Tendencia tecnológicas para la primera mitad de la próxima década del siglo XXI
viernes, 31 de diciembre de 2010
Tendencia tecnológicas para la primera mitad de la próxima década del siglo XXI
Publicado por Nelson Hernandez en 11:46 0 comentarios
Etiquetas: Corte Penal Internacional, Social, tecnologia, tendencia
jueves, 30 de diciembre de 2010
SER O NO SER DE UNA DICTADURA (LOS IDUS DE DICIEMBRE)
Antonio Sánchez García
“Si a la mera abolición de la separación de los poderes se la llama ya dictadura, la cuestión hay que responderla afirmativamente”
Carl Schmitt, La Dictadura [1]
1
Leyendo una reciente entrevista publicada en El Mundo, de Caracas, al editor y político venezolano Teodoro Petkoff, me he vuelto a preguntar por las circunstancias, características y condiciones que permiten aseverar que un régimen político determinado sea – o no sea - una dictadura. ¿Cuándo, cómo y por qué una democracia se convierte en una dictadura? Y así suene contradictorio, ¿cuándo se puede afirmar, como lo afirma, Petkoff, que una dictadura “todavía no es una dictadura”? ¿Puede afirmarse, como pareciera colegirse de su afirmación, que ésta, la de Chávez, es una “cuasi dictadura”?
Una primera dificultad hace difícil caracterizar a primera vista a una dictadura como tal: el empeño del dictador en negar que él y su régimen sean dictatoriales. Más aún: el esfuerzo, así sea estrictamente nominativo, por caracterizar a las peores y más represivas dictaduras como democracias ejemplares, de un tipo distinto y superior, por ejemplo: directas o populares. Ni la Unión Soviética, la primera y más feroz de las dictaduras del siglo XX, ni ninguno de sus satélites, todos paradigmáticas dictaduras, se confesaron dictatoriales. Se trataba, según su bautismo inaugural, de “democracias populares”. Así, la Alemania gobernada por el Partido Comunista y su Secretario General Walter Ulbricht recibió el pomposo título de República Democrática Alemana,
Deutsche Demokratische Republik, DDR. Corea del Norte, Polonia, Rumania, Checoslovaquia, China y Vietnam fueron todas “repúblicas democráticas y populares”. Por cierto: ninguna de las democracias occidentales se autoproclamaba entretanto nominalmente como “democráticas”. Eran y continúan siendo repúblicas. Sin adjetivos. Vale decir: democracias.
Fenomenológicamente considerado, una sociedad está regida por una dictadura cuando el estado que la gobierna está en manos de un solo hombre, que a través de su exclusiva voluntad “dicta” qué, cómo y cuando ha de hacerse lo que él decide que se haga. De acuerdo a sus “dictados”. Sin oposición en contrario de las instituciones que controla. El que dicta, bajo estas circunstancias, es el clásico dictador. Lo dictado, es su dictadura. Visto en profundidad, ese simple hecho se traduce en la anulación de la separación de los poderes y su concentración en la omnímoda voluntad del dictador. Según Carl Schmit, razón suficiente para dictaminar la existencia de una dictadura. Visto dialéctica, históricamente, esa dictadura y ese dictador tienden a anular toda voluntad contraria y/o alternativa, aplastar todo vestigio de oposición y lograr el desiderátum de su esencia: el dominio total y unidimensional de todos los factores y actores sociales. Es cuando la dictadura alcanza su máximo esplendor: el totalitarismo. Estado total, sociedad civil, cero. Pero entendámonos: una dictadura no requiere ser totalitaria para ser ya una dictadura. Lo es cuando todas las instituciones del Estado están bajo el omnímodo control de una sola voluntad. Sin contrapesos ni alternativas. Todo parecido con la realidad no es simple coincidencia.
2
La segunda gran dificultad para lograr consenso en cuanto a la caracterización de las dictaduras es, precisamente, su carácter histórico. El problema no se plantea cuando una dictadura se establece súbita y categóricamente: mediante una acción combinada de fuerzas que culminan en un golpe de Estado, un grupo, una fuerza o un individuo se apoderan de todos los instrumentos del Estado y anulan la existencia autónoma de los otros poderes. Sometiendo por ese simple acto de fuerza a la sociedad en su conjunto a los dictados de ese grupo, esa fuerza o ese hombre. Cualquiera sea la razón – una crisis profunda del sistema de dominación, una catástrofe de orden público, político o natural, o cualquiera combinación de ellas – que conduce a la necesidad extrema de suspender el orden constitucional precedente y asumir violentamente un nuevo orden de hecho y de derecho.
En la tipología de las dictaduras se pueden considerar, a grandes rasgos,
dos grandes tipos de motivaciones dictatoriales: la necesidad de resolver una crisis severa que amenaza con la disolución de una comunidad política dada por motivos de conmoción interna o externa – la Nación bajo el riesgo de su disolución por causas de conmoción nacional o internacional – que conduce a que un factor determinante proponga la necesidad de suspender la institucionalidad en peligro y establecer una dictadura. Es como surge y se institucionaliza la figura del
Dictator y de la dictadura en los albores de la República romana. Se la ha llamado “comisarial”, pues el dictador nombrado para ejercer el mando absoluto ha sido delegado por una institución del Estado, en el caso romano por el Senado, para restablecer la seguridad y el orden públicos y llegar a su fin una vez logrado ambos propósitos.
