martes, 28 de enero de 2014

Manejos y mentiras de PDVSA Gas Anaco

En PDVSA Gas Anaco parece prevalecer una gestión operativa, gerencial y presupuestaria altamente cuestionable y anacrónica.
En PDVSA Gas Anaco parece prevalecer una gestión operativa, gerencial y presupuestaria altamente cuestionable y anacrónica.

A pesar de los 17 taladros asignados y a pesar del fuerte desembolso de capital erogado, la caída en la producción real en tubería fue de cerca de 6.7%
en 2013

El 2014 es un año definitivamente clave para la cuestión gasífera en Venezuela. Es el año en que supuestamente y según declaraciones del jerarca mayor, así como de otros representantes de menor calado dentro de PDVSA, arranca la producción temprana de los proyectos costa afuera y se revierte el envío de gas de unos 180 MMPCD que en mala hora el país recibe de Colombia. Nuestros deseos son porque en efecto se cumplan y se excedan dichos objetivos; desafortunadamente las señales indican que el camino actual no es el correcto.

Los resultados que se anuncian desde dentro de las propias entrañas de PDVSA Gas Anaco, predicen que esos anuncios podrían quedarse por quinta vez consecutiva en solo eso: anuncios. PDVSA Gas Anaco habría desarrollado dotes especiales a la hora de “maquillar” y manipular no solo cifras de producción y de resultados de gestión, sino de proyección y planificación de su propio portafolio de actividades.  

Según reposa en el Informe Anual 2012 de PDVSA, la producción real promedio reportada para el año fue de 793 MMPCD. Ya para octubre 2013 dicha producción se había derrumbado a menos de 755 MMPCD, para llegar a diciembre con alrededor de 740 MMPCD, reflejando así una penosa actividad y resultados que solo desnudan improvisación e ineptitud. A pesar de los 17 taladros asignados y a pesar del fuerte desembolso de capital erogado, la caída en la producción real en tubería fue de cerca de 6,7% en 2013 (tomando como ciertos esos 793 MMPCD al cierre de 2012).

Durante 2013 PDVSA Gas Anaco planificó la ejecución de 34 pozos por perforación, para generar una producción adicional por ese concepto de 107 MMPCD. Más allá de ese plan, los resultados reales indican que escasamente se logró perforar 13 pozos más dos de arrastre de 2012, para generar una producción de tan solo 30 MMPCD. Todo ello se traduce en consecuencia en un vergonzoso porcentaje de éxito en perforación de tan solo 44% de lo planificado, mientras que en producción escasamente se alcanzó 28% de lo previsto.

En cuanto a la actividad de reacondicionamiento y reparación (RA/RC) de pozos, PDVSA Gas Anaco planificó 83 pozos para 2013, esperando una producción asociada de 117 MMPCD. Las cifras reales al cierre del  año indicaron que solo 58 pozos de dicho total fueron realmente ejecutados representando 70% de lo previsto, mientras que la producción efectiva resultó ser de tan solo 62 MMPCD; un tímido 53% de lo esperado. 

Con todo lo anterior por delante, ese liderazgo de PDVSA Gas Anaco planifica para 2014 una actividad poco fidedigna, a juzgar por esos risibles resultados de gestión 2013, a sabiendas de la pobre eficiencia operativa y de la dudosa experticia expuesta. El plan 2014 incluye la perforación de 38 pozos, 77 RA/RC con taladro, 116 RA/RC sin taladro y 59 estimulaciones/fractura hidráulica. Todo ello considerando los mismos recursos tanto humanos como logísticos existentes durante 2013, y que llevaron a PDVSA Gas Anaco a un vergonzoso éxito de 28% en perforación y 53% en RA/RC. 

PDVSA Gas Anaco se ha destacado, a partir de 2008 por un incremento sustancial en costos y tiempos de perforación y RA/RC, así como una pérdida sostenida de la producción de gas y una eficiencia operacional que pone cada vez máss entredicha la capacidad técnica de dicho equipo. Mientras que para 2013 se planificó completar un pozo en 33 días, se terminó completando en 59 días; un 76% adicional del tiempo original planificado. Mientras se estimó un costo por este mismo concepto de 4.5 MMBs F, se terminó pagando 8.4 MMBs F, un incremento real versus planificado de 86%. 

Si se incluye la cadena de actividad completa perforación + completación original, de un tiempo promedio planificado para dichas actividades en conjunto de 101 días, PDVSA Gas Anaco tardó mas de 180 días promedio en términos reales, para la misma operación, reflejando durante 2013 un incremento de 82% en los tiempos de ejecución.

Lo mas triste de todo ello es que a nadie parece importarle estos resultados; estos desmanes. ¿Cómo puede un país planificar un desarrollo armónico con una industrialización basada en el uso del gas? ¿Cómo puede un Estado soportar el crecimiento en generación termoeléctrica, en apuntalar su industria petroquímica y siderúrgica por ejemplo, basado en la confiabilidad de una empresa como esta? Una PDVSA Gas Anaco donde parece prevalecer una gestión operativa, gerencial y presupuestaria altamente cuestionable y anacrónica. 

domingo, 26 de enero de 2014

Preguntas a La Revolucion Chavista - Madurista

Malas noticias en Pdvsa

Fuente: Tal Cual (26-01-14)

El mercado errático del petróleo venezolano. El crudo WTI de EEUU se está negociando a $ 94 el barril y el venezolano entre 8 y 10 dólares menos. En los últimos dos años se han perdido 500.000 b/d en contratos de ventas de crudo a EEUU
El año pasado Citgo dejó de comprarle a Pdvsa 50.000 barriles diarios de crudos livianos, del total de 250.000 barriles que tradicionalmente adquiere, y resulta una buena noticia por dos motivos.

