domingo, 21 de enero de 2024

MUNDO. Evolución Generación Hidroeléctrica (1965 – 2022)

 

Por: Nelson Hernández

  • En el 2022, el mayor productor de energía hidroeléctrica fue China con 1300 TWH, equivalente al 30 % del total mundial. Esta preponderancia la mantendrá por muchos años, ya produce  3.4 veces más que Canadá, país que le sigue.

La hidroelectricidad se ha estado utilizando desde hace mucho tiempo. Es una de las fuentes de energía más antiguas utilizadas por la humanidad y sigue siendo una de las más comunes en la actualidad, mas aun por su carácter de renovable. La primera planta hidroeléctrica se construyó en 1882 en Appleton, Wisconsin, Estados Unidos, a lo largo del río Fox. Esta planta, conocida como la planta de Vulcan Street, fue desarrollada por el inventor Thomas Edison y fue la primera en generar electricidad a gran escala utilizando la energía hidroeléctrica.

La hidroelectricidad es la energía que se genera al transformar la fuerza del agua en energía eléctrica. Se construyen grandes infraestructuras hidráulicas[1], como presas, para aprovechar el potencial de este recurso renovable y libre de emisiones. Para el 2022, la hidroelectricidad proporciono el 15.2 % (4433 TWH) de la demanda global de electricidad.

A nivel mundial, para el 2022, existían 34935 plantas eléctricas con una capacidad de generación de 6535 GW. De estas, 7156 plantas son hidroeléctricas  con una capacidad de 1060 GW.

MUNDO. Plantas eléctricas por tipo y capacidad

https://public.flourish.studio/visualisation/13980534/

MUNDO. Plantas eléctricas por región, tipo y capacidad

https://public.flourish.studio/visualisation/14011519/

A nivel global se estima que ha sido aprovechado solo el 30% del potencial hidroeléctrico identificado, lo que indica que hay un gran potencial de crecimiento en este sector. La grafica a continuación muestra la evolución en los últimos 58 años de la generación de hidroelectricidad a nivel mundial.

<

Del grafico se infiere:

  • Para 1965: USA, Canadá y Japón ocupan los 3 primeros lugares en generación. China está situada en el puesto 10 y Venezuela ocupa la posición 34. Con generaciones, en TWH de: 199, 118, 76, 22 y 1, respectivamente.
  • Para 1975: No existe variación en los 3 primeros lugares. China está situada en el puesto 8 y Venezuela en la posición 21. Las generaciones son respectivamente, TWH: 306, 203, 83, 44 y 9.
  • En 1985: Los 3 primeros lugares los ocupan: Canadá, USA, y Brasil. China en el puesto 6 y Venezuela la posición 16. Las generaciones en TWH son: 304, 287, 178, 92 y 33, respectivamente. Japón se sitúa en el puesto 7.
  • Para 1995: No hay variación de los 3 primeros lugares con respecto a 1985. China se posiciona en el puesto 4 y Venezuela en la posición 11. Las generaciones son: 334, 311, 254, 191 y 52 TWH, respectivamente.
  • En el 2005: China ocupa el 1er lugar. Le siguen Canadá y Brasil. USA pasa al 4to lugar y Venezuela en la posición 9. Las Generaciones en TWH son: 397, 362, 338, 266 y 77, respectivamente.
  • Para el 2015: No hay variación en los primeros cuatro lugares con respecto al año 2005. Venezuela pasa al lugar 10. Las generaciones son respectivamente: 1115, 382,360, 247 y 77 TWH.
  • Para el 2022: Las tres primeras posiciones las ocupan: China, Brasil y Canadá. Usa, continua en el 4to lugar. Venezuela en el lugar #12. Las generaciones son: 1303, 427, 398,259 y 67 TWH, respectivamente.
  • En el 2004 China pasa al 1er lugar, posición que no ha abandonado hasta la fecha, y quizás se mantenga allí siempre, ya que actualmente quien le sigue es Canadá con 383 TWH, y China genera 3.4 veces (1300 TWH) la generación canadiense. Esta posición de China se afianzo a partir de 2012, con la entrada en operación de la Represa las Tres Gargantas (22500 MW).

Por otra parte, la prospectiva global de la participación de la hidroelectricidad al 2050 en un escenario NetZero en la generación de electricidad es de 10.7 % (8825 TWH), de un total de 73765 TWH.