Tal tradición encuentra innumerables ejemplos. Considerada la inexistencia de las democracias como formas de gobierno y la existencia de principados y tiranías en toda la tradición previa a la Revolución francesa, la caída de las monarquías y el establecimiento de las democracias modernas. Es cuando surge el Estado moderno, la existencia y definición de los distintos poderes y la preponderancia de la soberanía popular a través del voto y el gobierno de las mayorías. Con sus formas parlamentarias o presidencialistas de gobierno.
En entonces que surge la segunda forma de dictadura, llamada “soberana” o “constituyente”. No pretende, como la comisarial, resolver una crisis inmanente al sistema, restablecer el orden y disolverse una vez alcanzados sus propósitos – clásico el ejemplo de Lucio Quincio Cincinato, (519 a. C.-439 a. C. - , como la clásica dictadura romana, sino acabar de raíz con el orden socio político y económico imperante y establecer un nuevo orden unidimensional y totalitario, siguiendo un proyecto estratégico. En tanto su objetivo es la implantación de una sociedad pretendidamente perfecta, debe hacer tabula rasa de toda la institucionalidad, la cultura y el orden imperantes, aniquilar toda forma de oposición, arrasar toda la institucionalidad y someter absoluta y totalmente al individuo para crear en su lugar una sociedad de mutantes: la nueva sociedad y el hombre nuevo.
3
No ha habido país de América Latina que no haya sufrido en algún momento de su historia una dictadura “comisarial”. Con o sin otro objetivo que el Poder por el Poder para el caudillo o el capataz civil o uniformado que se alza con el cuadro. Las últimas las sufrieron los países del Cono Sur con las dictaduras militares, empeñadas en impedir el triunfo de opciones políticas que amenazaban la estabilidad del sistema tras fórmulas que pretendían implantar la única dictadura soberana o constituyente de que se tenga memoria en la región: la dictadura castrista que tras aniquilar el régimen capitalista imperante, destronar al dictador militar y rechazar la opción de protagonizar una revolución democrática que el pueblo demandaba, impuso el comunismo y la tiranía de partido único en Cuba. Que su objetivo era trascendente al sistema democrático lo demuestra su aterradora longevidad. No era una dictadura transitoria, como la derrocada, sino una dictadura que llegaba para quedarse. Destruyendo todas las tradiciones democráticas y pretendiendo la instauración de la utopía comunista. Los resultados están a la vista: después de cincuenta años de dominio total y absoluto, Raúl Castro clama a gritos por la superación de sus más cruentos y deleznables errores. Sin que lo desee confesar: el sistema comunista mismo. ¿Comienza a retrotraerse la dictadura constituyente del Partido Comunista cubano hacia una dictadura comisarial en tránsito hacia la democracia?
Venezuela vive el clásico estado de excepción extrema: el régimen es objetivamente dictatorial – si se atiende a la caracterización de Carl Schmitt, aceptada universalmente, y a los hechos que todos conocemos y sufrimos – y se encuentra en un estado intermedio hacia el totalitarismo. Vivimos la lucha a muerte entre dictadura totalitaria – que el régimen se empeña en institucionalizar mediante los últimos expedientes y decretos de diciembre – y democracia representativa. Es, si queremos utilizar otra categoría schmittiana que se soporta en una instancia instaurada por el Senado romano, una “cuasi dictadura”: ”La ‘cuasidictadura’ introducida por el senadoconsulto ultimum es un sustitutivo de la dictadura más antigua, que se había hecho inservible. Surgió como un medio en la lucha contra los adversarios políticos internos.” [2]
Pues queda claro, e imaginamos que Teodoro Petkoff no necesitará más demostraciones epistemológicas o jurídicas, que Chávez, el dictador de facto, depende para su sobrevivencia de la aniquilación de sus enemigos internos. Una incómoda mayoría de un 80% de demócratas – entre chavistas y antichavistas, que no parecen dispuestos a permitirle un día más de gestión más allá de los que le acuerda la Constitución vigente. En todo caso, y mientras los teólogos de la política deciden acerca de la naturaleza categorial del régimen imperante, sería sano y recomendable impedir la consumación del tránsito pleno al totalitarismo. Y sacar del juego, cuanto antes y mediante los mecanismos que una sabia Constitución establece y garantiza, a quien se alza como el supremo dictador de una república que, si lo dejamos hacer, más temprano que tarde le agregará a su cognomento oficial de bolivariana, el adjetivo de “democrática”. Señal inequívoca de que en nuestra Patria habrá desaparecido la libertad.
[1] La dictadura, Carl Schmitt, Alianza Editorial, 2007, Págs. 178-179.-
[2] Ibídem, pág. 266.-
Publicado por Nelson Hernandez en 20:25 0 comentarios
Etiquetas: Antonio Sanchez Garcia, dictadura, politica, Teodoro Petkoff
La inhabilitación de Hugo Chávez para las próximas elecciones presidenciales de 2012
Por otra parte, es muy probable que una demanda de esta magnitud, no sea admitida como tal, por ningún tribunal de la republica; debido a la sumisión confesa y demostrada de los demás poderes públicos del estado venezolano al poder ejecutivo.
Publicado por Guillermo A. Zurga en 15:40 0 comentarios
CAP seguirá caminando. Juan Fernández.
