martes, 31 de enero de 2012

Accidentes en Pdvsa

|
compartir
|


EDDIE A. RAMÍREZ S. |  EL UNIVERSAL

La industria petrolera es una actividad de alto riesgo y por ello quienes la dirigen deben estar conscientes de los peligros que enfrentan sus trabajadores, las comunidades vecinas y el medio ambiente, así como el elevado costo económico de los accidentes. En la Pdvsa meritocrática, es decir hasta el 2002, el número de accidentes era reducido. En las refinerías por cada millón de horas hombre de exposición ocurrían menos de dos accidentes por año y solo 0,5 a 0,2 accidentes fatales. En la Pdvsa roja, el Informe del 2010 reporta 9,40 accidentes y 5,97 fatalidades, por cada millón de horas hombre de exposición. Desde el 2003 a la fecha han ocurrido 300 accidentes de gran magnitud, con un saldo de 70 trabajadores fallecidos y el Informe del 2010 consigna 2.805 trabajadores lesionados.

Sin duda, este aumento de accidentes se debe a que los revolucionarios no aplican el Sistema de Gerencia de Riesgos que, entre otros aspectos, contempla un compromiso gerencial. Pero, ¿cómo puede haber compromiso gerencial si la directiva dedica gran parte de su tiempo a difundir la "revolución", organizar milicias, asistir a actos del "comandante-presidente y ordenar la asistencia de los trabajadores, así como a señalar supuestos logros en la construcción de viviendas y en la producción de alimentos? Además, recorta las partidas de mantenimiento, no cuenta con personal supervisor capacitado y mantiene intranquilos a los trabajadores por las violaciones al contrato colectivo.

Los recientes accidentes ilustran el descuido de la empresa. En el caso de la gandola en la Panamericana, según declara una testigo, la cisterna venía derramando gasolina por la tapa de arriba. De ser cierto, la responsabilidad está en la planta de llenado, ya que esa tapa no se utiliza y debe estar sellada. El barco que chocó contra la boya en Anzoátegui, fue porque la misma no tenía señalización y en la explosión del taladro en Punta de Mata, los operadores no hicieron caso a los signos de aumento de presión de gas. En las refinerías ocurren el 60% de los accidentes, de los cuales un 64,4% fueron en el Centro de Refinación de Paraguaná (CRP), un 25,2% en El Palito y el restante 10,3% en la de Puerto La Cruz. Ante esta grave situación, el director de Pdvsa Jesús Luongo declaró que son exageraciones de los medios y el Inpsasel no se da por enterado. Cabe destacar que varios sindicalistas han denunciado los hechos y que el artículo 131 de la Ley respectiva contempla pena de prisión de ocho a diez años para el empleador en caso de muerte de un trabajador como consecuencia de violaciones a la normativa legal.

Como en botica: La declinación de Leopoldo López era lo apropiado, aunque su anuncio al terminar el debate en el que participó como precandidato pareció inoportuno. Aníbal no celebró su derrota en Zama; Napoleón no alardeó de Waterloo; Bolívar no se sentía orgulloso de La Puerta, pero el teniente coronel lenguatón glorifica la zurra del 4F.

HABLEN CLARO V

Alberto Quiros Corradi

VALORES Parece mentira pero no hay sino que observar cierta conducta de nuestra sociedad tanto en lo que ejecuta como en lo que tolera para concluir que un discurso presidencial inculto, camorrero, grosero, amenazante, mentiroso e inmoral puede trastocar sus valores. Hagamos una radiografía.
Respeto a la Vida.
En nuestra historia no habíamos presenciado un desprecio por la vida como el de hoy. El número de homicidios semanales supera a los de cualquier guerra en cualquier otro país. Una anécdota ilustra el punto. Un agente de seguridad me comentó, hace poco tiempo, que antes, cuando alguien reportaba un robo en su domicilio se le preguntaba ¿Qué le robaron? Ahora se le pregunta ¿Qué le hicieron? El Presidente pasó años en peroratas públicas interminables sin mencionar ni una sola vez el problema de la inseguridad. La Corrupción. No parece haber proyecto alguno de este régimen que no incluya en sus exagerados costos una comisión para alguien. Comisiones ha habido siempre pero nunca de la magnitud de las de ahora. Antes, por lo menos, las obras se ejecutaban. Ahora el dinero desaparece y los proyectos quedan a mitad de camino como un monumento a lo inconcluso. ¿Dónde está el dinero asignado por años a resolver el déficit de electricidad del país? ¿Dónde el que iba a construir nuevas carreteras? ¿En qué se gastaron los recursos del FONDEN? PDVSA. ¿Quién responde por los dineros del presupuesto de producción que iban a elevarla a 5 millones de barriles diarios (b/d)? ¿Quién y por cuanto se contrató la gabarra que se hundió y cuanto era el verdadero costo de ese servicio? ¿Cuántos enjuiciados hay por la mil millonaria pérdida de alimentos podridos? ¿Dónde está el dinero que se le debe a los proveedores? (más de $10 mil millones). ¿Qué paso con los taladros chinos? Y ¿El maletín de Antonini? Pero hay también deshonestidad moral. Mienten los directivos cuando afirman que la producción es de más de 3 millones b/d. Mienten en los estados financieros. Mienten en sus planes de negocios. Faltan a sus obligaciones corporativas cuando aceptan que se endeude irresponsablemente a la empresa para satisfacer el apetito inagotable del gobierno por dinero. Finanzas. Son múltiples las denuncias sobre las irregularidades cometidas en la emisión y asignación de bonos de PDVSA y de la república mediante los cuales los compradores pueden obtener dólares por debajo de su valor real de mercado. La corrupción está en la selección de los favorecidos. Hay otras denuncias hechas tiempo atrás durante el régimen de un conocido ministro de Finanzas que no se han decidido todavía. Pero hay también corrupción en CADIVI y en otros entes que no salen a la luz pública. Además nos hemos convertido en un país para el tráfico de drogas y el lavado de dinero. Somos sospechosos de asistir a la guerrilla Colombiana y hay más de una denuncia sobre la presencia de campamentos guerrilleros en nuestro territorio. Por último, el régimen compra apoyos internacionales mediante ventas de petróleo a descuento que, por lo general, no pagan los clientes. Regala efectivo. Financia proyectos de generación eléctrica y escuelas en varios países y mantiene un subsidio grotesco a Cuba cuya magnitud, cuando se conozca, nos sorprenderá negativamente. Queridos candidatos, en sus ofertas ustedes deben incluir lo más importante: Una promesa de rescatar la moral pública. La que éstos oportunistas que nos gobiernan han pisoteado para promover sus obscuros propósitos.

SISTEMA DE ELABORACIÓN DE LOS DISCURSOS

SISTEMA DE ELABORACIÓN DE LOS DISCURSOS

Retorno a PDVSA: ¿Cómo se retoma el hilo de una vida?

