demanda del país de gasolina fue de 301 mil barriles diarios, según datos de la misma Pdvsa.
Asimismo, la demanda de diesel y gasóleos ha crecido 11,5% durante el año 2013, al pasar de 216 mil barriles en 2012 a unos 241 mil barriles por día a la fecha.
El consumo de otros productos derivados como Jet A1 (combustible para aviones) y el Gas Licuado de Petróleo (usado para las bombonas) se ubica en 19 mil barriles diarios y 12 mil barriles diarios, respectivamente.
Además, para cumplir con la distribución, Pdvsa asegura que su filial, la Empresa Nacional de Transporte, cuenta con "una flota de 2.333 gandolas".
Holgura
El presidente de Pdvsa aseguró ayer que la empresa estatal está en capacidad toda la demanda del mercado interno, negando además que existan problemas en la oferta de combustibles en el país.
Ramírez dijo que "haremos una superofensiva para que nadie dude que hay suficiente combustible para satisfacer la demanda".
Sin embargo el Gobierno nacional entiende que el tamaño del mercado interno está traduciéndose en problemas para la industria petrolera.
La semana pasada, desde el Complejo Criogénico de Jose, el propio Ramírez reconoció que "nuestra población, sin necesitarlo, lo único que hace es consumir gasolina de 95 octanos, entonces se ha incrementado el consumo de alto octanaje porque como el precio es indiferente tienen la percepción de que con gasolina de 95 octanos el carro funciona mejor. Eso es un error y nosotros hablaremos con las ensambladoras para atender la especificación de la gasolina de 91 octanos, porque eso nos ha disparado la adquisición de componentes para subir el octanaje de la gasolina".
El ministro dijo en esa ocasión que "el consumo interno está tocando 700 mil barriles por día, un consumo alto. Y está disparado no tanto por el consumo de gasolina sino por el diesel eléctrico, que llamamos. Y por eso estamos colocando en operación gasoductos y estamos recuperando gas en tierra firme para llevar a nuestro sector eléctrico".
Ese crecimiento del mercado interno en un entorno de altos subsidios a los combustibles, a niveles en los que ni siquiera se cubre el costo de producción, provoca desajustes financieros en Petróleos de Venezuela.
El caso del contrabando de combustible a Colombia es un reflejo de como la distorsión en los precios genera efectos negativos para el país.
En julio y agosto las autoridades de Caracas y Bogotá decidieron renegociar las condiciones de la exportación al país vecino.
Se decidió elevar de 1,86 a 4,9 bolívares el litro de gasolina que se entrega en Colombia, un aumento de 163%. Además se incrementó 200% en el precio de la gasolina vendida en las bombas del Servicio de Abastecimiento Fronterizo Especial de Combustible (Safec), donde el litro del combustible cuesta Bs 12.
Ramírez, al anunciar estos precios, dijo que "permite la sostenibilidad en el largo plazo de estos acuerdos (...) dar cobertura a los costos, y obtener ganancias razonables".
Publicado por Nelson Hernandez en 6:10 0 comentarios
Etiquetas: combustibles, consumo, diesel, Energia, Ernesto Tovar, gasolina, Rafael Ramirez, subsidio
viernes, 11 de octubre de 2013
Recomiendan redimensionar metas en la Faja del Orinoco
Resaltan importancia de la producción temprana para financiar planes
|
Soler, quien participó en el Foro "Faja Petrolífera del Orinoco: Utopía o Realidad", organizado por el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, explicó que las metas actuales del Plan Siembra "resultan inviables" dados los obstáculos financieros, tecnológicos y comerciales.
A su juicio, una opción para cumplir con el desarrollo de los recursos de la Faja es "redimensionar a unos 800 mil barriles diarios" el aumento de producción para el año 2019. "Aún sería un megaproyecto mundial, que de terminarse a tiempo habría sido ejecutado de forma mas eficiente que la experiencia anterior", en alusión a los proyectos Ameriven, Sincor y Petrozuata de la Apertura petrolera en los año 90.
Soler resaltó como rasgo importante que la producción temprana limitada sirvió para apuntalar el flujo de caja de los proyectos y representó finalmente 13% de las inversiones planteadas.
"Petróleos de Venezuela debería concentrarse en los proyectos más adelantados y promisorios en cuanto a la solidez de sus socios, los que tienen más músculo financiero y tecnológico", mencionando que los negocios en los bloques Carabobo y Junín son los más cercano a esas condiciones pues "del bloque Ayacucho no se reportan avances", dijo Soler.
Sobre la viabilidad financiera, el exgerente de Pdvsa indica que "en principio la empresa tendría capacidad para abordar los proyectos, pero son decisiones más políticas que de otra cosa". Contar con mayor financiamiento de los socios, superior a la porción que les corresponde por las acciones que detentan, es una decisión de tipo política.
Pese a la lentitud de la ejecución, Luis Soler asegura que la Faja del Orinoco "sigue siendo competitiva frente a otros proyectos mundiales como los petróleos de esquistos, las arenas bituminosas de Canadá o el crudo Costa Afuera". Sin embargo advierte que "esta competitividad no debe descuidarse imponiendo cargas fiscales" y concluye que "la Faja requiere asegurar consensos y maximizar la participación nacional".
Por otra parte María Teresa Buroz, profesora de Ecología y Sociedad de la UCAB, advirtió que 60% de la población de los estados Monagas, Guárico y Anzoátegui -donde se asienta la Faja- no cuenta con estudios que les califiquen para trabajar en la industria petrolera, lo que crea un problema de generación de empleo.
Publicado por Nelson Hernandez en 5:01 0 comentarios
Etiquetas: Energia, Ernesto Tovar, FPO, inversiones, Luis Soler, Petroleo, plan siembra petrolera, Produccion