No más presos políticos, ni exiliados.
Como mencione en mi nota de la semana pasada pude asistir al bautizo del libro “¡Yo sigo acusando! Habla CAP”, del Prof. Agustín Blanco Muñoz, trajo a todos los presentes en el acto a converger a Venezuela, pues hablar de Carlos Andrés Pérez es hablar de Venezuela. Inevitable en las conversaciones la comparación con la situación actual, en donde la falta de democracia es evidente, en donde cada día mas se subordinada la población al modelo fidelista-comunista de Chávez y su grupete. El fallecimiento de CAP este 25.12.2010 en Miami, llamado por la providencia nos deja su legado y CAP seguirá caminando en su Venezuela.
Como la inmensa mayoría de los venezolanos conocimos CAP por su campañas políticas comenzando a mediados de los 1970, desde aquel recordado; “Ese hombre va de frente y da la cara”, CAP un hombre con energía, de cuyo gobierno la historia refleja la nacionalización del hierro y el petróleo, aquel famoso V plan de la nación. Luego en su segunda llegada al poder, en donde el golpe de estado siempre estuvo al acecho, la conspiración, la intriga en donde asumió CAP un plan económico cuya debilidad estuvo la falta de un paquete social para minimizar el impacto del cambio de rumbo, cuyo resultado probablemente nos hubiese ayudado para hacer el salto a una economía diversificada. También para algunos que conocieron sus funciones la vida de CAP lo llevo a ser llamado el Ministro de Relaciones Interiores, lo llamaron el Ministro Policía, en el gobierno de Betancourt. Lo anterior, refleja como CAP tuvo la capacidad para adaptarse a los cambios, mantenerse como demócrata y dar ejemplo de ciudadano.
No obstante, en su segundo mandato todos recordamos la difícil de la situación política del país y como algunos argumentando ser demócratas en sus palabras justificaron lo inaceptable en especial a los golpistas, cuya idea ya para aquel momento como lo es ahora imponer un modelo comunista en el país.
Como quiera que se diga, CAP salió del poder por poderes públicos de la democracia, CAP argumento el error y lo costoso que seria para el país esa decisión del mundo político venezolano. Se sometió a un juicio que todos pudimos ver, algunos para el momento pensaban era lo correcto y otros veían como aquella figura estaba sometida a un juicio injusto.
Lo cierto fue su salida del poder, fue hallado culpable, y posteriormente cuando Chávez gana las elecciones CAP también fue electo para el extinto congreso nacional. Obviamente la persecución a CAP por parte de Chávez no se haría esperar, probablemente el rencor movió a Chávez y no le queda más remedio que irse al exilio.
Es el exilio una forma de vida como la que tuvieron otros presidentes y figuras que marcaron la historia de nuestro país. Pensar en un hombre que fue visto como líder del tercer mundo, apoyo fundamental a los socialistas españoles incluyendo Felipe González que en unos de sus viales a España lo llevaba como uno de los acompañantes en la gira. Como ayuda a Nicaragua con Violeta Chamorro a recuperar la democracia, el gran causante de sus “problemas políticos”, por el uso de la famosa partida secreta, fue integrador y empujo el pacto andino.
Realmente pensar como un ciudadano venezolano tenga por razones de persecución que morir fuera de su patria como le ocurrió a CAP es una lamentable realidad, ojala los venezolanos con su partida entendamos y seamos solo capaces de lograr el país que nos merecemos.
Un mejor 2011 para todos.
Publicado por Juan Fernandez en 9:13 0 comentarios
Etiquetas: Axel Capriles, Chavez, Juan Fernandez, Perez Alfonzo
miércoles, 29 de diciembre de 2010
H Ch no llega a las elecciones del 2012
Gustavo Coronel
El dictador Hugo Chávez pretende hacer con el presidente de FEDECAMARAS lo mismo que hizo con la Juez Afiuni, exigirle a sus jueces sumisos que lo pongan preso. El presidente del organismo exhortó a los miembros de la Fuerza Armada Venezolana a cumplir con el artículo 25 de la constitución, el cual estipula que todo funcionario público está obligado a desconocer cualquier órden que viole o menoscabe los derechos garantizados por la constitución. Al promover el cumplimiento de la constitución el presidente de FEDECAMARAS cumple con un deber cívico, no comete delito alguno.
En un comentario que revela su naturaleza racista el dictador se ha quejado de que las cárceles están demasiado llenas de negros y mulatos (no mencionó a los zambos) y que “no hay suficientes blancos presos”. Esto suena grotesco en boca de un presidente y revela su inestabilidad mental.
Estas señales de desintegración mental y moral en el dictador corroboran lo que he venido pronosticando por unos tres años en unas 15 ciudades de los Estados Unidos y en once países de América Latina, en charlas sobre la situación venezolana a centenares de empresarios, estudiantes, líderes políticos y público en general: Hugo Chávez no llegará al final normal de su período, saldrá de la presidencia antes de Diciembre 2012. No es necesario pedir un golpe de estado para pronosticar esto. Basta con que el dictador siga el suicida rumbo que lleva. El término que uso para definir el final del dictador es Implosión, un colapso de adentro hacia afuera, producido por los inumerables errores y torpezas del déspota. Es un proceso que ha adquirido una dinámica propia y que apenas requiere de una presión cívica contínua en el plano doméstico para que se mantenga. El resto del mandado lo harán el repudio creciente que muestra la opinión pública internacional por el déspota y la acción profiláctica de algunos países democráticos importantes como USA, México, Costa Rica y Colombia (con un Brasil vergonzosamente sentado en la talanquera).