Horacio Medina (10 Noviembre, 2011)

*“Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera”.*Albert Einstein

En medio de la campaña electoral que adelantan los precandidatos de la alternativa democrática, el tema de PDVSA ha saltado al primer plano en las diferentes entrevistas y discursos pronunciados por dichos precandidatos. Resulta obvio que esta situación merece una atención profunda desde antes que se produzca el cambio político que, inevitablemente, sucederá a partir del resultado de la elección presidencial en octubre de 2012, secundada por la elección de gobernadores en diciembre del mismo año y la posterior elección de alcaldes en el 2013.

Estamos persuadidos que las medidas pertinentes, para garantizar la continuidad operacional, se están diseñando de manera consciente y responsable, aun cuando, no debemos descartar ni perder de vista algunas acciones contrarias que podrían provenir de sectores radicales que están insertados en la industria y que atentarían contra esa continuidad operacional. Corresponderá a la Fuerza Armada Nacional garantizar la normalidad y velar por la seguridad e integridad física del personal y las instalaciones.

Otro tema que subyace en este cambio, está relacionado con el trato que deberá darse a la fuerza laboral que hoy pertenece a la nómina de la empresa que asombrosamente supera los 100 mil trabajadores. Sin duda que la variedad y naturaleza de sus integrantes hacen más compleja la situación. Por una parte, la nómina se ha visto inflada de manera desproporcionada por el clientelismo partidista que impera actualmente y, por otro lado, por las nóminas de muchas empresas que han sido confiscadas y cuyos trabajadores forman parte hoy de PDVSA.

Por supuesto, también están allí los que han estado en la empresa desde tiempos anteriores al 2002 y muchos otros nuevos profesionales que legítimamente han sido contratados y ejercen su profesión en la industria. Ante una situación tan complicada, se hace necesario establecer un plan de evaluación y selección signado por el respeto a los derechos laborales con el mayor apego a la normativa legal vigente, procurando alcanzar el objetivo de cero impunidad pero con máxima obediencia a la justicia y equidad. Es obvio que aquellos que no puedan justificar su presencia, más allá de su compromiso político partidista, deberán dejar su puesto, al igual que aquellos que puedan comprobárseles delitos de cualquier índole en el ejercicio de su cargo. Sin embargo, queremos referirnos al tema específico de los 23 mil trabajadores injusta e ilegalmente despedidos durante 2002 y 2003, para lo cual estimo necesario hacer un balance mucho más racional que el planteado hasta ahora, pletórico de sentimiento, idealismo y pasión, pero, tal vez, carente de lógica y realidad.

No perdamos de vista que ha transcurrido prácticamente una década desde los hechos sucedidos, primero en abril y luego en diciembre de 2002. La inmensa mayoría de los trabajadores despedidos se vieron impedidos de encontrar un empleo digno en el país. Quizás un 25% de ellos, emigraron hacia diversos países y encontraron un empleo fijo o tierra fértil para fundar y desarrollar sus propias empresas. Otros, también emigraron, pero solo con empleos intermitentes y de corta duración que siempre los obliga a regresar para después volver a partir, convertidos en nómadas de la profesión. Los más, a mi modo personal de verlas cosas, continúan en el país, en lucha titánica por sobrevivir de la manera más digna posible, agobiados por la precariedad económica del país y por ende, con reducidas fuentes de empleo no gubernamental. ¿Que todos regresaran? Me parece difícil, sobre todo bajo el esquema tradicional y con la misma relación empleador y empleado. Sera necesario apelar a la creatividad para buscar esquemas que permitan atraer, particularmente aquellos que hoy brillan como empresarios, consultores, asesores o proveedores de servicios. Lo que sí está claro, es que todos, absolutamente todos deberán reincorporarse a la empresa, bajo el esquema que sea diseñado para poder restablecer la relación laboral y cerrar el episodio de los despidos injustificados ocurridos una década atrás.

Por nuestra parte, continuamos apegados a la estrategia claramente definida en torno a la Organización Internacional del Trabajo, para ello seguimos acumulando evidencias en el expediente, denunciando de forma responsable y con argumentos sólidos, todos los atropellos y violaciones que día a día se continúan cometiendo en nuestra contra, convencidos como estamos que esa instancia nos proporciona un instrumento de lucha, un elemento de cohesión y una razón fundamental para perseverar. Muchas cosas han evolucionado, hace diez años, la comprensión del objetivo del chavismo, no parecía evidente para muchos. Hoy día, se reconoce, de manera pública y notoria que en Venezuela no hay Estado de Derecho, que en Venezuela no hay independencia de poderes, que en Venezuela la justicia está secuestrada, aun cuando la masa trabajadora, la sociedad en general todavía no está plenamente consciente que sobre esas violaciones cotidianas se construye un régimen de fuerza que podría terminar por ahogarnos.

Finalmente, nuestro caso continua y lo llevaremos hasta el final, son muchos los contratiempos que hemos superado, son muchas las derrotas que hemos asimilado, pero la batalla final todavía no la hemos peleado. No estamos esperando que PDVSA honre nuestras prestaciones sociales luego de los despidos injustos e ilegales, esta es una visión simplista y equivocada. Nuestra lucha desde siempre ha sido por nuestra reincorporación a la empresa, por el reenganche, para decirlo en términos más coloquiales cumpliendo con la recomendación de la OIT, a la cual siempre hemos estado apegados.

En tal sentido, nos parece pertinente recordar tres párrafos dela carta que UNAPETROL envió el 25 de julio de 2005, a Rafael Ramírez, Ministro de Energía y Petróleo (también enviamos una similar, en la misma fecha, a la Ministro del Trabajo, María Cristina Iglesias y otra a la firma de Auditoria KPMG el 22 de agosto de 2005).

Estas cartas se expresa, inequívocamente, cual ha sido desde siempre nuestro objetivo fundamental e irrenunciable. “La presente comunicación Ciudadano Ministro, está relacionada con las recomendaciones que hace la OIT al gobierno venezolano y que están plasmadas en el referido Informe del Comité de Libertad Sindical, aprobado por el Consejo de Administración, las cuales nos inducen a solicitar una reunión entre representantes de UNAPETROL, funcionarios del Ministerio de Energía y Petróleo y directivos de la empresa Petróleos de Venezuela, S.A., para tratar asuntos de gran interés para las partes o instituciones antes mencionadas y que señalamos más adelante”. “De igual modo, tendremos que hacer algunas consideraciones importantes en función de resolver la situación familiar planteada a raíz de los violentos desalojos ocurridos en los campos operacionales de la Empresa y los posibles escenarios de rechazo interno que pudieran surgir durante la reincorporación de los compañeros de manera inmediata”. “Por otro lado, Señor Ramírez, es imprescindible que desde sus posiciones como Ministro de Energía y Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela S.A., prevea las correspondientes medidas financieras y de tesorería que deberán implantarse para dar cobertura al significativo monto de recursos que demanda satisfacer los sueldos y salarios caídos, los ajustes salariales, los pagos de intereses, los fondos de las cajas de ahorro, bonos vacacionales, utilidades y en fin, todos los ajustes salariales que hayan tenido lugar”.

