martes, 28 de enero de 2014
Manejos y mentiras de PDVSA Gas Anaco
Publicado por Nelson Hernandez en 5:51 0 comentarios
Etiquetas: anaco, Einstein Millán Arcia, Energia, Gas, mentira, planificacion, Produccion
domingo, 26 de enero de 2014
Preguntas a La Revolucion Chavista - Madurista
Publicado por Nelson Hernandez en 6:27 0 comentarios
Etiquetas: Chavez, incumplimiento. comunismo, Maduro, ofrecimiento, politica, preguntas, Revolucion
Malas noticias en Pdvsa
Los 50.000 barriles diarios de crudos livianos que no venden a Citgo, regresan a Pdvsa, y se unen a otros montos que es importante conocer. También al cerrar las operaciones la refinería Hovensa, una sociedad de Pdvsa con Amerada Hess, en Islas Virgenes, ingresan otros 230.000 barriles diarios de livianos. Valero Refining Co, dejó de comprar 24.000 barriles diarios.
viernes, 24 de enero de 2014
El Subsidio a La Gasolina en Venezuela
Publicado por Nelson Hernandez en 20:00 0 comentarios
Etiquetas: eliminacion, Energia, gasolina, PDVSA, Pedro L Rodriguez, precio, subsidio
Vaivén petrolero
Publicado por Nelson Hernandez en 6:12 0 comentarios
Etiquetas: Eddie Ramirez, Energia, OPEP, PDVSA, petrolero, Produccion, vaiven
miércoles, 22 de enero de 2014
La Receta Del Foro de Sao Paulo (Viviana Padelin)
Publicado por Nelson Hernandez en 19:58 0 comentarios
Etiquetas: comunismo, politica, sao paulo, socialismo siglo XXI, Viviana Padelin
martes, 21 de enero de 2014
PDVSA Gas Comunal: ¡Fracaso Total!
El servicio de gas domestico se ha convertido en una quimera, ¿las razones?, nadie las sabe, nadie las explica, no hay manera de conseguir información certera al respecto, si se intenta llamar a cualquiera de las oficinas de PDVSA Gas Comunal, nadie contesta el teléfono o siempre esta ocupado, la página Web no tiene enlaces para contactos o reclamos, en suma, es imposible reclamar nada, por la sencilla razón de que no hay ni medios ni responsables a quien reclamar.
La historia de esta supuesta filial De PDVSA es la siguiente:
“Para acabar con el "oligopolio" que imperaba entre los industriales del gas en bombonas, Petróleos de Venezuela (PDVSA) suscribió el 3 de septiembre del año 2007 un acuerdo de adquisición de las empresas Vengas y Tropigas, dos de las más grandes envasadoras y distribuidoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) del país.”
“”Con la compra de estas empresas que suman el 60% del mercado, lo que se traduce en 4 millones de usuarios aproximadamente, se constituye PDVSA GAS COMUNAL S.A., empresa de servicio público con visión socialista al servicio del pueblo venezolano.
VER: http://www.pdvsa.com/index.
Los objetivos de la filial PDVSA Gas Comunal según su página Web eran:
- Garantizar el suministro de GLP y Gas Metano en forma oportuna, confiable y segura a las comunidades.
- Reforzar la infraestructura actual de GLP y gas doméstico.
- Implementar Modelo Producción Socialista (Comunidades Organizadas).
- Posicionar la imagen de PDVSA Gas Comunal como empresa socialista de suministro energético al pueblo venezolano.
- Apalancar el Desarrollo Socio – Económico Endógeno del País.
- Incorporar a las comunidades organizadas en la cadena de suministro de GLP y Gas Metano.
http://www.pdvsa.com/index.
Al día de hoy ni la motivación de la compra de las dos empresas que tenían el oligopolio, ni los objetivos se han cumplido.
PDVSA Gas Comunal se ha convertido en un MONOPOLIO ineficiente, sin nadie que se haga responsable del desorden y la falta de respuesta a los “4 millones de usuarios”, a los que se pretendían dar un mejor servicio, a mejor costo, mientras se impulsaba el “Modelo Producción Socialista (Comunidades Organizadas)”.