La fórmula de la implosión luce así: I = 60 %Cir + 25%Od +15% Pi, donde I es la implosión; Cir es el colapso interno del régimen; Od es la oposición doméstica y Pi es la presión internacional contra el régimen.
El dictador termina el año 2010 en situación desesperada. La sociedad civil venezolana comienza a insurgir en pleno contra su dictadura. Los Estados Unidos están al borde de tomar medidas políticas y comerciales contra su régimen..El régimen cubano se desploma..España seguirá presionando por la relación de dictador con la ETA. Los Chinos comenzarán a cobrarle la enorme deuda de $28.000 millones, exigiéndole que les entregue el resto de soberanía nacional que el dictador no le ha entregado aún a los cubanos. PDVSA dejó de generar suficientes ingresos para alimentar sus insaciables requerimientos de dinero y podría perder a Citgo debido a acciones legales que se avecinan. El dictador termina 2010 sin más aliados en el hemisferio que Ortega, Morales y Correa. Ortega prepara una trampa electoral pero se tambalea en el poder. Morales es apenas un parásito del dictador venezolano. Correa tiene problemas políticos inmensos, incluyendo una posible revocación de su mandato y un juicio internacional por el fraude intentado contra la empresa ChevronTexaco. Y como un nuevo CID, CAP inspirará a muchos venezolanos, después de su muerte, a luchar por la democracia.
Publicado por Nelson Hernandez en 10:39 0 comentarios
Etiquetas: Chavez. elecciones 2012, Gustavo Coronel, Política
martes, 28 de diciembre de 2010
MANOS A LA OBRA
Publicado por Nelson Hernandez en 8:12 0 comentarios
Etiquetas: CAP, PDVSA, Política, Rafael Gallegos
Día de los culpables
Tal día como hoy y desde tiempos de Guaicaipuro, a los de por estas tierras el “oprobioso” conquistador español ( Chávez dixit), nos impuso que celebráramos el Día de los Inocentes haciéndole bromas a nuestros prójimos. Desde esa fecha, quienes destruyeron nuestra civilización de chozas, arcos y flechas nos están jorobando. Ahora, a través de la Trini Jiménez, quien heredó el cargo de “Desatino”, quieren convencernos de que aquí no hay presos políticos. Ya no dicen como en la época colonial:“Téngase por blancas a las negras Bejarano”, sino “Téngase como delincuentes a los presos políticos”. No sabemos cuál es la broma mayor, si hacernos celebrar con burlas un día de horrible matanza, el imponernos la aceptación de un hecho que no está avalado por ningún historiador o el deseo de la Trini de convencernos de que aquí vivimos en democracia, con lo cual “cayó por Inocente”.
En el ámbito local son muchos los que cayeron por inocentes. Encabezan la lista aquellos que pensaron que el teniente coronel era un demócrata y que quienes lo adversamos desde un principio con acciones tales como huelgas, protestas callejeras y desobediencia electoral éramos unos exagerados que no entendíamos de política y que solo el voto es una herramienta válida.
A continuación en esa larga lista de quienes cayeron por inocentes están los que asumieron una posición de “conmigo no se meterán porque yo no me meto con ellos”. Le siguen los que pensaron que “estoy a salvo porque simpatizo con el proceso”. También cayeron por inocentes quienes estaban seguros de que tenían patente de corso ya que “yo reparto las comisiones con mis jefes y doy un 10% al PSUV”.
Quizá algunos cayeron por inocentes, pero todos ellos tienen una cuota de culpa por lo que estamos pasando. Esto nos incluye a quienes creímos que era suficiente con hacer bien nuestro trabajo y no protestamos cuando los gobiernos anteriores permitieron el deterioro de la educación pública, de la infraestructura hospitalaria, de la seguridad personal y tampoco elevamos nuestra voz ante el aumento de la pobreza y de la corrupción. Es decir, todos aquellos que pecamos por omisión.
Desde luego, que nada se compara con la culpabilidad de quienes están cometiendo todo tipo de atropellos en contra de los derechos humanos. Aquí se incluyen desde el lenguatón de Sabaneta, hasta las focas integrantes de todos los Poderes del Estado. Si bien es bochornoso ver a un ministro pistola al cinto y rodeado de militares tomar por asalto unas fincas, la mayor responsabilidad recaerá en los jueces que lo permiten. Cuando recuperemos el Estado de derecho, a más tardar después del 2012, ninguno de ellos podrá decir que “caí por inocente”. Caerán por ser culpables, eso sí respetándoles el derecho a la debida defensa. Mientras tanto, ánimo y a seguir en la lucha y ojalá no volvamos a “caer por inocentes”. Feliz Año.