Las otras cartas están redactadas en los mismos términos y están a la orden de quien quiera consultarlas. Los Ministros jamás respondieron, lo cual era de esperarse, dado su talante antidemocrático. Los auditores tampoco lohicieron, ellos tendrán que dar explicaciones en su momento. Que quede claro que nuestros principios hacen que para nosotros, como bien lo expresa Fernando Savater,

“la Ética forma parte de nuestro Amor Propio "

Horacio Medina. Saludos Petroleros resteados somos todos!

domingo, 29 de enero de 2012

PDVSA endeudada y empeorando.


Luis Oliveros

Veamos cinco datos con respecto a PDVSA: 1- Su patrimonio creció en un 140% en el período 1998-2011; 2-  El precio promedio de sus exportaciones petroleras creció en 910% (de $10/b en 1998 a $101/b en el año 2011), 3- Su nómina pasó de 40.000 a 110.000 empleados;  4- Su Producción ha descendido en un 13% según cifras oficiales (según el JODI en un 21% y 30% según la OPEP); y 5- Su deuda financiera se incrementó en un 400% (si sacamos la cuenta desde el año 2006 el crecimiento es de casi 1.100%¡¡).  Números como para sentirse tranquilos….

Recientemente PDVSA publicó su reporte de deuda financiera al 31-12-2011, la cual totalizó $34.892 millones, cifra superior en un 40% a lo alcanzado en el año 2010. Llama poderosamente la atención que PDVSA incremente tanto su deuda, en un año donde se obtuvieron (en términos nominales y reales) los mayores precios promedios de la cesta petrolera de nuestra historia (crecieron en un 35% con respecto al año 2010). A lo preocupante que puede resultar esos casi $35millardos debemos agregar que al revisar los empréstitos asumidos por la estatal el año pasado, alrededor de $3.600millones fueron en bolívares, lo cual es  alarmante, no por la cifra o por la moneda (que el 10% de su deuda sea en bolívares hasta pudiera ser sano desde el punto de vista financiero tomando en cuenta que la gran parte de sus ingresos son en dólares y una devaluación hará que esa deudas se “licúe”), sino porque en primer lugar casi toda esa deuda fue adquirida en ese mismo año y en segundo lugar porque muestra a una empresa buscando financiamiento de bancos estatales (Banco de Venezuela, del Tesoro) para poder cubrir su golpeado flujo de caja y que tiene déficit hasta en bolívares¡¡¡. ¿Cómo se explica de manera lógica que PDVSA necesite ayuda del Banco del Tesoro, Banco de Venezuela y BCV en plena bonanza petrolera?. Solo la espada de Damocles que significa el hambre por recursos de su principal accionista puede explicar semejante exabrupto.

Ahora bien, ¿ese fenómeno de incremento de deuda es similar en otras empresas petroleras a nivel mundial?. Si revisamos Exxon-Mobil, BP,  Chevron,  Conoco o a las empresas petroleras de los países OPEP no se observan incrementos de deuda. Por otra parte llama la atención el destino que le dio PDVSA a los créditos, ya que no fueron utilizados para inversión sino para gasto corriente (mismo destino de los fondos con China), lo cual compromete aún más el flujo de caja (créditos que no se traducen en mayores ingresos en el futuro).

A la gerencia de PDVSA de 1998 se acusó de estar quebrando a la empresa para lograr la venta de parte de sus acciones en los mercados internacionales, sin embargo y observando el comportamiento que están teniendo quienes la manejan actualmente, uno podría preguntarse: ¿que busca esta “nueva” PDVSA?, ¿es hoy PDVSA más sólida que en 1998?. Lo he dicho muchas veces, si bien es cierto que la PDVSA de 1998 no es la PDVSA que necesita el país, la de hoy está muy lejos de serlo. Por donde la mires, PDVSA exhibe debilidades, acentuadas por la voracidad fiscal del gobierno e incompetencia de su actual administración. Paradójicamente esta coyuntura ocurre mientras el país está sentado en las mayores reservas petroleras y al mismo tiempo exhibe una de las mayores caídas de los niveles de producción de petróleo del mundo desde 1998.

sábado, 28 de enero de 2012

Pérdidas Economicas por Crisis Electrica (2010-2011)

Pérdidas Economicas por Crisis Electrica (2010-2011)

Así lo vio Douglas Bravo: Carlos Escarra


Cita:
Buenas tardes camaradas y compatriotas
 
Ayer me vine a enterar que ese carajo y que militaba en el Partido Comunista.
Que bolas!!!!! Sera en el partido comunista del Vaticano. A los Escarra los
conocí desde mas de 30 años. Carlos era Adeco y Hermán era copeyano (abogado del Frente Trabajadores Copeyanos). Carlos era el academico, brillante abogado. Venian de abajo. Sus padres hicieron un titánico esfuerzo por ponerlos a estudiar en la UCAB. Era excelente como profesor y cordializaba con muchos de sus alumnos, especialmente los hijos de dirigentes politicos de la IV república (Alvaro Lusinchi, Enrique Machado, Mauricio De Sola, Gilberto Carrasquero, Gustavo Pardi, Maria Luisa Herrera). Cuando Chavez agarro la bandera de la constituyente, los hermanos Escarra se montaron en los entorno los utilizaron junto a otros abogados constitucionalistas como Combellas y
Brewer Carias. Chavez y su entorno los utilizaron hábilmente y después todos
ellos marcaron distancia de Chavez. Los dos hermanos Escarra le dejaron el
pelero y meses mas tarde Carlos fue el único que se regreso arrepentido. Su
reaparición en las filas del chavismo después del Carmonazo fue con un nuevo
perfil, asumiendo un rol mas radical, atropellador, grosero, rabiosamente
fanático, insolente y . Actitudes que le hicieron perder el respeto y la
consideración de hombre correcto, equilibrado, serio y justo, que había
demostrado en un pasado. El poder lo pervirtió y lo torció en su camino. Su
locura y fanatismo ciego lo llevaron literalmente a cagarse en el Alma Mater de
la universidad privada que lo cobijo como alumno "becado" porque era estudioso y aplicado y después como profesor. Sus compañeros profesores y sus alumnos, que en alguna época lo alabaron por buen maestro, le ofrendaron un "pupitrazo" de  repudio. Hace unos años atrás personas que lo conocimos, ahora solo tenemos lástima por Carlos Escarra. El carajito que venia de abajo y con mucho esfuerzo se graduó en la UCAB, universidad privada que lo becó; universidad privada que le dio su primer empleo; universidad privada que lo dio a conocer como abogado competente, capaz y serio; y universidad privada en la que gracias a su "borrachera de poder" utilizo como retrete del excremento ideológico del proyecto autoritario que ayudo a edificar. Termino su existencia sin pena ni gloria, como Lara, Tascon, Russian, Anderson, Lina Ron, Garcia Ponce y MullerRojas. Quizás algún recinto penal lleve tu nombre, o tal vez una ley o reglamento autoritario lleve tu imagen. Pero la realidad es que cerraste tu existencia, defecando en tu misma reputación
 