Primero, la abundante producción de esquistos de los campos de Bakken y de Fort Eagle y de otros, calculada en 1 millón de barriles diarios en los últimos tres años, forzó a bajar los precios del WTI y como resultado, es más barato comprar el petróleo estadounidense que el nacional. Es un problema de mercado.

La otra razón es que permite a Pdvsa tener ese volumen de petróleo para colocar en el mercado, o dárselo a China que reclama con insistencia a Venezuela que cumplan la promesa de 1 millón de barriles diarios en 2014.

Las ventas a China son las que producen menos ganancia, por el flete hasta el Pacífico, los descuentos que recibe, y al eximirle la cláusula de destino los crudos y productos los vende en el golfo de México, apoderándose de un mercado venezolano tradicional.

La refinería Lemont en Chicago, operada por Citgo, procesa 150.000 barriles diarios de crudos canadienses desde hace muchos años porque resultan más económicos que llevar los livianos venezolanos hasta Chicago.

Esta fue una decisión que tomó la vieja Pdvsa, que Alí Rodríguez y Rafael Ramírez la expusieron y criticaron con demagogia, alegando que Pdvsa compraba petrolero extranjero, pero nunca la eliminaron.

La decisión de Citgo de reducir durante el año pasado, la compra de unos 50.000 barriles diarios a Pdvsa, de su demanda tradicional de unos 250.000 barriles diarios, debe considerarse más positivo que negativo, porque los crudos domésticos estadounidense son más baratos que los venezolanos.

Citgo, está poniendo en manos de Pdvsa más livianos para que los venda a mejor precio en el mercado. Si la oficina de comercio internacional de Pdvsa no lo hace, ese es otro asunto.

También sucedió lo mismo con la retórica continua de la venta del porcentaje accionario que teníamos las refinerías alemanas de la Veba Oel, alegando que no procesaban crudos venezolanos. Era cierto que no procesábamos crudo venezolanos, pero no era por acciones antipatrióticas, sino porque no teníamos suficientes crudos livianos.

Sin embargo, la Pdvsa de esos años optó por comprar crudo ruso Ural, aptó para procesarse en Alemania, y Pdvsa se ahorraba 150.000 barriles en fletes (más de 20 millones de dólares anuales).

CITGO Y EL MERCADO
Los 50.000 barriles diarios de crudos livianos que no venden a Citgo, regresan a Pdvsa, y se unen a otros montos que es importante conocer. También al cerrar las operaciones la refinería Hovensa, una sociedad de Pdvsa con Amerada Hess, en Islas Virgenes, ingresan otros 230.000 barriles diarios de livianos. Valero Refining Co, dejó de comprar 24.000 barriles diarios.

Finalmente, al vender Pdvsa la participación de 42 por ciento que tenía en la refinería Lyondell, en Texas, los 200.000 barriles diarios que le suplía regresarán a Venezuela. En esas operaciones hay unos 504.000 barriles diarios en poder de Pdvsa para mercadear, porque la producción de livianos ha estado estática durante décadas, y abusan exageradamente en mezclas con crudos extrapesados.

Hay cambios en el mercado con la abundante producción de livianos y las refinerías del golfo de México, han modificado sus instalaciones para refinar más crudos livianos.

Ya se ven los resultados, porque Estados Unidos ha copado la exportaciones de gasolinas hacia Suramérica, principalmente hacia Brasil, Venezuela y México, colocando 1.2 millones de barriles diarios de combustibles. En Suramérica solo hay 10 refinerías de conversión profunda.

Esto ha originado en la caída de los precios del crudo WTI que para los futuros a febrero están en menos de 95 dólares el barril, y lo más relevante para los efectos venezolanos, es que la referencia para las transacciones de los crudos venezolanos de exportación es de 10 a 12 dólares menos del precio del WTI.

Esto significa que hay que acostumbrarse a las malas noticias, porque Petróleos de Venezuela en los últimos 10 años no ha generado crudos livianos suficientes, que son los que más valora el mercado, para exportar más volúmenes en compensación con la caída de los precios.

Hasta ahora la reducción de los ingresos por la caída de los precios lo ha recompensado con endeudamientos, pero esta práctica está casi agotada.

Cada día que pasa Pdvsa mueve para fechas más lejanas la famosa producción de 5 millones de barriles diarios, ahora de 4 millones de barriles diarios.

viernes, 24 de enero de 2014

El Subsidio a La Gasolina en Venezuela

Vaivén petrolero

Eddie A. Ramírez S.

De segundo productor mundial y primer exportador, pasamos a producir solo el 3% de la oferta mundial de petróleo. Sin duda nuestra política petrolera no ha sido acertada. En 1960 se creó la OPEP con participación de Arabia Saudita, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela. En ese fecha esos cinco países producían 7.891.000 barriles por día, participando Venezuela con 2.846.000 barriles, es decir un 36%. En el 2012, nuestra participación en la producción total OPEP fue de sólo un 9,3%. Mientras los demás países aumentaron considerablemente sus producciones, nosotros estamos peor que hace 52 años. 