Aun cuando se estima que solo se ha desarrollado el 30 % del potencial de la hidroelectricidad a nivel mundial, hoy la construcción de represas para la generación hidroeléctrica está siendo cuestionada por su costo e impacto ambiental. (Ver ANEXO).

Sin embargo, no se descartan nuevas y/o ampliación de represas existentes, tal como lo muestra la prospectiva indicada. La hidroelectricidad es una fuente energética sustentable que jugara un rol preponderante en la mitigación del cambio climático, junto con la solar, eólica, geotermal, etc.

 

ANEXO

Las plantas hidroeléctricas son cuestionadas ambientalmente debido a los impactos que pueden tener en los ecosistemas y en la salud de las poblaciones cercanas. Algunos de los impactos ambientales cuestionados de las hidroeléctricas incluyen:

  • Alteración de los ecosistemas acuáticos: La construcción de presas puede interrumpir el flujo natural de los ríos y alterar los hábitats acuáticos. Esto puede afectar la migración de peces y otros organismos acuáticos, así como la calidad del agua y la biodiversidad.
  • Pérdida de tierras y desplazamiento de comunidades: La construcción de grandes presas puede requerir la inundación de áreas extensas, lo que puede resultar en la pérdida de tierras agrícolas, hábitats naturales y desplazamiento de comunidades locales.
  • Emisiones de gases de efecto invernadero: Aunque las hidroeléctricas no emiten directamente gases de efecto invernadero durante su operación, la descomposición de materia orgánica en los embalses puede generar emisiones de metano, un gas de efecto invernadero más potente que el CO2.
  • Alteración de los patrones de flujo de agua: La regulación del flujo de agua a través de las presas puede afectar los patrones naturales de inundación y sequía en los ecosistemas ribereños, lo que a su vez puede tener impactos en la flora y fauna dependiente de estos patrones.
  • Costos y tiempo de construcción: La construcción de una planta hidroeléctrica puede ser un proceso costoso y llevar mucho tiempo. Esto puede hacer que algunos proyectos no sean viables desde el punto de vista económico o que se prefieran otras fuentes de energía más rápidas de implementar.

Es importante tener en cuenta que estos factores pueden variar dependiendo de la ubicación geográfica y las circunstancias específicas de cada proyecto. Cada proyecto hidroeléctrico debe ser evaluado cuidadosamente para determinar su viabilidad y los posibles impactos ambientales y sociales asociados.



[1] Las centrales hidroeléctricas funcionan aprovechando la energía cinética y potencial del agua. Cuando el agua cae de un nivel superior a uno inferior, pasa por una turbina hidráulica que transmite la energía a un generador encargado de transformarla en energía eléctrica. La cantidad de electricidad que se puede generar depende de la altura del desnivel y del flujo de agua en el sistema.

 

viernes, 12 de enero de 2024

VENEZUELA. Impacto de la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) (2023)

 

Por: Nelson Hernández

Una emergencia humanitaria compleja es un tipo de crisis humanitaria que ha proliferado desde el final de la Guerra Fría. Se caracteriza por ser causado por la combinación de diversos factores, como el desmoronamiento de la economía formal y de las estructuras estatales, los conflictos civiles, las hambrunas, las crisis sanitarias y el éxodo de la población. Este concepto fue acuñado por las Naciones Unidas a finales de los años 80 para describir las grandes crisis que han surgido desde entonces, durante la post-Guerra Fría.

En una emergencia humanitaria compleja, se produce un colapso total o considerable de la autoridad, ya sea interno o externo, lo que requiere una respuesta internacional multisectorial. Estas crisis suelen ser de carácter político y pueden ser el resultado de conflictos armados, desastres naturales u otros factores.

Es importante destacar que las emergencias humanitarias complejas pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas, generando desplazamientos forzados, violaciones de derechos humanos y un aumento de las necesidades de ayuda humanitaria.

En Venezuela, la EHC es una situación que ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional, y se ha originado en los últimos 25 años. Esta crisis se caracteriza por una combinación de factores que han generado un deterioro significativo en las condiciones de vida de la población venezolana.

Entre los factores que han contribuido a esta emergencia se encuentran la crisis económica, la escasez de alimentos y medicamentos, la falta de acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad, la inseguridad ciudadana y la violación sistemática de los derechos humanos.