Como en botica: Bravo por los productores del Sur del Lago y por sus trabajadores, también por los de Agroisleña. Acompañemos a nuestros diputados electos a la toma de posesión el 5 de enero. Nuestra solidaridad con Carlos Correa, Director de la ONG Espacio Público, víctima de la agresión de rojos salvajes. Continúan los problemas de abastecimiento de bombonas de gas doméstico y de gasolina de 95 octanos, por ineficiencia de la PDVSA politizada. El Metro oficialista resultó ser centímetro ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
Publicado por Nelson Hernandez en 8:08 0 comentarios
Etiquetas: Culpables, Eddie Ramirez, Inocentes, Política
lunes, 27 de diciembre de 2010
REALIDAD ECONÓMICA DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA Y DE SU CASA MATRIZ PDVSA
Publicado por Nelson Hernandez en 16:49 0 comentarios
Etiquetas: deuda, Energia, Financiamiento, PDVSA, Petroleo
Carta abierta a Hugo Chávez de Alirica Isabel Suarez Hernandez
Publicado por Nelson Hernandez en 15:40 0 comentarios
Etiquetas: Alirica Suares, Carta abierta, Chavez, confiscacion, Política, Sur del Lago
Fatum...
Título pertinente que trae Júrate Rosales | |
Chávez gobierna bajo el signo de la fatalidad, el FATUM romano que empuja la persona a su propia pérdida. Los venezolanos, menos crueles, lo llaman La Pava. Destruye a su país, a su pueblo, terminará destruyéndose y pareciera que no puede escapar de una maldición que lo llevó a despilfarrar en una década un capital de popularidad y dinero como nunca se ha visto antes en la Historia moderna.
- Fatum. En la mitología romana era el destino, la fatalidad. Una maldición que empuja a su víctima a un final trágico, por más que ella haga esfuerzos para escapar de lo que ya está escrito.
- Cuando empezaba la primera década del 2000, Hugo Chávez lo tenía todo. Una popularidad abrumadora, unos ingresos fabulosos y un discurso que prometía a los venezolanos una época de prosperidad y felicidad. Ni siquiera necesitaba mucha capacidad administrativa ni hacía falta rodearse de genios: le hubiera bastado seguir desarrollando el plan de expansión de PDVSA que ya existía (para el 2011 Venezuela hubiera tenido la prevista capacidad de producir 8 millones de barriles diarios) y dejar que todas las demás ramas del gobierno funcionen aprovechando aquellos enormes recursos para transformar al país en un magnífico ejemplo de superación y no sólo alcanzar, sino superar el Primer Mundo, colocándose a la par de Noruega, que sí lo hizo y es considerada el paraíso de los trabajadores.
- Termina la década, surge la pregunta: ¿qué pasó? Fueron despilfarrados 950.000 millones de dólares en diez años. Si los dividiéramos por los casi 30 millones de habitantes de Venezuela, esto significaría que a cada venezolano le tocaba disfrutar del equivalente a 31.666 MILLONES de dólares en diez años. Insisto en la cifra millonaria, porque son 3.166 MILLONES de dólares anuales por persona, que cada venezolano debía haber recibido en la forma de mejoras en su calidad de vida y a su vez, en educación, inversiones, incentivos que le hubieran permitido ser productivo para agregar aún más a su bienestar.
- Hoy, a diez años de la bonanza, no queda nada hecho, nada invertido, nada conseguido y por el contrario, hay un país endeudado no solamente por los años venideros, sino por décadas, puesto que hasta lo poco de petróleo que todavía produce, ha sido entregado ya a China, a futuro por muchos años. Queda una población empobrecida, carente servicios elementales como la luz eléctrica, vivienda cómoda, vialidad y que pronto, por los vientos que soplan, no tendrá comida.
El Fatum en acción
- Venezuela es un país fabulosamente rico, bendecido por la naturaleza. De no haberle destruido PDVSA, Venezuela seguiría siendo un país rico y todavía algo de petróleo – en forma muy disminuida – PDVSA produce.
- Cuba es una isla pequeña, carente de riquezas naturales, sometida a un dictador cuya única meta es permanecer en el poder. Fidel Castro tomó el poder por la vía armada, a manera de golpe militar guerrillero y de inmediato, buscó quien lo mantenga.
- En enero de 1959, Fidel era el guerrillero que meses antes había derrocado a un dictador y Rómulo Betancourt era presidente electo de Venezuela (todavía no se había encargado de la presidencia). Fidel Castro viajó a Venezuela para exigir petróleo, explicando que era la única manera que tenía su gobierno de sobrevivir. Betancourt le contestó que ese petróleo no era para regalarlo. Era para Venezuela y los venezolanos.
Ante la negativa venezolana, Fidel Castro viajó a Estados Unidos en un esfuerzo de conseguir el patrocinio de Washington. Allí le alcanzó su hermano Raúl, quien era entonces alumno privilegiado en la policía secreta de la URSS y ocurrió un famoso pleito a gritos en el hotel donde Fidel se hospedaba. El objeto del pleito era a dónde arrimarse mejor. Al final, ante la negativa norteamericana, a Fidel no le quedó como solución sino el patrocinio de la Unión Soviética, al elevadísimo precio de sacrificar a los cubanos no sólo en su calidad de vida, sino como carne de cañón en África. Fidel, cuya ideología se adaptaba a las circunstancias, se quitó el crucifijo que enarbolaba en la Sierra Maestra, empuñó la hoz y el martillo e instauró el comunismo en Cuba.
- Al declinar el patrocinio soviético, Castro buscó desesperadamente otro buen árbol para arrimarse. Existe la relación de los avances diplomáticos que intentó con Felipe González en España y con François Mitterand en Francia, donde el intermediario en París fue un amigo personal de Castro, el ministro francés Régis Debray. Los esfuerzos fueron vanos. La URSS se desmoronaba y a Fidel, los gobiernos socialistas europeos no lanzaban un cabo.