Sin duda este descenso puede atribuirse a los vaivenes de nuestra política petrolera. Inicialmente, Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez cedieron concesiones de exploración y extracción a ¨parientes y paniaguados¨, quienes inmediatamente las negociaban con las compañías extranjeras.  Nueve Leyes de Hidrocarburos se promulgaron entre 1920 y 1943. Medina Angarita otorgó más extensiones de tierra que Gómez y López Contreras. La Ley de 1943 puso un poco de orden y a través de los años fue aumentando la participación fiscal.  Betancourt fue adalid de no más concesiones. En 1976 se estatizó la industria de los hidrocarburos y desde entonces todos nuestros gobiernos apostaron a la  reducción de la producción. Recientemente gobierno y oposición predican la necesidad de aumentarla, pero quizá sea tarde porque hay otros actores importantes. 

En 1982 se inició la política de internacionalización y de apertura a empresas privadas, criticadas por el régimen actual, pero paradójicamente continuadas, aunque en lugar de Exxon y Conoco prefiere algunas empresas de menor categoría. La Pdvsa meritocrática negoció cuatro mejoradores para poder refinar el crudo de la Faja. A la fecha no se ha construido ningún otro mejorador. Actualmente hay doce empresas mixtas en la Faja, con socios de Cuba, Rusia, Vietnam, España, India, Malasia, Estados Unidos, Japón, China, Italia y Noruega. La cuantificación de las reservas se le asignó a empresas de los países citados y, además, a Ecuador, Uruguay, Chile, Argentina, Portugal, Brasil e Irán. 

 Menospreciamos nuestro mercado natural de Estados Unidos y nos hemos asociado con algunas empresas que no tienen tecnología ni músculo financiero. Pdvsa es una empresa endeudada, politizada, corrupta e ineficiente, que importa gasolina y diesel. En un nuevo gobierno la política petrolera debería seguir los ejemplos de Brasil y Colombia. Pdvsa tendrá que reducirse, colocar un 20% de sus acciones en la Bolsa y que el crecimiento de la producción sea vía empresas mixtas. Si se modifica la Constitución, podrían participar sin necesidad de asociarse con Pdvsa empresas privadas venezolanas y extranjeras. No es asunto de ideologías, sino de necesidad, como le está sucediendo a México. Los mitos de soberanía y los vaivenes de las políticas nos han perjudicado.  

Como en botica: Se justifica que gobernadores y alcaldes acudan a Miraflores. Que asistan algunos parlamentarios es sumisión. El diálogo no puede ser para estabilizar al régimen, sino para garantizar que cumpla la Constitución

martes, 21 de enero de 2014

PDVSA Gas Comunal: ¡Fracaso Total!

Para nadie es un secreto que conseguir una bombona de gas, ya sea de las pequeñas que se deberían conseguir en las distribuidoras cercanas a las comunidades y se cargan fácilmente, o a través de la solicitud del servicio en el caso de las bombonas de mayor peso se ha convertido en algo imposible.

El servicio de gas domestico se ha convertido en una quimera, ¿las razones?, nadie las sabe, nadie las explica, no hay manera de conseguir información certera al respecto, si se intenta llamar a cualquiera de las oficinas de PDVSA Gas Comunal, nadie contesta el teléfono o siempre esta ocupado, la página Web no tiene enlaces para contactos o reclamos, en suma, es imposible reclamar nada, por la sencilla razón de que no hay ni medios ni responsables a quien reclamar.
La historia de esta supuesta filial De PDVSA es la siguiente:
“Para acabar con el "oligopolio" que imperaba entre los industriales del gas en bombonas, Petróleos de Venezuela (PDVSA) suscribió  el 3 de septiembre del año 2007 un acuerdo de adquisición de las empresas Vengas y Tropigas, dos de las más grandes envasadoras y distribuidoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) del país.”

“”Con la compra de estas empresas que suman el 60% del mercado, lo que se traduce en 4 millones de usuarios aproximadamente, se constituye PDVSA GAS COMUNAL S.A., empresa de servicio público con visión socialista al servicio del pueblo venezolano.

VER: http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=7122&newsid_temas=106

Los objetivos de la filial PDVSA Gas Comunal  según su página Web eran:
  • Garantizar el suministro de GLP y Gas Metano en forma oportuna, confiable y segura a las comunidades.
  • Reforzar la infraestructura actual de GLP y gas doméstico.
  • Implementar Modelo Producción Socialista (Comunidades Organizadas).
  • Posicionar la imagen de PDVSA Gas Comunal como empresa socialista de suministro energético al pueblo venezolano.
  • Apalancar el Desarrollo Socio – Económico Endógeno del País.
  • Incorporar a las comunidades organizadas en la cadena de suministro de GLP y Gas Metano.
VER:
http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=7124&newsid_temas=106

Al día de hoy ni la motivación de la compra de las dos empresas que tenían el oligopolio, ni los objetivos se han cumplido.