Con el fusil de mi pensamiento y con los proyectiles de la conciencia revolucionaria y libertaria de las palabras.SEGUIMOS EN PIE DE LUCHA
 
Es auténtico
 
 
Douglas Arrecho y bien Bravo

viernes, 27 de enero de 2012

CUENTOLOGÍA DEL PETRÓLEO



Rafael Gallegos

Último cuento petrolero: EL DESASTRE DE PDVSA ES… MEDIÁTICO. Habrase visto. La baja de producción hasta 2,4 millones de barriles ratificada por la OPEP y la AIE, es mediática. La creciente deuda de 35.000 MM$ (sin contar la plata que le deben a los 23.000 botados a mucha honra) es mediática. Los más de cien mil trabajadores vs. 44.000 antes de la huelga del 2002, son mediáticos. Los incendios y accidentes continuos en las refinerías, son mediáticos. La importación de cerca de cien mil barriles diarios de gasolina, es mediática. Los daños a los yacimientos y el colador en que se han convertido las tuberías en el lago, es mediática. Y por supuesto, el salto en picada desde la segunda petrolera del mundo hasta los lichers corporativos… es mediático. Un paso al frente, dijo el líder al borde del precipicio. ¿Cuándo las águilas petroleras se atreverán debatir con algún mosca-petrolero? ¿O es que, al igual que nuestra emblemática industria, no  rankean?

OTROS  SEIS  CUENTOS PETROLEROS

PRIMER CUENTO… LA “REVOLUCIÓN” SUBIÓ LOS IMPUESTOS DEL PETRÓLEO: Puro cuento. Si bien subieron la regalía desde un promedio de 16,7% hasta el 30%, BAJARON EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 67,7% HASTA 50%. ¿Entonces? Hay están los números. Nunca mienten.

SEGUNDO CUENTO…  A PDVSA LA IBAN A PRIVATIZAR: O sea, que los mismos que nacionalizaron la industria, la iban a desnacionalizar. Pues… puro cuento. La nacionalización es uno de los grandes logros de la democracia. La industria petrolera venezolana se convirtió en pocos años de una “mete tubos y saca tubos”, en un emporio energético. El cambio de patrón de refinación, la internacionalización, el condominio de Jose, el desarrollo de Monagas y de Apure, el desarrollo de la Faja, el fraccionamiento del gas, la Orimulsión, el rescate de la Petroquímica; Intevep y el CIED, así lo confirman. Las reservas convencionales se incrementaron desde 18.000 hasta 90.000 barriles. Y todo con PERSONAL VENEZOLANO. Pasamos a ser la segunda empresa petrolera del mundo. Luego vino la GLORIOSA APERTURA PETROLERA, PARA, MEDIANTE EL APORTE  DE IMPORTANTES SOCIOS, APUNTALAR LOS LOGROS DE LA Nacionalización: se desarrollaron 400.000 barriles en campos maduros, se exploraron áreas prospectivas SIN GASTAR UN CENTAVO, y se desarrollo la Faja Petrolífera hasta alrededor de medio millón de barriles buscando socios con dinero y tecnología. Pero vino el comandante… y mandó a parar. Botó a 23.000 técnicos (sin médicos, ¿cómo pretenden seguir operar en un hospital?)… convirtió a los contratados de los campos maduros, nada menos que EN SOCIOS, algo así como asociar el plomero a la propiedad de la vivienda. Botó a los que sabían del negocio de la Faja y llamó a los panas de SIN CONOCIMIENTO PETROLERO Y SIN DINERO, como Cuba, Bielorrusia, Uruguay, Argentina, Nicaragua… toda una quincalla petrolera, testigo de la barrena de producción en la Faja ( ah! y por favor arreglen los mejoradores). Y en cuanto al gas…NI UNA MOLÉCULA NUEVA.

O sea, quienes desnacionalizan  son los “revolucionarios”, cero en eficiencia y  socios sin plata y sin conocimiento. ¿La petrolera más flácida de América? ¿Dónde estás Ripley?

TERCER  CUENTO… PDVSA ERA UN ESTADO DENTRO DEL ESTADO: Ahora es al revés… el Estado es una  PDVSA dentro de PDVSA. Y en cuanto a la transparencia: no se aclaran los barriles que producen, ni los que compran, ni las deudas, ni las inversiones. La opacidad crece como crece la sombra cuando el sol declina.

CUARTO CUENTO… LA SIEMBRA PETROLERA: Este es un cuento móvil. Primero llegaban a 5,8 bppd en el 2012, ahora “· y que” en el 2019. Todos los años la realidad del abismo de producción, les mueve el crecimiento hacia el futuro. ¿Llegarán a cuatro millones… aunque sea en EL INFINITO?

QUINTO CUENTO… SABOTAJE PETROLERO: Hay que aclarar, no hubo paro petrolero, sino huelga  general y petroleros unidos a ella. Además, las instalaciones se entregaron legalmente. El sabotaje vino después: baja de producción, yacimientos dañados, explosiones, derrames… todo un manual de ineficiencia. Hoy, gracias a este sabotaje rojito, dejamos de producir, respecto a los planes anteriores, TRES MILLONES DE BARRILES TODOS LOS DÍAS. O sea, un  Irán, un Kuwait y medio, dos emiratos, o cuatro colombias menos de producción. Más de CIEN MIL MILLONES DE DÓLARES  que dejan de entrar a las arcas todos los años POR HABER BOTADO A LOS 23.000 TÉCNICOS. ¿Quién es el saboteador?
SEXTO CUENTO… PARA PDVSA LO MÁS IMPORTANTE ES LO SOCIAL. Bueno, transformaron UNA EMPRESA PETROLERA CON CONTENIDO SOCIAL EN UNA EMPRESA SOCIAL CON CONTENIDO PETROLERO. Sin comentarios.

Y los cuentos que faltan. Que si PDVSA es de todos… los extranjeros. Que ahora “y que” es soberana. Que si los explosivos taladros made in Venezuela… por favor. SE SOLICITA CUENTA CUENTOS QUE SEPA DE PETRÓLEO.

Y el 12 de febrero, A VOTAR para acabar con tanto cuento.