- Con la caída del muro de Berlín la situación de Castro se hizo insostenible y es cuando apareció Hugo Chávez. Era la víctima perfecta, con tal de seguir fomentando en él sus particulares fijaciones mentales de un liderazgo continental y, ya que a eso vamos, ilusionarlo hasta con un liderazgo mundial. Poco importaba que por esos sueños de grandeza faraónica, Venezuela se desangrara distribuyendo en el mundo sus riquezas – y las de su pueblo -, con tal de que lo grueso del desagüe se canalizara hacia Cuba. Al dominar a Chávez sobre la base de una fantasía de Hugo, los Castro consiguieron prolongar su dictadura una década más.
El último recurso
- Lo que hubiera sido un plan racional de Fidel Castro a favor de su régimen dictatorial, se descarriló por lo irracional del pupilo. Eso de despilfarrar casi un mil de miles de millones de dólares en el mundo, creyendo que con eso se erigiría como el nuevo Mesías universal, resultó en lo que era: locura total.
- El capital inicial de Hugo Chávez en el 2000 era tan escandalosamente cuantioso en popularidad y dinero, que necesitó una década entera para agotarse y para que los venezolanos –sobre todo los pobres que estaban encandilados -se percatasen de que su país está destruido, el dinero se acabó, el petróleo no da más y en diez años no se construyó ni se mejoró nada.
- Lo que queda ahora – y en eso al régimen cubano le va la vida – es amordazar y someter a los venezolanos de la misma manera como Fidel Castro, con el asesoramiento de la URSS, logró someter y amordazar a los cubanos.
- Venezuela y los venezolanos es lo que menos importa – que a Fidel nunca le importó- , porque se trata de un asunto de vida o muerte para la dictadura cubana.
El horrible papel de las focas
- La atropellada carrera para imponer a Venezuela por la vía legislativa el paquete comunista, llenará con su descripción páginas de los manuales de Historia por décadas y siglos, hinchándose su importancia a medida que pasen los años y se adquiera la perspectiva que ofrecen los acontecimientos desencadenadores de grandes eventos. Unos extraños diputados mudos y ciegos, se prestan a la farsa de aprobar en minutos y sin leerlas, leyes de 250 o más artículos en materias tan vitales como el sistema de gobierno (Ley del Poder Popular, Ley de la Controlaría Social, Ley de Planificación Pública y la Ley de Comunas), los medios de comunicación (Ley de Responsabilidad Social de la Radio y Televisión), los Derechos Humanos (Ley de Cooperación Internacional que cercena el financiamiento de las ONG), el sistema económico (Ley del Sistema Económico Comunal, la Habilitante al Presidente de la República) y la educación (Ley de Universidades). Esos diputados que sin procedimiento legal alguno aplauden y votan a favor del paquete comunista, tendrán sus nombres colocados en aquellas páginas de la Historia. Al igual que después del período nazi, cuando los hijos y nietos de los líderes hitlerianos buscaban cambiarse el apellido, los hijos y nietos de esos diputados cargarán para siempre con un peso que marcará sus vidas, porque el “paquete de leyes” que hoy se aprueba será la semilla de sangrientas convulsiones de resistencia, pasiva y/o activa, de las que seguramente nacerá una Venezuela distinta y nueva.
- ¿Cuánto tiempo durarán los dolores del alumbramiento? Es la gran incógnita. Pero su semilla se habrá sembrado en este fatídico mes de diciembre que cierra la década.
- Júrate Rosales
- Periodista, directora de la revista Zeta
Publicado por Nelson Hernandez en 15:23 0 comentarios
Etiquetas: Fatum, Juarate Rosales, Política
sábado, 25 de diciembre de 2010
Veamos que nos trae el tiempo
Guillermo A. Zurga.
Publicado por Guillermo A. Zurga en 13:35 0 comentarios
Etiquetas: Guillermo A. Zurga
viernes, 24 de diciembre de 2010
Represion a Estudiantes en Caracas (23-12-10)
Publicado por LOS CANDENTES en 6:49 0 comentarios
Etiquetas: Chavez, estudiante, libertad, represion, UCV, Venezuela
Guia Para Burlar La Censura de INTERNET
Publicado por LOS CANDENTES en 5:14 0 comentarios
Etiquetas: burlar, control, gobierno, Guia, internet, libertad de expresion, Social
jueves, 23 de diciembre de 2010
Cambio de Paradigma.
Juan Fernández
De manera planificada y no tanto producto de la desesperación como mencionan algunos, lleva al gobierno a ejecutar la imposición del Comunismo en Venezuela con mas acciones de asfixia a la nación entre ellas; la aprobación de leyes vía rápida, la ley habilitante una delegación del poder legislativo en Chávez irrespetando la voluntad popular de los diputados electos a la asamblea nacional, la expropiación de tierras originando una reacción valiente en defensa de la propiedad por los hechos ocurrido en el Sur de Lago de Maracaibo, el endeudamiento escandaloso del país para continuar financiando un proyecto que no resuelve el problema de la pobreza , el cual merma la capacidad del país para generar riqueza y combatir la pobreza. Son parte de los elementos que vienen arrinconando y aumentando la presión al país, lo cual puede originar como de hecho ya está ocurriendo a la búsqueda de una salida con la protesta de la gente. Lo anterior, indica claramente la necesidad de un nuevo paradigma en la forma y el fondo de hacer política ciudadana, por una sencilla razón en Venezuela no se vive en Democracia.