PDVSA Gas Comunal se ha convertido en un MONOPOLIO ineficiente, sin nadie que se haga responsable del desorden y la falta de respuesta a los “4 millones de usuarios”, a los  que se pretendían dar un mejor servicio, a mejor costo, mientras se impulsaba el “Modelo Producción Socialista (Comunidades Organizadas)”.

La falta de servicio y la ausencia total de respuesta a los usuarios se hizo agudo e insolvente durante el mes de Diciembre del 2013, fue imposible conseguir una bombona, ni de las pequeñas y menos de las más grandes, porque esas requieren que se pida el servicio de entrega a través del teléfono que nadie contesta o descuelga, y si tiene la suerte de que alguien le responda, le dirá que tendrá que esperar entre ocho(8) días y un mes, que este pendiente, lo que se traduce en que no podrá salir de su casa esperando eternamente que llegue la tan ansiada bombona, que en mi caso nunca llegó.

¿Qué tenemos que hacer para que las empresas que nuestro gobierno ha socializado funcionen?
¿Qué es lo que falla, los trabajadores, los objetivos, la conciencia, la gerencia, la organización, o todo?
Lo peor de esta situación en particular es que una vez más la posibilidad de hacer realidad las teorías socialistas del “control obrero”, los “trabajadores organizados”, la “comunidades organizadas” y la visión de “empresas de servicio público con visión socialista”, queda en entredicho, desprestigiadas, estigmatizadas, dándoles argumentos a quienes piensan que el Socialismo no es viable, que solo el afán de lucro hace empresas eficientes, pero como dice el refrán “La culpa la tiene quien le da el palo”.
La página de PDVSA Gas Comunal es:

http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_temas=106

viernes, 17 de enero de 2014

Aventuras de un pobre comprando el gas


SAVERIO VIVAS
El sábado pasado, me tocó comprar el gas doméstico. Eso significó pasear por varias parroquias de Caracas, con una bombona vacía. Primero fui al Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda ubicado en mi comunidad de La Cortada de Catia, donde se encuentra uno de los depósitos de bombonas de gas más grandes de la parroquia Sucre. Allí descubrí que alguien tomó la decisión de "no vender más gas en ese depósito", para "obligar a que la gente haga colas en las comunidades, en espera del camión repartidor"... El problema con esta revolucionaria idea es que la gente no tiene idea, ni de dónde ni de cuándo tiene que hacer la cola para esperar al camión repartidor... Y como nadie supo decirme a qué lugar tenía ir para hacer la cola, me tocó iniciar una "emocionante aventura" en busca del gas.

Del Núcleo Endógeno en La Cortada de Catia,  fui hasta la Av. El Cuartel, luego a la Av. Morán, después a la 1ra. Calle de Propatria. En Propatria contraté a un mototaxista para que me llevara a Altavista, luego a Los Flores, y de allí a recorrer la parroquia 23 de Enero. Finalmente, ya cansado de pasear la bombona vacía, bajamos del 23 de Enero por Agua Salud, para un rápido recorrido por La Pastora, y en ningún sitio conseguí comprar el preciado gas domestico... Ese día no conseguí comprar nada, pero como si fuera Indiana Jones, decidí intentarlo al día siguiente (el domingo) con renovadas energías...

El domingo fue una copia del sábado. Así que no hay mucho que decir. En vez de pasar el día paseando con mi hija, estuve paseando la bombona vacía... Al final del día, a título de broma, bauticé la bombona vacía: "Mi nueva hijita" (lo que no le causó nada de gracia a mi esposa e hija, que ese día querían que las acompañara a visitar a la abuela).

El lunes temprano, pedí permiso en el trabajo para intentarlo de nuevo. Esta vez en el núcleo endógeno, me explicaron que ese día el camión pasaría por la calle principal de Gramoven. ¡¡Genial noticia!!... Me mandaron hacer una cola cerca de Los Molinos de Gramoven. Al llegar al sitio, había unas 40 personas haciendo una cola a ningún lugar... Todos perdidos, suponíamos que el camión llegaría en una hora, pero esa hora se convirtió en 2, 3, 4, 5, 6... Como a las 3 de la tarde, organizamos una comisión para que fuera a preguntar al depósito del núcleo endógeno, "¿cuándo pasaría el camión? Y a que informara que teníamos ganas de cerrar la calle, en protesta"... A las 3:30 pm se apareció, bastante molesto, el encargado del depósito con una gorra del PSUV, a regañarnos por ser impacientes... Y finalmente a las 4:10 pm se apareció el camión repartidor del gas... Cuando llegó, celebramos como si Venezuela hubiese clasificado para el mundial de fútbol...

Ya con el camión estacionado frente nosotros, nos enteramos que el precio subió de Bs 3,5 a Bs 5... Y quizás no entiendan esto los que no conocen el grado de pobreza de muchos venezolanos, pero eso significaba para algunos de los que compraban el gas, ¡descuadrar el presupuesto del día!... ¿Se imaginan a un señor de 60 años cargando una bombona de gas 20 kilómetros?... En fin, con mucho respeto, y por la camaradería que se formó entre los que realizamos aquella larga y soleada espera, entre todos completamos el pasaje de los estaban bajos de presupuesto... Y llegamos a la parte triste de la historia. Finalmente tuve que separarme de "mi nueva hijita" (la bombona vacía)... Yo me tomé un segundo para despedirme de mi bombona bolivariana (no lloré, porque soy un hombre fuerte)... Y para colmo me cambiaron la bombona por una vieja y sucia de la "cuarta Republica". ¡Qué broma con el saboteo de la derecha!, le dije al vendedor del camión...