Riesgo eléctrico Continua


Expertos estiman que no hay soluciones a largo plazo. Según Miguel Lara, ex gerente del Oasis, la gestión de cumplimiento de obras es inferior al 15% de lo ofrecido El gobierno ha entregado más de 50 millardos de dólares y no se han visto resultados de ejecución y generación
ELINOR MADERO MARTÍNEZ
Miguel Lara, experto en materia de electricidad y ex gerente general en la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (Opsis) actualmente Centro Nacional de Gestiones (CNG), explicó que la crisis eléctrica no ha sido resuelta, ya que la generación de electricidad disponible es insuficiente para la demanda represada.

Lara manifestó, junto a otros expertos en el sector, que el sistema de transmisión es utilizado de forma equivocada, y sobre esto se apoyaron diversos catedráticos y expertos en el área, como Iñaki Rousse, Víctor Poleo, José Manuel Aller y Nelson Hernández, entre otros, todo con el fin de demostrar que a pesar de que el Gobierno asegura que la crisis eléctrica se está solucionando, el país cada día se encuentra en una grave situación.

Según Miguel Lara "en este caso toda la energía que viene desde Guayana la están usando para no incrementar los racionamientos, lo cual trae como consecuencia que el sistema de distribución siga colapsado al depender una gran parte de esa fuente energética, por lo cual la distribución sigue colapsada y continúan los cortes innecesarios ".

En este sentido los expertos aseguran que la gestión de cumplimiento de obras prometidas es inferior al 15% de lo ofrecido cada año, "los rezagos siguen acumulándose aun cuando la demanda presenta el crecimiento promedio interanual más bajo de cualquier periodo de 13 años en la historia del sistema eléctrico".

Por ello, a través de sus análisis consideran que "el Gobierno no resolverá la crisis eléctrica. Y que lo que espera es generar escasez, como un forma de destruir el aparato productivo".

MÁS INVERSIÓN, MENOS APAGONES
Nelson Hernández, experto petrolero y profesor de la Universidad del Zulia, aseguró que a pesar de las inversiones, el sistema de transmisión y distribución no ha crecido. "Aunque el gobierno ha entregado al sector eléctrico más de 50 millardos de dólares para su fortalecimiento, igualmente no se han visto resultados, los proyectos no se han ejecutado y no se ha incrementado la capacidad de generación eléctrica".

Además indicó que "más del 60% de la infraestructura de la distribución eléctrica tiene más de 30 años, los aparatos están obsoletos y la falta de mantenimiento tiene al sector en crisis".

Víctor Poleo, ex director de electricidad del Ministerio de Energía, comentó que no se están tomando las previsiones en el sector, "la demanda crece cada año, y aunque existen planes para ir incorporando nuevas generaciones y expandiendo el sistema de transmisión, no se han cumplido".

Con base a esto los expertos concluyeron que el Gobierno anuncia continuamente el "blindaje eléctrico" en Caracas, pero no pone el mismo énfasis en el resto del país, y si no hay un cambio político en las instituciones, la crisis en el sistema se agudizará y continuarán los apagones en las regiones.

Tasan en $81 millardos el daño económico de la crisis eléctrica


|

|


Analistas consideran que la contingencia del sistema no ha sido resuelta

imageRotate
Especialistas consideran que la generación disponible es insuficiente para la demanda represada ARCHIVO

MARIELA LEÓN |  EL UNIVERSAL(27-01-12)

Un grupo de especialistas en materia energética cuantificó en 81 mil millones de dólares los daños que la crisis eléctrica y su extendida contingencia han ocasionado a la economía nacional y a los venezolanos.

Miguel Lara, exgerente general de la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (Opsis); los profesores universitarios Nelson Hernández, José Manuel Aller y Víctor Poleo; Iñaki Rousse, exdirectivo de la Electricidad de Caracas; y el consultor internacional José Aguilar, vía skype, se mostraron contrarios a la satisfacción que ha demostrado el Presidente Hugo Chávez por el tratamiento que han dado sus funcionarios al tema eléctrico.

Señalaron en rueda de prensa que el propósito de la actual Administración "ha estado orientada a destruir el aparato productivo nacional y a engañar al país", pues "se han incumplido con las metas anunciadas, se ha generado un elevadísimo costo a la nación y el problema no se ha resuelto como se ha querido hacer ver".

Lara destacó en su intervención que "la crisis eléctrica no ha sido resuelta. La generación disponible es insuficiente para la demanda represada, el sistema de transmisión es sobreutilizado para traer energía desde Guayana y así no incrementar los racionamientos; el sistema de distribución sigue colapsado y los usuarios padecen cortes innecesarios por esa causa. No hay planes de mantenimiento de líneas y redes".

Precisó el expositor que en 2010 se reportaron 337 fallas mayores a 100 megavatios (Mw) y en 2011 unas 430, es decir, en el país se registró más de 1 falla de esa magnitud por día.

El daño

En la investigación realizada por el equipo de profesionales se observó que, entre enero de 2010 y noviembre de 2011, el Gobierno racionó energía equivalente a 27.000 gigavatios hora (GWh), es decir el consumo aproximado de dos Caracas.

Según cálculos que manejan, la crisis eléctrica de 2010 y la permanencia de la contingencia en 2011, arrojó "daño económico" a la economía nacional (industrias básicas, industria manufacturera, comercio) y a la población en el orden de los 81 mil millones de dólares.

Este monto se deduce de un costo estimado para 2010, de 2.950 dólares el Mwh o 2,95 millones de dólares por Gwh, de acuerdo a estándares internacionales. Este valor es asociado a los racionamientos que se han registrado en los 23 meses antes citados.

De allí, refirió Poleo, que el largo apagón de los hornos y celdas de las empresas de acero y aluminio de Guayana derivó en un impacto económico de 67.400 millones de dólares y de 13.800 millones de dólares en el resto del país, para un total de 81,2 mil millones de dólares, que se equipara con la factura petrolera anual.

Dijo que entre 1950-1998 se realizaron inversiones (pública y privada) en el sector eléctrico por 50 mil millones de dólares, y entre 1999-2011 se han aprobado, entre asignaciones y compras, alrededor de 50 mil millones de dólares. "Si se suman estos recursos y los daños ocasionados a la economía y a la sociedad, se llega a 130 mil millones de dólares, 4 veces las reservas internacionales y 6 veces el paro petrolero de 2002".

La crisis electrica continua

martes, 24 de enero de 2012

Energía eléctrica Lineamientos Programa Nacional de Gobierno (2013-2019). MUD

Situación actual
974. El sistema eléctrico atraviesa desde hace varios años una situación crítica, la más grave de nuestra historia, que ha tenido repercusiones incalculables en la economía contribuyendo a la caída del Producto Interno Bruto y afectando la vida de los venezolanos, particularmente los del interior del país.