La falta de servicio y la ausencia total de respuesta a los usuarios se hizo agudo e insolvente durante el mes de Diciembre del 2013, fue imposible conseguir una bombona, ni de las pequeñas y menos de las más grandes, porque esas requieren que se pida el servicio de entrega a través del teléfono que nadie contesta o descuelga, y si tiene la suerte de que alguien le responda, le dirá que tendrá que esperar entre ocho(8) días y un mes, que este pendiente, lo que se traduce en que no podrá salir de su casa esperando eternamente que llegue la tan ansiada bombona, que en mi caso nunca llegó.
¿Qué tenemos que hacer para que las empresas que nuestro gobierno ha socializado funcionen?
¿Qué es lo que falla, los trabajadores, los objetivos, la conciencia, la gerencia, la organización, o todo?
Lo peor de esta situación en particular es que una vez más la posibilidad de hacer realidad las teorías socialistas del “control obrero”, los “trabajadores organizados”, la “comunidades organizadas” y la visión de “empresas de servicio público con visión socialista”, queda en entredicho, desprestigiadas, estigmatizadas, dándoles argumentos a quienes piensan que el Socialismo no es viable, que solo el afán de lucro hace empresas eficientes, pero como dice el refrán “La culpa la tiene quien le da el palo”.
La página de PDVSA Gas Comunal es:
http://www.pdvsa.com/index.
Publicado por Nelson Hernandez en 4:44 0 comentarios
Etiquetas: crisis, deficit, Energia, Fracaso, Gas comunal, GLP. gas, Nadezca Mujica, PDVSA
viernes, 17 de enero de 2014
Aventuras de un pobre comprando el gas
Del Núcleo Endógeno en La Cortada de Catia, fui hasta la Av. El Cuartel, luego a la Av. Morán, después a la 1ra. Calle de Propatria. En Propatria contraté a un mototaxista para que me llevara a Altavista, luego a Los Flores, y de allí a recorrer la parroquia 23 de Enero. Finalmente, ya cansado de pasear la bombona vacía, bajamos del 23 de Enero por Agua Salud, para un rápido recorrido por La Pastora, y en ningún sitio conseguí comprar el preciado gas domestico... Ese día no conseguí comprar nada, pero como si fuera Indiana Jones, decidí intentarlo al día siguiente (el domingo) con renovadas energías...
El domingo fue una copia del sábado. Así que no hay mucho que decir. En vez de pasar el día paseando con mi hija, estuve paseando la bombona vacía... Al final del día, a título de broma, bauticé la bombona vacía: "Mi nueva hijita" (lo que no le causó nada de gracia a mi esposa e hija, que ese día querían que las acompañara a visitar a la abuela).
El lunes temprano, pedí permiso en el trabajo para intentarlo de nuevo. Esta vez en el núcleo endógeno, me explicaron que ese día el camión pasaría por la calle principal de Gramoven. ¡¡Genial noticia!!... Me mandaron hacer una cola cerca de Los Molinos de Gramoven. Al llegar al sitio, había unas 40 personas haciendo una cola a ningún lugar... Todos perdidos, suponíamos que el camión llegaría en una hora, pero esa hora se convirtió en 2, 3, 4, 5, 6... Como a las 3 de la tarde, organizamos una comisión para que fuera a preguntar al depósito del núcleo endógeno, "¿cuándo pasaría el camión? Y a que informara que teníamos ganas de cerrar la calle, en protesta"... A las 3:30 pm se apareció, bastante molesto, el encargado del depósito con una gorra del PSUV, a regañarnos por ser impacientes... Y finalmente a las 4:10 pm se apareció el camión repartidor del gas... Cuando llegó, celebramos como si Venezuela hubiese clasificado para el mundial de fútbol...