Dejando a un lado el humor y la ironía, la experiencia de buscar el gas me permitió reflexionar varias cosas... La más notable es que: "Los problemas del pueblo, no son los problemas del Gobierno o de la oposición".

Los problemas reales del país no son de índole social, son políticos. Los problemas del pueblo en los barrios, son de sobrevivencia diaria ante la escasez, inseguridad, bajos sueldos, etc. Comprar harina de maíz, conseguir pasta, pan en la panadería, o comprar el gas domestico, son problemas de Estado para la gente en los barrios... Así es la cosa, nos guste o no a los opositores y oficialistas.

Es notorio que el pueblo percibe que la oposición se ha hecho tan fuerte, que el Gobierno se ha tenido que sentarse a dialogar con ellos. Y ese diálogo Gobierno-Oposición, cuenta con la aprobación de la abrumadora mayoría de la gente de los barrios, que está notablemente cansada de la eterna pelea entre los políticos del Gobierno y la oposición.

Sinceramente, quisiera que algunos opositores entendieran estas cosas de la realidad. Quizás necesitan salir a comprar el gas en Catia para entenderlas

jueves, 16 de enero de 2014

Escándalo sin parangón

José Aguilar 

Hasta ahora los factores de la crisis eléctrica se mantienen, pero están en receso por la baja cíclica de la escuálida demanda eléctrica nacional hasta finales de marzo

Queridos paisanos, feliz año. Hasta ahora los factores de la crisis eléctrica se mantienen, pero están en receso por la baja cíclica de la escuálida demanda eléctrica nacional hasta finales de marzo, cuando vuelva el calor. Mientras tanto, Miraflores y su ministro le montarán la alharaca del éxito de sus MW de cartón amparándose en la canalla eléctrica de esconder los datos del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por más de mil 158 días, y así lo marean, lo engañan y hasta lo culpan a usted, la víctima.

El Zulia está vulnerable. De sus dos mil 830 MW instalados, solo el 56 por ciento funciona, o mil 584 MW; con el 44 por ciento restante, o mil 245 MW, no se puede contar. De las 39 unidades mayores instaladas en la entidad, 19 están averiadas y las otras 20 andan cojeando.

El escándalo es con la Planta Termoeléctrica de Bachaquero. Dicha planta fue prometida para 2013, pero no estará lista en 2014 y a lo mejor comenzaría en 2015. La ausencia de estos mil 40 MW impacta en la Costa Oriental del Lago, una zona de alta demanda eléctrica. Dicha planta originalmente debió funcionar en el 2007.

Veamos por qué es un escándalo sin parangón. Hablemos en dólares: La Planta no debió costar más de 903 millones de dólares. En 2012, se informó un costo de dos mil 28 millones de dólares; a mediados de 2013, el costo ascendía a dos mil 884 de dólares, y en Miraflores alegan haber “gastado” mil 393 millones de dólares. Este es el proyecto termoeléctrico más costoso en 125 años de historia eléctrica nacional, pero no hay ni un vatio.

El sobrecosto reportado sobrepasa la sonada deuda a las líneas aéreas internacionales, reportada en dos mil 600 millones de dólares. Es imperativo ponerle la lupa a la Planta Bachaquero.

El Zulia debe despertar y no permitir este escándalo sin precedentes o seguirá sufriendo por la corrupción y las malas decisiones del Gobierno regional y nacional en la materia. ¡Reaccione! Este escándalo es mucha planta para cero luz. ¡Manos a la obra, que sí se puede!

martes, 14 de enero de 2014

Gasolina: mentiras e ineficiencias

EDDIE A. RAMÍREZ S. 
 
De acuerdo a promesas gubernamentales a la fecha no debería existir contrabando  de combustibles, el consumo debería haberse reducido en 100.000 barriles por día, tendríamos miles de vehículos a gas y Pdvsa continuaría exportando gasolina.  Nada de esto ha ocurrido.

Para justificar la estatización de la comercialización, en agosto del 2008 Hugo Chávez declaró   que el contrabando  era culpa de distribuidores y transportistas. A su vez, el  diputado oficialista Ángel Rodríguez  la justificó "porque es la manera de evitar que 27.000 barriles por día continúen saliendo de manera ilegal". Hoy Pdvsa controla esas operaciones y sin embargo el contrabando sigue campante.

En febrero del 2011 Rafael Ramírez, presidente de Pdvsa, declaró que "para el 2011 tenemos la meta de bajar el consumo interno en 100.000 barriles por día", pero más bien el consumo ha aumentado.  Con respecto al plan de gas para vehículos, ofreció que en el 2009 estarían acondicionados 500.000 vehículos, pero en su informe del 2012 consignó que habían logrado  solo 194.363. Tradicionalmente Venezuela fue exportadora de gasolina, pero en el 2012 tuvo que importar 12.584.000 barriles de gasolina terminada  y entre enero y  octubre  del 2013,  importó  6.180.000  barriles  de gasolina y  5.707.000 de diesel.  