975. De los aproximadamente 25.000 MW de capacidad de generación instalados en 2011, sólo están operativos 16.500 o 17.000 MW, el resto, entre 8.500 y 8.000 MW, no están disponibles. El parque de generación está obsoleto. Las plantas recién inauguradas presentan problemas operativos.

976. No se ha construido suficiente capacidad de generación térmica. Algunas plantas como Tacoa se han deteriorado a niveles nunca esperados. Algunas plantas hidroeléctricas prometidas no están operativas. El sistema de alumbrado público sufre deterioro muy grave. En materia financiera, Corpoelec está en rojo; sus ingresos se redujeron a la mitad en términos reales en diez años. Se ha politizado el sector y abultado la nómina. No se han ajustado las tarifas y hay una caída abrupta en la cobranza.

977. No se ha hecho el mantenimiento preventivo y correctivo adecuado. Se improvisó en la culminación de las plantas de generación. Las soluciones adoptadas para mejorar la distribución no atienden la demanda y son costosas para el país. No se ampliaron los sistemas de transmisión, troncal y regional. Se le han asignado competencias que no le corresponden. Se ha desprofesionalizado la industria. Para mejorar la situación el gobierno ha adoptado estrategias erróneas, ineficientes e inefectivas que sólo han agravado la crisis.

Lineamientos de acción
978. El Gobierno de Unidad Nacional se propone como objetivo general eliminar los racionamientos eléctricos en todo el país y ofrecer un servicio eléctrico de calidad, capaz de atender las necesidades del desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida de los venezolanos.

979. La actual crisis eléctrica sólo será posible resolverla con un cambio integral del modelo político de gestión.

980. Reprofesionalizar el Sector Eléctrico. Es decir, restablecer la toma de decisiones con base en criterios técnico-económicos. Se garantizará que los cargos sean ocupados por personas con la formación y las habilidades y capacidades adecuadas. Establecerá como base de selección para ocupar los puestos de dirección y gerencia la realización de concursos de oposición.

981. Restablecer la planificación del Sector Eléctrico como política de Estado colocando al usuario como el factor fundamental para su desarrollo: La expansión del sector estará basada en planes de corto, mediano y largo plazo; planes que serán sometidos al escrutinio público y tendrán el detalle de las obras, los costos estimados y las fuentes de financiamiento.

982. Descentralizar y regionalizar el Servicio Eléctrico: Adecuar, dentro del marco jurídico vigente, la actual estructura del Ministerio de Electricidad y Corpoelec a fin de hacerla eficiente, efectiva y menos onerosa y acometer su conversión hacia una estructura descentralizada, desconcentrada, con la participación de Municipios, comunidades y la iniciativa privada.

983. Dar prioridad a la calidad del Servicio Eléctrico: como el elemento clave del desarrollo del sector. Abolir decretos de penalización del consumo y promover el uso eficiente y racional de la electricidad. Aplicar a las prestadoras del servicio las Normas de Calidad y Reglamento del Servicio vigentes y compensar a usuarios por fallas del servicio.

984. Alcanzar la sustentabilidad económico-financiera del Sector Eléctrico: mejora de la cobranza, reducción de las pérdidas no técnicas, racionalización de gastos, la cancelación de pasivos con proveedores y trabajadores. Paralelamente a una reducción de las ineficiencias del sector, ajustar gradualmente las tarifas, junto con Programas de Subsidios a los sectores de menores ingresos.

985. Abrir el sector eléctrico a la participación privada en áreas específicas, como complemento a la inversión estatal: particularmente en distribución, comercialización y prestación de servicios especializados. Propender a la participación accionaria de los usuarios, trabajadores y el capital privado en las empresas de distribución y comercialización de energía eléctrica.

986. Devolver a la ingeniería venezolana el papel fundamental en el desarrollo de la industria eléctrica y promover el desarrollo de empresas productoras de bienes y servicios para el sector: Impulsar el desarrollo de las empresas productoras de bienes y servicios para la industria y las actividades de investigación y desarrollo en universidades y empresas.

987. Racionalizar los actuales Programas de Gastos e Inversiones: con base en criterios técnico-económicos y los objetivos nacionales de desarrollo. Estarán dirigidos a la recuperación de la infraestructura eléctrica existente, el fortalecimiento institucional, técnico y de los recursos humanos y la ejecución de los planes de expansión, operación y mantenimiento de la industria.

988. Gestión transparente con información abierta, oportuna y rendición de cuentas: Poner fin al apagón informativo. Divulgar la situación del sector e informar sobre las actividades en desarrollo. Adoptar una política de rendición de cuentas abierta al escrutinio público por parte de la colectividad.