Ya con el camión estacionado frente nosotros, nos enteramos que el precio subió de Bs 3,5 a Bs 5... Y quizás no entiendan esto los que no conocen el grado de pobreza de muchos venezolanos, pero eso significaba para algunos de los que compraban el gas, ¡descuadrar el presupuesto del día!... ¿Se imaginan a un señor de 60 años cargando una bombona de gas 20 kilómetros?... En fin, con mucho respeto, y por la camaradería que se formó entre los que realizamos aquella larga y soleada espera, entre todos completamos el pasaje de los estaban bajos de presupuesto... Y llegamos a la parte triste de la historia. Finalmente tuve que separarme de "mi nueva hijita" (la bombona vacía)... Yo me tomé un segundo para despedirme de mi bombona bolivariana (no lloré, porque soy un hombre fuerte)... Y para colmo me cambiaron la bombona por una vieja y sucia de la "cuarta Republica". ¡Qué broma con el saboteo de la derecha!, le dije al vendedor del camión...
Dejando a un lado el humor y la ironía, la experiencia de buscar el gas me permitió reflexionar varias cosas... La más notable es que: "Los problemas del pueblo, no son los problemas del Gobierno o de la oposición".
Los problemas reales del país no son de índole social, son políticos. Los problemas del pueblo en los barrios, son de sobrevivencia diaria ante la escasez, inseguridad, bajos sueldos, etc. Comprar harina de maíz, conseguir pasta, pan en la panadería, o comprar el gas domestico, son problemas de Estado para la gente en los barrios... Así es la cosa, nos guste o no a los opositores y oficialistas.
Es notorio que el pueblo percibe que la oposición se ha hecho tan fuerte, que el Gobierno se ha tenido que sentarse a dialogar con ellos. Y ese diálogo Gobierno-Oposición, cuenta con la aprobación de la abrumadora mayoría de la gente de los barrios, que está notablemente cansada de la eterna pelea entre los políticos del Gobierno y la oposición.
Sinceramente, quisiera que algunos opositores entendieran estas cosas de la realidad. Quizás necesitan salir a comprar el gas en Catia para entenderlas
Publicado por Nelson Hernandez en 15:59 0 comentarios
Etiquetas: Energia, escasez, Gas, GLP, PDVSA, racionamiento, Saverio Vivas
jueves, 16 de enero de 2014
Escándalo sin parangón
El Zulia está vulnerable. De sus dos mil 830 MW instalados, solo el 56 por ciento funciona, o mil 584 MW; con el 44 por ciento restante, o mil 245 MW, no se puede contar. De las 39 unidades mayores instaladas en la entidad, 19 están averiadas y las otras 20 andan cojeando.
El escándalo es con la Planta Termoeléctrica de Bachaquero. Dicha planta fue prometida para 2013, pero no estará lista en 2014 y a lo mejor comenzaría en 2015. La ausencia de estos mil 40 MW impacta en la Costa Oriental del Lago, una zona de alta demanda eléctrica. Dicha planta originalmente debió funcionar en el 2007.
Veamos por qué es un escándalo sin parangón. Hablemos en dólares: La Planta no debió costar más de 903 millones de dólares. En 2012, se informó un costo de dos mil 28 millones de dólares; a mediados de 2013, el costo ascendía a dos mil 884 de dólares, y en Miraflores alegan haber “gastado” mil 393 millones de dólares. Este es el proyecto termoeléctrico más costoso en 125 años de historia eléctrica nacional, pero no hay ni un vatio.
El sobrecosto reportado sobrepasa la sonada deuda a las líneas aéreas internacionales, reportada en dos mil 600 millones de dólares. Es imperativo ponerle la lupa a la Planta Bachaquero.
El Zulia debe despertar y no permitir este escándalo sin precedentes o seguirá sufriendo por la corrupción y las malas decisiones del Gobierno regional y nacional en la materia. ¡Reaccione! Este escándalo es mucha planta para cero luz. ¡Manos a la obra, que sí se puede!
Publicado por Nelson Hernandez en 8:08 0 comentarios
Etiquetas: Bachaquero, combustibles, crisis electrica, escandelo, Jose Aguilar
martes, 14 de enero de 2014
Gasolina: mentiras e ineficiencias
Para justificar la estatización de la comercialización, en agosto del 2008 Hugo Chávez declaró que el contrabando era culpa de distribuidores y transportistas. A su vez, el diputado oficialista Ángel Rodríguez la justificó "porque es la manera de evitar que 27.000 barriles por día continúen saliendo de manera ilegal". Hoy Pdvsa controla esas operaciones y sin embargo el contrabando sigue campante.