La sociedad en su conjunto tiene el suficiente poder tal como lo indica la constitución, pues el poder reside en el pueblo para ejercer sus derechos. Basarnos en unos resultados de las encuestas actuales las cuales reflejan una disminución de la popularidad de Chávez, como la solución para que en 2012 se ganen unas elecciones, es extemporánea. De continuar el proceso de destrucción nacional hasta el 2012, ¿Cuál será el país?, en consecuencia no puede ser el accionar una espera pasiva de un hecho incierto y con dinámicas desde el gobierno las cuales continuaran eliminando espacios. Recordemos siempre, no hay gobierno, ni gobernante por muy fuerte con la capacidad de ir en contra del pueblo unido, desde sus dirigentes políticos, de la sociedad civil hasta el ciudadano común.
A propósito del cambio de paradigma, tuve la oportunidad de asistir al bautizo del último libro de Agustín Blanco Muñoz, “¡Yo sigo acusando! Habla CAP” y como es tradicional en estos actos varias personas hablaron sobre la personalidad de CAP y de Agustín. Sin embargo, el tema de fondo del bautizo es Venezuela, su circunstancia actual y como la Democracia está perdida en nuestra patria.
Al ir escuchando lo expresado por Carlos Alberto Montaner, Alexis Ortiz, Manuel Corao y el propio Agustín, tome nota de algunas de las ideas allí expresadas las cuales, como verán no se trata de originalidades o innovación, pero con mucho sentido común y que sirven para cambiar el paradigma de hacer política.
Chávez viene desde hace 12 años viene tratando de borrar la memoria histórica del país, todo lo anterior o fue malo o nunca existió o simplemente dentro de la ignorancia de quienes gobiernan al país, ni conocen la historia republicana. Por ejemplo, fue nuestro país para muchos latinoamericanos refugio cuando en el resto de Latinoamérica los gobierno militares eran el común denominador, encontraban en Venezuela un país de oportunidades, con imperfecciones pero democrático y también se construyeron casas, escuelas, autopistas, aeropuertos, hospitales, etc., por ello rescatar la memoria histórica es vital para combatir al régimen como lo Agustín en sus trabajos.
La presencia de valores, como la constancia, la perseverancia, la tolerancia, la unidad y sobre todo una visión compartida de país, son lecciones de nuestra democracia desde el 58 hasta el 99, incluyendo como CAP salió de la presidencia de la Republica, según su historia producto de una conspiración.
El llamado a salir de la pesadilla que vivimos tiene solución si nos despertamos y nos levantamos de esa cama en donde no quieren ver postrados.
FELIZ NAVIDAD A TODOS
Publicado por Juan Fernandez en 13:18 0 comentarios
Etiquetas: 10 años gobierno Chavez, cambio, Juan Fernandez, paradigma
COMUNICADO DE LAS ACADEMIAS NACIONALES (22-12-10)
En la presentación de sus Propuestas a la Nación el 10 de noviembre de este año, las Academias Nacionales advirtieron sobre el deterioro de las bases institucionales de la democracia, propia del Estado de Derecho que para nuestro país postula la Constitución vigente, y sobre los efectos negativos de la inflación y del deterioro de la salud pública, sobre la pérdida de la enseñanza de la historia, así como sobre los límites de la investigación científica y la falta de planificación y ejecución de un desarrollo sostenible.
Hoy, ante la sanción de leyes que violan derechos constitucionales de naturaleza inalienable e irrenunciable, así como del principio de la separación de los poderes y de la institucionalidad democrática, los presidentes de las Academias Nacionales y demás firmantes de este documento, responsablemente denuncian ante la opinión pública nacional y mundial el desconocimiento del Estado de Derecho en Venezuela por la pretensión de imponer un sistema absolutista. Ello en razón del concepto totalitario que priva en la legislación recientemente aprobada, que no sólo confiere ilimitadas facultades al Presidente de la República, y altera la distribución del poder público de la organización federal de la Nación, sino que también desconoce la voluntad electoral expresada el 26 de septiembre de 2010, que reclamó un poder legislativo mucho más plural y de mayor representatividad de los diversos sectores nacionales en la aprobación de las leyes.
Este sistema absolutista se manifiesta en la grave restricción de las libertades públicas de pensamiento, de expresión y de educación libre, en la imposición de controles y sanciones al derecho de información, y en la eliminación de los fundamentos de autonomía en el funcionamiento de las universidades, que forma parte de su esencia como instituciones de educación superior. El sentimiento absolutista también se exterioriza a través de la sanción de leyes que persiguen imponer un modelo de Estado socialista y comunal, en contra de la voluntad popular que lo rechazó en el referéndum del año 2007, que atentan contra el principio de la soberanía popular como fuente originaria del poder del Estado. Adicionalmente, ese modelo excluye a los que no se identifican con esa ideología, alterando los principios de igualdad y de no discriminación, propias de las democracias constitucionales. Estos desconocimientos colocan a Venezuela fuera de los estándares democráticos de los tratados y convenciones suscritos por el Estado venezolano.