Con respecto a cuánto monta el subsidio a la gasolina y cuál debería ser el precio para cubrir costos de producción y comercialización, se han asomado varias cifras. Como siempre, el problema es la nula confiabilidad de los costos de Pdvsa, razón por la cual la prestigiosa empresa Platts decidió no evaluarla. En el 2011 Chávez y Ramírez declararon que el costo anual  para producir gasolina era de 1.500 millones de dólares. Por su parte Asdrúbal Batista estimó en el 2011 que el precio debería ser de 0,34 Bs. por litro. Recientemente Nelson Hernández estimó que el precio para cubrir todos los costos debía ser Bs. 1,5 por litro. Diego González estima un costo de producción de 0,47 Bs.  por litro, a lo cual hay que sumar los costos de transporte y ganancia de los distribuidores. Luís Oliveros y  Domingo Sifontes estimaron que en el 2011  el subsidio para cubrir costo de producción fue de 750 millones de dólares y que el precio para cubrir los costos debería ser de  Bs. 0,257 por litro o  de Bs.2,75 si se quería  equipararlo con precios mundiales.

¿Cómo estima Rafael Ramírez los costos de producción, de dónde saca la cifra de 12.500 millones de subsidio y que el precio para cubrir costos debe ser de Bs. 2,70 por litro? ¿Le carga la hipertrofiada nómina de Pdvsa que monta a 145.439 trabajadores, el costo de los accidentes, la ineficiencia de tener 30% de capacidad de refinación no operativa, el costo de importar combustibles, los regalos de petróleo y productos a Cuba y a otros países?  El gobierno tiene un hueco fiscal y Pdvsa un flujo de caja negativo, pero los venezolanos no podemos pagar las ineficiencias, ni las dádivas.

Como en botica: Felicitamos al distinguido compatriota Alberto Quirós Corradi, quien a sus 82 años obtuvo en la UCV una Maestría en Bioética. Los asesinos de Mónica, de su esposo y de casi 200.000 ciudadanos son los "hombres nuevos" de la revolución. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

Aspectos a considerar en el aumento de la gasolina


"Venezuela no está prepara para el aumento de... por Globovision
Experto: El Estado debe convertir subsidio de... por Globovision
Experto: “Precio de la gasolina debe hacerse... por Globovision
Experto: Aumento de la gasolina podría generar... por Globovision

Carta a Capriles

PROPUESTAS PARA HENRIQUE CAPRILES Y LA MUD

                  Gustavo Coronel  
                    
Apreciado compatriota Henrique:
 
Usted ha dicho (ver http://www.lapatilla.com/site/2014/01/12/capriles-el-tiempo-dira/) que las  “criticas sin propuestas no son válidas”. Aceptemos ello como cierto, aunque no sea fácil para un simple observador de la situación venezolana elaborar propuestas que, uno pensaría, deberían originarse en la oposición organizada, la cual cuenta con gente de mucho talento y mucha experiencia política. Como simple ciudadano veo lo que sucede en Venezuela y lo considero trágico. Pienso, por ejemplo, que las reuniones en Miraflores son insinceras y le dan al régimen una pátina de legitimidad. Creo que ese es el objetivo que tiene el régimen al invitarlos a ustedes. Como usted mismo ha dicho, el encargado de la presidencia sale de allí a una conmemoración de la revolución cubana, sin escuchar lo que ustedes hubieran tenido que decir. Por eso he criticado esas asistencias. Trataré ahora de hacer, en respuesta a su pedido y en la medida de mis posibilidades, una propuesta cuya esencia se resume así: promover por parte de la oposición que usted representa y por todos los medios lícitos y constitucionales posibles un estado de insurgencia civil que nos lleve a un cambio acelerado de régimen político.
 
Cuando usted titula su escrito: “El tiempo lo dirá’” no estamos haciendo oposición porque no debemos esperar a que el tiempo hable. La lucha es en el aquí y en el ahora. Cada hora que esperemos el país se desangra y se envilece en manos de la gente que hoy ocupa el poder de manera ilegítima, como usted bien lo dijo en un momento, sin que esa postura fundamental se mantuviese en el tiempo. 
 
Mi propuesta es dar la batalla. Hay batallas que hay que dar aun cuando se tenga pocas posibilidades de ganarla en el  corto plazo, porque la verdadera derrota no es perderlas sino no darlas. Pienso que una batalla basada en valores y principios llevada a cabo abiertamente contra el régimen tiene que galvanizar la voluntad de quienes deseamos ver una Venezuela digna y democrática y podría recibir la atención de quienes así lo desean en otros países. Lo que no galvaniza ni recibe atención en ninguna parte es darle vueltas al problema sin atacarlo de frente, ese irnos convirtiendo insensiblemente en parte del sistema político imperante. Nosotros no somos parte de ese sistema. Al tratar de  coexistir con un régimen que viola todos nuestros valores y principios pasamos a ser parte del problema y cesamos de ser parte de la solución. Este es un proceso insidioso pero no por ello menos real. 
Tratando de ser más específicos en materia de propuestas, creo que es deseable considerar  un viraje estratégico sobre la naturaleza de la oposición, el cual incluya:
 
·        Ampliar la MUD para formar un Frente Nacional de Oposición que incorpore sectores de la sociedad civil que se encuentran hoy relativamente aislados o dispersos: sociedades profesionales, estudiantes, maestros, sindicatos
·        Nombrar un gabinete de sombra, grupos de trabajo o como se quieran llamar,  para darle seguimiento muy activo a diferentes aspectos de la tragedia vida nacional: petróleo, endeudamiento, prostitución de las instituciones como el Banco Central y el CNE, educación, salud, fuerzas armadas, narcotráfico, violencia, inflación, corrupción, política exterior. Hay una actividad perversa en estos sectores que está pasando, literalmente, debajo de la mesa de unidad democrática. Y la lucha contra estas perversiones debe ser continua, diaria, sin pausa.
 