En febrero del 2011 Rafael Ramírez, presidente de Pdvsa, declaró que "para el 2011 tenemos la meta de bajar el consumo interno en 100.000 barriles por día", pero más bien el consumo ha aumentado. Con respecto al plan de gas para vehículos, ofreció que en el 2009 estarían acondicionados 500.000 vehículos, pero en su informe del 2012 consignó que habían logrado solo 194.363. Tradicionalmente Venezuela fue exportadora de gasolina, pero en el 2012 tuvo que importar 12.584.000 barriles de gasolina terminada y entre enero y octubre del 2013, importó 6.180.000 barriles de gasolina y 5.707.000 de diesel.
Con respecto a cuánto monta el subsidio a la gasolina y cuál debería ser el precio para cubrir costos de producción y comercialización, se han asomado varias cifras. Como siempre, el problema es la nula confiabilidad de los costos de Pdvsa, razón por la cual la prestigiosa empresa Platts decidió no evaluarla. En el 2011 Chávez y Ramírez declararon que el costo anual para producir gasolina era de 1.500 millones de dólares. Por su parte Asdrúbal Batista estimó en el 2011 que el precio debería ser de 0,34 Bs. por litro. Recientemente Nelson Hernández estimó que el precio para cubrir todos los costos debía ser Bs. 1,5 por litro. Diego González estima un costo de producción de 0,47 Bs. por litro, a lo cual hay que sumar los costos de transporte y ganancia de los distribuidores. Luís Oliveros y Domingo Sifontes estimaron que en el 2011 el subsidio para cubrir costo de producción fue de 750 millones de dólares y que el precio para cubrir los costos debería ser de Bs. 0,257 por litro o de Bs.2,75 si se quería equipararlo con precios mundiales.
¿Cómo estima Rafael Ramírez los costos de producción, de dónde saca la cifra de 12.500 millones de subsidio y que el precio para cubrir costos debe ser de Bs. 2,70 por litro? ¿Le carga la hipertrofiada nómina de Pdvsa que monta a 145.439 trabajadores, el costo de los accidentes, la ineficiencia de tener 30% de capacidad de refinación no operativa, el costo de importar combustibles, los regalos de petróleo y productos a Cuba y a otros países? El gobierno tiene un hueco fiscal y Pdvsa un flujo de caja negativo, pero los venezolanos no podemos pagar las ineficiencias, ni las dádivas.
Como en botica: Felicitamos al distinguido compatriota Alberto Quirós Corradi, quien a sus 82 años obtuvo en la UCV una Maestría en Bioética. Los asesinos de Mónica, de su esposo y de casi 200.000 ciudadanos son los "hombres nuevos" de la revolución. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
Publicado por Nelson Hernandez en 15:04 0 comentarios
Etiquetas: Eddie Ramirez, Energia, gasolina, ineficiencia, PDVSA, precio, subsidio
Aspectos a considerar en el aumento de la gasolina
"Venezuela no está prepara para el aumento de... por Globovision
Experto: El Estado debe convertir subsidio de... por Globovision
Experto: “Precio de la gasolina debe hacerse... por Globovision
Experto: Aumento de la gasolina podría generar... por Globovision
Publicado por Nelson Hernandez en 14:28 4 comentarios
Etiquetas: aumento, Energia, gasolina, Globovision, Juan L Martinez, Nelson Hernandez, soluciones, subsidio
Carta a Capriles
PROPUESTAS PARA HENRIQUE CAPRILES Y LA MUD
Publicado por Nelson Hernandez en 4:14 0 comentarios
Etiquetas: Crta, DEMOCRACIA, dictadura, Gustavo Coronel, Henrique Capriles, ideas, MUD, politica
OSCURO 2014 para el petróleo Venezolano
Publicado por Nelson Hernandez en 3:55 0 comentarios
Etiquetas: 2014, consumo, demanda, Energia, Juan Fernandez, Petroleo, Produccion
miércoles, 8 de enero de 2014
COENER. Comunicado Sobre Aumento de La Gasolina
Publicado por Nelson Hernandez en 6:34 0 comentarios
Etiquetas: aumento, COENER, contrabando, Energia, gasolina, PDVSA, subsidio, Venezuela
sábado, 4 de enero de 2014
Pdvsa busca apoyo de socios privados para Mariscal Sucre
Rosneft ya acordó participar en la explotación de gas y condensados
|
Petróleos de Venezuela, con urgencias para aumentar el suministro de gas al mercado interno que permita disminuir tanto el déficit de gas como el alto consumo de combustibles líquidos (gasolina y diesel, fundamentalmente), está abierta a la incorporación de socios privados (mediante el pago de un bono de entrada) al proyecto Mariscal Sucre, que le permitan afrontar las próximas inversiones al compartir parte del capital accionario del proyecto.