Esta EHC, ha llevado a un éxodo masivo de venezolanos que buscan mejores condiciones de vida en otros países. Se estima que millones de personas han abandonado Venezuela en los últimos años debido a la falta de oportunidades, la falta de servicios básicos y la inseguridad. La respuesta humanitaria a esta emergencia ha sido desafiante debido a diversos obstáculos, como la falta de acceso a las poblaciones afectadas, la falta de recursos y la complejidad de la situación política y social en el país.

En tal sentido, HUMVenezuela se ha dedicado a cuantificar la EHC venezolana. Su último informe de seguimiento recoge los datos del 2023, y son los valores con los cuales se ha elaborado el siguiente gráfico dinámico.

(Gráfico ampliado: https://public.flourish.studio/visualisation/16420213/ ).


 

La gráfica muestra  el impacto (expresado en porcentaje) de la emergencia humanitaria compleja, distribuido por cada renglón bajo seguimiento y para cada dependencia federal. El valor ponderado es un cálculo propio, considerando que cada renglón tiene el mismo peso de impacto. Esta ponderación, bien pudiera considerarse como el índice de impacto de la EHC para cada estado.

Por otra parte, la clasificación del rango del impacto, es elaboración propia. Y no es más que la división en 4 sectores iguales del rango de impacto de 0 a 100.

A continuación algunos TIPS que se infieren de la data graficada, la cual permite una visión rápida de la ubicación de cada estado  en cada renglón de análisis.

  • Ponderado: El Estado con el mayor índice de impacto de la EHC es Amazonas. Le siguen y en ese orden: Táchira, Guárico, Monagas, Miranda, Apure, Bolívar, Zulia, Anzoátegui, Yaracuy, Lara, Venezuela (ponderado nacional), Falcón, Carabobo, Sucre, Aragua, N. Esparta, La guaira, Trujillo, Mérida y D. Capital.
  • Pobreza: En este renglón, los estados se ubican entre un impacto alto y muy alto.   Los primeros 6 de mayor impacto son: Apure, Amazonas, Zulia, Anzoátegui, Sucre y Monagas. Zulia, Anzoátegui y Monagas no se caracterizaban por presentar pobreza. Quizás hoy, la presentan como producto de la crisis por la que atraviesa la industria de los hidrocarburos.
  • Ingresos: En este renglón, hay 9 estados donde el ingreso tiene muy alto impacto en la EHC. Los nueve son liderados por Apure. Le siguen y en este orden: Yaracuy, La Guaira, Monagas, Táchira, Trujillo, Anzoátegui, Sucre y Amazonas.
  • Agua: 7 estados, se ubican en el sector de alto impacto, siendo el de mayor impacto Amazonas. La siguen y en este orden: Bolívar, Zulia, N. Esparta, Yaracuy, Falcón y Anzoátegui. Luce paradójico que estos estados teniendo dentro de sus límites territoriales grandes volúmenes de agua tengan esta emergencia humanitaria.
  • Electricidad : La electricidad es el renglón de mayor impacto en la EHC. De las 20 dependencias analizadas, 15 se ubican en el sector alto y muy alto impacto. En este último sector se encuentran: Táchira, Mérida, Falcón y Miranda.
  • Alimentos: En este renglón hay algo impactante, y es que en una crisis alimentaria (canasta básica fuera del alcance de la mayoría de la población, en función del sueldo base mensual) de los 20 estados analizados todos presentan un impacto entre bajo y mediano. En este último sector se encuentran: Apure y Miranda. Es de señalar que el mayor impacto  es el de Apure con 30.7 %.
  • Educación: En este renglón los mayores impactos lo tienen, y en este orden: Guárico, Táchira y Carabobo.
  • Salud: En este renglón la mayoría de los estados se ubican en el sector de mediano impacto. En el sector alto impacto, se ubican, y en este orden: Anzoátegui, Miranda y Monagas.
  • Violencia: En este renglón, los estados con mayor impacto están ubicados en el sector alto. Y son, en este orden: Amazonas, Bolívar, Guárico y Sucre.

Por otra parte, en lo atinente al renglón energía, estos dos gráficos, a continuación, muestran el impacto de las fallas en el suministro de electricidad y del GLP en la EHC.

https://public.flourish.studio/visualisation/16408474/

 https://public.flourish.studio/visualisation/16410280/

Finalmente, el seguimiento que hace HUMVenezuela a la emergencia humanitaria por la que atraviesa el país, es vital para la su superación y de gran valor para los encargados de planificar y dirigir la ayuda hacia los renglones y estados con mayores impactos.

Entradas mas leidas

Navegacion