·        Adoptar una postura decidida, abierta, en contra de la filosofía de acción pro-cubana, abusiva, soez que predomina en el régimen
·        Llevar la protesta a la calle, presionar, denunciar, exigir, investigar. 
Entre otras cosas exigir y continuar exigiendo públicamente acciones tales como:
·        La verdadera representación a la cual la oposición tiene derecho en la Asamblea Nacional
·        La remoción de los ministros ineptos tales como el del Interior y la de Prisiones
·        Exigir el cese inmediato de los inmensos subsidios petroleros a Cuba y a los países del ALBA y denunciarlos como lo que son: actos de traición a la nación
·        La investigación de la corrupción en PDVSA, CVG, Corpoelec, ministerios, con nombres y apellidos que el país conoce ampliamente
·        Investigar abiertamente el problema del narcotráfico en las fuerzas armadas
 
Sé que la oposición se mueve dentro de severas limitaciones. Reconozco que algunas de estas propuestas son más fáciles de expresar que de llevar a cabo. También me han dicho algunos compatriotas que, al estar en el exterior, yo no tengo autoridad moral para hacer propuestas, aunque considero que cada quien utiliza las armas a su disposición. 
 
Finalmente, aprecio que ustedes deben moverse en dos planos, como líderes de la oposición y como funcionarios de gobernaciones y alcaldías sujetas a recibir fondos del estado central. Esto último ilustra la necesidad de luchar contra un sistema que les niega esos recursos por ser opositores,  porque, al tratar de hacer lo uno y lo otro, podrían comenzar a pesar más  las exigencias prácticas del día a día que la defensa de los principios. 
 
Puedo estar equivocado, pero quería hacer estos comentarios en días en los cuales el país se encuentra a las puertas de un futuro muy incierto, el cual reclama posturas basadas más en los principios que en el pragmatismo.

OSCURO 2014 para el petróleo Venezolano

Juan Fernandez

Comienza el 2014 para muchos países desarrollados, los emergentes y economías de la región como la Colombiana, Chilena, etc., con perspectivas de crecimiento, creación de riqueza, de empleo y un camino a recuperar el estado del bienestar, se estima la economía mundial crecerá 3.5 % en 2014. Sin embargo en Venezuela, las perspectivas son al contrario la crisis económica esta presente, con un aspecto en lo político positivo al ser 2014 un año sin elecciones, permitirá una discusión publica concentrada en los graves problemas que vivimos y la exigencia de soluciones al gobierno.

En este sentido es natural que todos nos preguntemos; ¿Como es posible estemos en esta situación, si el país recibió desde 1998 hasta 2013  mas ingresos desde que somos republica?. La respuesta debe considerar múltiples aspectos desde la corrupción, el despilfarro, la pésima gerencia de lo publico, el sesgo ideológico del comunismo atrasado,  la falta de una estrategia sobre la energía. Nos encontramos, hoy con un país petrolero y rico según algunos, teniendo que importar de todo hasta lo impensable como; combustibles, gas, sin electricidad y con PDVSA destruida.

Hay una arista de la situación actual del mercado petrolero mundial que debería ser un tema de discusión publica y se refiere a las casi nulas posibilidades de un aumento de los ingresos del país por la vía del petróleo. Consideremos la política que viene estableciendo la OPEP de una oferta por parte del cartel de 30 millones de barriles diarios, con unos niveles de precio proyectado para este 2014 similares al 2013, es decir alrededor de los 100$/barril, lo cual significa para Venezuela que por la vía del precio, no habrá mayores ingresos. Pero lo grave esta en que tampoco por la vía de mayor volumen se tendrían ingresos. Las razones para que esto sea así y que de paso desmiente las declaraciones de Ramírez de aumentos de producción para Venezuela, se explican por las siguientes razones;

La demanda mundial para 2014 se estima  tanto por la OPEP como la AIE en alrededor de unos 92 millones de barriles diarios, lo cual significa 1.3 millones mas que en 2014. Este aumento la demanda será suplido por los países No-OPEP, como; EEUU, Rusia, Canadá, Brasil y el propio México son los principales proveedores. Pero además en la OPEP, hay una discusión pendiente sobre los acuerdos de producción, pues Iraq es hoy en día el segundo productor del cartel con unos 3.2 millones de barriles por día con planes de aumento en marcha hasta 4 millones, Irán que por razones de las sanciones ha disminuido su producción de 4 millones a 2.7 millones de barriles día, pero que de lograr el acuerdo definitivo con el grupo 5+1, volverá a producir sus 4 millones para recuperarse como segundo productor y Libia, que por conflictos internos ha visto mermada su producción que debe ser de 1.7 millones de barriles/día.  También es importante considerar, que países como Irán, Iraq, Arabia Saudita, Rusia e inclusive Canadá con un proyecto de oleoducto hacia el Pacifico, son crudos competitivos para el suministro Chino y del mercado asiático en donde para Venezuela, es muy difícil equipararse a menos que sea con descuentos en el precio. En consecuencia de lo anterior, no es por la vía de aumento de la producción que Venezuela aumentara sus ingresos, además que los planes de Ramírez se concentran supuestamente en crudo de la faja, que requieren de inversiones mil millonarias, que no se ejecutan.
La falta de un estrategia petrolera con visión de mercado y no sujeta a la conveniencia política dirigida con la influencia de La Habana, tendrá sus consecuencias también, es hora que nos dediquemos tiempo a la exigencia de una política petrolera de interés nacional.