Mariscal Sucre está compuesto por los campos Patao, Mejillones, Río Caribe y Dragón, y cuenta con 14,3 TCF en reservas de gas. Se prevé que alcance un tope de producción de 1.250 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas y 27 mil barriles diarios de condensados del gas natural alrededor del año 2017.
Los primeros campos que se esperaba entraran en producción para el cierre de 2013 fueron Patao y Dragón. Pdvsa reiteró varias veces el año pasado que se alcanzaría un volumen de 300 mmpcd de producción de gas en una primera fase, utilizando el gasoducto nororiental José Francisco Bermúdez, que recorre áreas desde Anaco hasta Cumaná y la península de Paria.
Pdvsa ha conducido el desarrollo de Mariscal Sucre con varios escollos y contratiempos, al menos durante el último lustro. Varias empresas transnacionales del sector petrolero y gasífero han declinado participar en el proyecto por su poco atractivo en su primera fase, pues los campos Patao y Dragón tienen gas seco que se destinará al mercado interno por decisión de Pdvsa, con precios altamente subsidiados.
Pero los otros dos campos a incorporarse en la segunda fase, Río Caribe y Mejillones, tienen gas con líquidos (butano, propano, etano), que se cotizan a precios similares a los del petróleo y no están sujetos a cuotas dentro de la OPEP, por ejemplo; o que también pueden emplearse en la industria petroquímica.
Para esa segunda fase Pdvsa ya cuenta con la rusa Rosneft, con la cual se acordó que se sumen 600 millones de pies cúbicos de gas natural (adicionales a los 300 millones iniciales), pero además con la extracción de 20 mil barriles diarios de condensados, según cálculos de la estatal. Esta segunda fase debe estar operativa para el año 2017.
En 2012 se calculó que todo el proyecto tendría un costo de 3.200 millones de dólares. Ante el tamaño de los costos, que incluyen varias exploraciones y certificaciones de las reservas en Mariscal Sucre, Pdvsa ha realizado varios acercamientos con empresas transnacionales como la China National Offshore Oil Corporation (Cnooc), con la cual se firmó un memorando de entendimiento para que participara en Mariscal Sucre.
La estatal también ha buscado mecanismos como la explotación de condensados para financiarse, no solo en Mariscal Sucre, sino también en Rafael Urdaneta en Paraguaná.
En este proyecto gasífero en Falcón acompañan a Pdvsa las empresas ENI de Italia y Repsol de España, para la explotación del pozo Perla 3X, ubicado en el bloque Cardón IV.
En particular Pdvsa y ENI acordaron crear una empresa mixta que se encargue de explotar los condensados del gas natural presentes en las costas de Falcón, que pueden alcanzar hasta 37 mil barriles por día. Se calcula que Rafael Urdaneta cuenta con 182 millones de barriles de condensados en reservas.
En agosto de 2013 el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, dijo que esta empresa de condensados es una vía de financiamiento para apalancar la producción gasífera en el pozo Perla 3X, del cual se espera obtener 1.200 millones de pies cúbicos día de gas en producción a partir de diciembre de 2014, según Pdvsa.
A finales del año 2012 se calculó que el proyecto Rafael Urdaneta tendría un costo aproximado a los 4.996 millones de dólares.
Publicado por Nelson Hernandez en 18:10 0 comentarios
Etiquetas: combustibles, costa afuera, deficit, Energia, Ernesto Tovar, Gas, Produccion