Consideramos que la actual Asamblea Nacional altera gravemente el orden constitucional del Estado de Derecho, al impedir el pleno funcionamiento de la nueva Asamblea Nacional al restringir sus competencias legislativas por un período de dieciocho (18) meses, cuando delega ampliamente en el Presidente de la Republica la mayor parte de su reserva legislativa, y sobre materias totalmente ajenas a la emergencia climática que se argumentó como justificación de tal delegación. Adicionalmente, la modificación del régimen interior de debates busca limitar la discusión y deliberación de los nuevos parlamentarios. Estas decisiones legislativas se toman con la clara intención de evitar que los miembros de la nueva Asamblea Nacional puedan ejercer debidamente la representación de los votantes que los eligieron en las elecciones del 26 de septiembre de 2010.
Creemos que las leyes sancionadas por la actual Asamblea Nacional en su último período de sesiones, contrarían los valores de la sociedad democrática del pluralismo, del respeto de los derechos fundamentales, de la separación y del equilibrio entre los poderes, así como de la participación ciudadana, de la organización federal del Estado, del sistema económico democrático, de la seguridad jurídica y del respeto de las minorías. Leyes como la de telecomunicaciones y la de responsabilidad e inhabilitación política de los parlamentarios, afectan la esencia misma de la dignidad de las personas, al imponer controles y sanciones al ejercicio del derecho a expresar opiniones y a disentir libremente.
A lo anterior se suma la falta de un Poder Judicial independiente que garantice la imparcialidad de los procesos judiciales, y que asegure que la actuación de los gobernantes se lleve a cabo dentro de los límites del derecho, y en armonía con los valores constitucionales y las leyes que están destinadas a conservarlos. Por otro lado, la actuación sin el debido proceso, arbitraria y desproporcionada, para privar a los ciudadanos de su libertad y de sus bienes, afectan la estabilidad personal y social de los ciudadanos y su libre desenvolvimiento. Hoy día en Venezuela, por todo ese conjunto de leyes, y por la falta de protección judicial ante sus violaciones, es cada vez más riesgoso ejercer derechos intangibles como el de la libre expresión y de la libre manifestación política.
La utilización de la fuerza militar para ejecutar actividades civiles y administrativas, contradice sus fines institucionales y los tratados que respecto de la seguridad ciudadana ha suscrito Venezuela, que prohíben utilizar cuerpos profesionales armados y armas de guerra en la realización de actuaciones gubernamentales. Por lo expuesto, estimamos que está en riesgo el sistema político democrático basado en el imperio de la Constitución y de la Ley.
Dentro de ese contexto, ratificamos que el carácter ilimitado de la delegación conferida al Presidente de la República mediante autorización de leyes habilitantes atenta contra el principio de seguridad jurídica y el principio democrático, porque ello conduce a la eliminación de las competencias constitucionales de la Asamblea Nacional, y a la desnaturalización de la excepcionalidad de la delegación legislativa. Así mismo, rechazamos el uso de facultades extraordinarias para afectar derechos económicos y sociales fundamentales, como el de propiedad y el de libre iniciativa, sin atenerse a los principios constitucionales que garantizan que tales derechos no se afecten arbitrariamente, y que tales afectaciones no produzcan daños mayores, como el desempleo, la escasez de productos esenciales, la ineficiencia de los servicios públicos y la corrupción.
Particular denuncia queremos hacer sobre la gravedad de la lesión al derecho a la libre enseñanza que representa el proyecto de Ley de Educación Superior, recientemente aprobado por la Asamblea Nacional. Este instrumento legal despoja a las universidades de su autonomía administrativa, de autogobierno, de dirección y normativa, al transferirse la mayor parte de sus competencias autónomas a entes dependientes del poder ejecutivo, y al someter las universidades a un régimen de sumisión en cuanto a sus facultades investigativas y programáticas, imponiéndoles como modelo el de la educación socialista y un sistema de gobierno similar al comunal. Exigimos del poder legislativo que en la nueva legislación se garanticen a las Universidades los principios constitucionales de su autonomía, es decir: 1) La potestad para orientar sus planes de estudio y de investigación de su sistema de educación. 2) La capacidad para darse libremente su propia organización académica y de concretar su libertad de enseñanza y económica. 3) La reserva legal, en el sentido que sólo por ley puede limitarse la libertad de las universidades, sin que se afecten sus elementos esenciales y únicamente para permitir la supervisión de la calidad de la instrucción y la observancia de las grandes directrices de la política educativa. 4) La inviolabilidad del recinto universitario como medio de protección de la autonomía universitaria. 5) El derecho de los profesores y estudiantes, principalmente, como miembros de la comunidad universitaria, de participar en los órganos de gobierno de las universidades y en sus decisiones. Y, 6) La existencia de un sistema verdaderamente democrático y de respeto pleno a las libertades públicas y a los derechos humanos, que garantice efectivamente la autonomía universitaria.
Por todo lo expuesto, advertimos y denunciamos que en la actualidad en Venezuela no están garantizados los principios fundamentales ni el cumplimiento del Pacto Social del Estado de Derecho y de Justicia de una sociedad democrática y plural que postula la Constitución.
Caracas, diciembre de 2010
Publicado por Nelson Hernandez en 7:47 0 comentarios
Etiquetas: Academias, comunicado, Política, Violacion derechos humanos