sábado, 4 de enero de 2014

Pdvsa busca apoyo de socios privados para Mariscal Sucre

Rosneft ya acordó participar en la explotación de gas y condensados

imageRotate
Pdvsa requiere más gas natural para la generación termoeléctrica, y así poder reducir el consumo de combustibles líquidos en el país 
 
ERNESTO J. TOVAR
La producción de gas natural en Venezuela sigue esperando por el despegue de los proyectos costa afuera Rafael Urdaneta, Mariscal Sucre y Plataforma Deltana en Falcón, Sucre y Delta Amacuro, respectivamente, para aprovechar las importantes reservas de gas disponibles en todo el país (calculadas en 197 TCF o billones de pies cúbicos) y así poder alimentar el mercado interno de hidrocarburos y pensar en la exportación tanto de gas licuado como de líquidos del gas natural.

Petróleos de Venezuela, con urgencias para aumentar el suministro de gas al mercado interno que permita disminuir tanto el déficit de gas como el alto consumo de combustibles líquidos (gasolina y diesel, fundamentalmente), está abierta a la incorporación de socios privados (mediante el pago de un bono de entrada) al proyecto Mariscal Sucre, que le permitan afrontar las próximas inversiones al compartir parte del capital accionario del proyecto.

Mariscal Sucre está compuesto por los campos Patao, Mejillones, Río Caribe y Dragón, y cuenta con 14,3 TCF en reservas de gas. Se prevé que alcance un tope de producción de 1.250 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas y 27 mil barriles diarios de condensados del gas natural alrededor del año 2017.

Los primeros campos que se esperaba entraran en producción para el cierre de 2013 fueron Patao y Dragón. Pdvsa reiteró varias veces el año pasado que se alcanzaría un volumen de 300 mmpcd de producción de gas en una primera fase, utilizando el gasoducto nororiental José Francisco Bermúdez, que recorre áreas desde Anaco hasta Cumaná y la península de Paria.

Pdvsa ha conducido el desarrollo de Mariscal Sucre con varios escollos y contratiempos, al menos durante el último lustro. Varias empresas transnacionales del sector petrolero y gasífero han declinado participar en el proyecto por su poco atractivo en su primera fase, pues los campos Patao y Dragón tienen gas seco que se destinará al mercado interno por decisión de Pdvsa, con precios altamente subsidiados.

Pero los otros dos campos a incorporarse en la segunda fase, Río Caribe y Mejillones, tienen gas con líquidos (butano, propano, etano), que se cotizan a precios similares a los del petróleo y no están sujetos a cuotas dentro de la OPEP, por ejemplo; o que también pueden emplearse en la industria petroquímica.

Para esa segunda fase Pdvsa ya cuenta con la rusa Rosneft, con la cual se acordó que se sumen 600 millones de pies cúbicos de gas natural (adicionales a los 300 millones iniciales), pero además con la extracción de 20 mil barriles diarios de condensados, según cálculos de la estatal. Esta segunda fase debe estar operativa para el año 2017.

En 2012 se calculó que todo el proyecto tendría un costo de 3.200 millones de dólares. Ante el tamaño de los costos, que incluyen varias exploraciones y certificaciones de las reservas en Mariscal Sucre, Pdvsa ha realizado varios acercamientos con empresas transnacionales como la China National Offshore Oil Corporation (Cnooc), con la cual se firmó un memorando de entendimiento para que participara en Mariscal Sucre.

La estatal también ha buscado mecanismos como la explotación de condensados para financiarse, no solo en Mariscal Sucre, sino también en Rafael Urdaneta en Paraguaná.

En este proyecto gasífero en Falcón acompañan a Pdvsa las empresas ENI de Italia y Repsol de España, para la explotación del pozo Perla 3X, ubicado en el bloque Cardón IV.

En particular Pdvsa y ENI acordaron crear una empresa mixta que se encargue de explotar los condensados del gas natural presentes en las costas de Falcón, que pueden alcanzar hasta 37 mil barriles por día. Se calcula que Rafael Urdaneta cuenta con 182 millones de barriles de condensados en reservas.

En agosto de 2013 el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, dijo que esta empresa de condensados es una vía de financiamiento para apalancar la producción gasífera en el pozo Perla 3X, del cual se espera obtener 1.200 millones de pies cúbicos día de gas en producción a partir de diciembre de 2014, según Pdvsa.

A finales del año 2012 se calculó que el proyecto Rafael Urdaneta tendría un costo aproximado a los 4.996 millones de dólares.

Entradas mas leidas

Navegacion