Política Energética Lineamientos Programa Nacional de Gobierno (2013-2019). MUD

Situación actual
527. La política energética debe regir la acción del Estado y de la sociedad, en función de garantizar el suministro de energía en condiciones de eficiencia y confiabilidad, y maximizar la generación de divisas y recursos fiscales necesarios para el desarrollo del país.
528. La política energética de Venezuela debe todos los recursos energéticos existentes o disponibles que sean ambientalmente sustentables.
529. El sector energético venezolano se ha vuelto sumamente complejo con el rápido proceso de urbanización, de industrialización, el desarrollo de las industrias mineras, siderúrgicas y aluminio de Guayana, la industria petroquímica, el desarrollo de la infraestructura vial y el sostenido aumento poblacional que ha ocurrido en el país durante las últimas décadas.
530. A diferencia de lo que ocurría a comienzos de la explotación petrolera, en la primera mitad del siglo XX, el mercado interno de energéticos no sólo ha dejado de ser un mercado marginal, sino que por el contrario se ha convertido en elemento fundamental de la vida económica del país, por el tamaño del consumo y los recursos involucrados, y por los efectos en la actividad productiva y social, y en la calidad de vida de los venezolanos.
531. Hoy en día son múltiples las interacciones que existen entre la industria de los hidrocarburos y la industria eléctrica, los servicios, el transporte, la industria manufacturera, la refinación, lo que determina que el desarrollo social y económico del país no sólo está asociado al petrolero, que sigue siendo el determinante, sino que dependa en una medida fundamental del desarrollo eléctrico, y que la dinámica industrial y de servicios, a su vez dependan en gran medida de la producción y disponibilidad de combustibles para alimentar el parque generador de electricidad.
532. El gobierno actual sigue centrando su atención en la maximización de los ingresos fiscales y de divisas, y descuida al sector energético como un proveedor fundamental de energéticos indispensables para el desarrollo económico y la mejora de las condiciones sociales y ambientales de los venezolanos.
533. Pese a que el sector energético venezolano, en su sentido más amplio, está controlado en su totalidad por el Estado, han privado durante todos estos años visiones parciales y sectoriales; que han impedido la adecuada coordinación de las actividades de operación y expansión de la producción de los distintos tipos de energía, lo cual se ha traducido en un desarrollo desigual, no coordinado ni planificado.
534. La producción de gas natural asociado a la producción petrolera ha disminuido. El déficit de gas natural se estima en la actualidad en alrededor 2.500 millones de pc/dia.
535. La producción de gas natural libre en los yacimientos ya identificados costa afuera no ha arrancado en estos trece años. Durante estos años tampoco ha aumentado la capacidad de refinación de petróleo, porque las refinerías anunciadas no han sido construidas, lo cual determina que la producción de gasolina, gasoil, fueloil y otros derivados también se encuentra estabilizada desde entonces.
536. El consumo creciente en el mercado interno de energéticos, afecta las exportaciones de gasolina y diesel, productos de alto valor en el mercado internacional y por esta vía tiene una gran influencia en los ingresos de divisas del país.
537. La industria eléctrica, estatizada en 2007, no avanzó en la construcción de nuevas capacidades de generación termoeléctrica en el oriente, centro y occidente, usando fueloil u orimulsión, lo que habría reducido la dependencia de la hidroelectricidad y liberado para exportación combustibles líquidos de mayor valor comercial. En su lugar, Corpoelec se enfrascó en una política de instalación en el país de pequeñas plantas que usan diesel por la falta de gas natural, con lo cual el consumo de diesel ha aumentado aceleradamente. Por otro lado, los severos problemas de mantenimiento y de falta de inversión en la industria eléctrica han reducido la disponibilidad del parque generador y de la red de transmisión y distribución
538. Limitaciones comunes a todo el sector energético se presentan en la inadecuación de la infraestructura de producción, transporte y distribución utilizada, en la fusión de roles institucionales que deberían mantenerse separados, en el deterioro de los recursos humanos disponibles y de las relaciones con universidades e institutos de investigación, en la opacidad de la información económico-financiera, en la incertidumbre jurídica, en el daño al ambiente y en el mantenimiento de precios internos de los recursos energéticos que no cubren costos de producción y que estimulan un consumo irracional que podría tener un uso alternativo preferible, y generar recursos para financiar el desarrollo de la industria energética y del país.
539. Estos elementos conforman una crisis energética de graves consecuencias para el desarrollo económico y social del país, que se traduce en los déficit de gas, diesel, electricidad con lo cual se afecta el abastecimiento de la demanda interna y la posibilidad de una expansión económica sostenida durante los próximos años.
Lineamientos de acción
540. Cada vez se hace más imperiosa la necesidad de avanzar hacia un enfoque integral de política energética que tome en cuenta los diversos energéticos, sus precios relativos, su abundancia o escasez relativa, la eficiencia y los costos de producción.
541. Esta política energética integral deberá ser el resultado de un acuerdo nacional que establezca unos criterios generales, técnicos, económicos y políticos, sobre los cuales adoptar las decisiones fundamentales encaminadas a propender al desarrollo del sector energético de manera integral y planificada.
542. Se deberá alcanzar un acuerdo político nacional, promovido desde la Presidencia de la República, para establecer una Política Energética Integral, que tenga continuidad y evaluada periódicamente.
543. La formulación de la Política Energética Integral deberá estar a cargo de una Comisión Nacional integrada fundamentalmente por equipos técnicos de alto nivel y de la más alta calificación. La Comisión propondrá las prioridades nacionales en el desarrollo de los distintos recursos energéticos y evaluará el desarrollo de fuentes energéticas alternativas

Para ver lineamientos en otras áreas:
 http://plumacandente.blogspot.com/2012/01/mud-lineamientos-del-programa-de.html

Política Petrolera. Lineamientos Programa Gobierno Nacional 2013 - 2019 (MUD)

Política Petrolera. Lineamientos Programa Gobierno Nacional 2013 - 2019 (MUD)

HABLEN CLARO IV

Alberto Quiros Corradi

Empresas Básicas Mi primera recomendación es que se olviden del concepto de empresas básicas como se utilizó en el pasado (debían pertenecer en su totalidad al Estado) Su privatización total o parcial era impensable pese a que el experimento de Sidor resultó en un aumento de la productividad en poco tiempo. Hablen de empresas “importantes” y hagan ofertas creativas. Piensen que el punto de partida es difícil. Las empresas están técnicamente quebradas pero los problemas no son solo financieros, son también operativos. Falta de gerencia y de mantenimiento. Conflictos laborales. Todo apunta a que habrá una salida viable si al capital requerido para recuperarla se le puede garantizar paz laboral lo que obliga a que el movimiento sindical sea parte de la solución. Para poder armonizar los intereses de la nación con los recursos disponibles no hay otra salida que la colaboración del sector privado nacional y extranjero con el proceso. Creo que la salida son empresas mixtas con un operador privado, dueño de por lo menos 50% del capital accionario, 20% para los trabajadores (dentro de un fondo que beneficie al trabajador activo con representación en la junta directiva) y 30% propiedad del Estado. Estas proporciones pueden variar de empresa a empresa. Los candidatos deben buscar información lo más precisa posible sobre cada una de ellas. Rescatar, por ejemplo, a Sidor no tiene el mismo grado de dificultad que hacer rentable a Alcasa. Edelca que junto a Sidor fueron alguna vez las joyas de la corona tiene problemas bajo la nueva estructura del sector eléctrico. Por cierto, devolverle a la ciudadanía un servicio eléctrico sin apagones y sin restricciones presentará grandes dificultades. Por sus diferentes prioridades no será fácil coordinar de manera eficiente las necesidades de gas y gasoil de las empresas de Guayana con las de la industria petrolera de hoy que sufre de grandes restricciones operativas. Una de las acciones imprescindibles es desarrollar costa afuera los yacimientos de gas cuanto antes. Las empresas de Guayana no pueden mantenerse restringidas en su capacidad productiva por falta de este insumo. Además de las empresas de Guayana tradicionales están las que han sido confiscadas, como por ejemplo, Sivensa. Estas y otras deben regresarse a sus legítimos dueños o sacarlas a licitación pública para que el sector privado se encargue de recuperarlas. Los recursos del Estado no son infinitos y habrá que establecer prioridades para la reinversión en todo lo que hoy es de su propiedad. Los precandidatos deben despojarse de los atavismos de antaño y reconocer públicamente que el Estado por sí solo no puede rescatar a las empresas de Guayana. En resumen los precandidatos deben: 1. No hablar de empresas básicas. 2. No ofrecer su rescate manteniendo la propiedad 100% del Estado. 3 La oferta de empresas mixtas parece la mejor hoy. 4. Los trabajadores, a través de un fondo, deben tener la propiedad de un 20% de las acciones de esas empresas y una representación en su junta directiva. 5. El capital privado nacional o extranjero, el Estado y el movimiento sindical deben acordar un modus operandi que asegure la paz laboral de estas empresas. 6. Las empresas que pertenecían al sector privado y fueron confiscadas deben regresar a sus legítimos dueños. 7. No hay que ofrecer lo imposible. La recuperación de estas empresas representará un sacrificio colectivo tanto del sector privado como del Estado y de los trabajadores.

CUENTOLOGÍA DE LOS PODEROSOS



Rafael Gallegos

Los líderes de los países, ante tanta adulancia y trato preferencial, terminan creyéndose las leyendas que los ubican como semidioses. Por ello,  sabia la frase del Libertador: “nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía”.  Palabras visionarias si revisamos a Franco, Fidel, Stalin, Chapita, o Gómez. Décadas perdidas, que sin excepción, dejaron a sus pueblos en la inopia.

Cuando los poderosos llegan a la cima, sus amigos comienzan a tratarlos de manera diferente, de acuerdo a su investidura. Y eso… les va hinchando el ego. Al final, terminan creyéndose su cuento. Cuando el joven senador de 43 años, John Kennedy, fue confirmado como presidente electo de Estados Unidos, los mismos que en plena campaña le tuteaban llamándole John, Jack o posiblemente compañero, comenzaron a decirle muy respetuosamente: Presidente, sí Presidente, no Presidente, lo que usted diga Presidente. Y los crudos problemas comenzaron a contárselos edulcorados. Y eso, hincha el ego y aleja de la realidad. Tal vez Kennedy, un hombre inteligente, pudo sortear tanto aislamiento. No lo sabemos. Pero, ante las advertencias – que las tuvo-  de no viajar a Dallas, es posible que haya pensado: a MÍ, John Kennedy, no me puede pasar nada.  

Los poderosos comienzan su largo divorcio de la realidad transformando  sus percepciones en mantras: mi pueblo me quiere, mi pueblo me quiere… se repiten  ante las masivas muestras de cariño, cuando constituyen la esperanza. Mi pueblo me adora… modifican el mantra al escuchar los atronadores aplausos de las masas. Mi pueblo no puede vivir sin mí… afinan el mantra  cuando ya sus hinchados egos han perdido la capacidad de  percibir el cansancio popular. Después de mí el diluvio… siempre es el mantra preferido que  se dicen y repiten desde su cima, sin darse cuenta de que ELLOS SON EL DILUVIO. Y los genuflexos adláteres, jalan, sonríen y aplauden. ¿Qué le pasa a mi pueblo?... finalizan su periplo, algunos ignorando que de mesías, devinieron en falsos profetas.

Por ejemplo, Salvador Allende creyó siempre en su mano mágica, que a él los militares no podían sacarlo del poder. Confiaba plenamente en el más genuflexo, Augusto Pinochet. Si viene Augusto dile que me llame - de despidió de su esposa el fatídico 11 de septiembre. ¿Dónde está Pinochet? Preguntaba en medio de la agresión a La Moneda. Afuera Presidente, disparando - le respondían. Dicen que no podía creerlo.

Carlos Andrés Pérez, en la cima de su gloria se atrevió a decir: sólo Pinochet y yo podemos aplicar un paquete económico. “No puede ser que mi pueblo me haga esto, a mí, a mí… ”- dicen que repetía días después, al enterarse de los saqueos del 27 F. Sin embargo, hay que reconocer que CAP fue incapaz de intentar modificar la Constitución, o de desvirtuar la imparcialidad del árbitro electoral, para  permanecer indefinidamente  en el poder. ¿Quién le hubiera ganado a CAP la reelección en 1978? O por cierto, a Betancourt, o al bañado en popularidad  Jaime  Lusinchi, al final de sus períodos? Y ninguno inventó permanecer para siempre en el poder. Con todos los defectos, eran demócratas y por lo tanto, alternativos.

Cuando  al trote se montaba en la “vaca sagrada”, el dictador Pérez Jiménez, se asombraría al observar  que el pueblo que gritaba abajo el tirano, abajo el tirano, era el mismísimo que había marchado sonriente y saludante año tras año, en las gigantescas semanas de la patria… en el fondo, lo mismo que los llorones obligados  de Corea del Norte. Su inflamado ego le hizo olvidar que permanecía en el poder gracias a la mascarada democrática de fraude, en la elección a la Asamblea Constituyente de 1952 y luego en el plebiscito de 1957. En ambos procesos los factores comunes  fueron: 1.- “ganó” y 2.- terminaron contando los votos en los cuarteles. Pero el 23 de enero, llegó el pueblo… y mandó a parar.
En 1892, el tumbado Presidente Andueza Palacios,  al enterarse que lo despedirían con honores militares en La Guaira, preguntó a los conspiradores: ¿y este ejército que me hace los honores no es el mismo que me está botando? Te lo creíste, te lo creíste - le susurraría (burlándose) el Señor Destino, cuando se embarcaba.

Dictadores como Kadafi, Mussolini o Ceussescu, creían que era una pesadilla cuando la misma masa que los aplaudió por años hasta el delirio y el sangramiento de las palmas… los ejecutaba.

La hinchazón del ego de los poderosos es como dicen los médicos, asintomática. Por ello, muchos  no se dan cuenta cuando  “SUS” masas  ya no los quieren… hasta que no hay remedio. Dios mío, dales sabiduría para saber cuando todo se acabó. Se solicita asesores que le digan las verdades a su jefe. Abstenerse los felicitadores de siempre. Y EL 12 F, A VOTAR EN MASA.

lunes, 23 de enero de 2012

MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

MUD. Lineamientos del Programa de Gobierno de Unidad Nacional (Elecciones 2012)

martes, 17 de enero de 2012

El reto es rehacer el país a partir de 2012

Juan Luis Martínez

La secuela de daños causados no tiene parangón. La corrupción es de alta densidad y penetración. La pérdida de soberanía es preocupante. La inseguridad se mezcla en todo y ya forma parte del medio de vida. El deterioro de los servicios e infraestructura pública requerirá años y miles de millones para restituirlos. La destrucción de la industria petrolera, no sólo PDVSA, de las empresas básicas, del tejido industrial privado y de millones de hectáreas del sector agropecuario representan un reto formidable que requerirá hacer uso de recursos humanos y financieros que aún no se pueden estimar. La pérdida del recurso humano no facilitará el trabajo, y lo más importante, se deberá rescatar el espíritu patriótico y de sacrificio de millones de venezolanos.

Aunado a lo anterior, el gobernante del país a partir de 2013 deberá lidiar con los elementos que aún permanecerán en el entorno institucional, desde el cual varios cómplices del actual régimen pretenderán sabotear y amarrarle de pies y manos para forzarlo al fracaso.

El régimen actual se vale de todo tipo de artimañas y discursos irresponsables para descalificar al contrario, para generar temor, y sus tácticas en estos próximos meses va a ser el ataque y la amenaza creciente, la compra de conciencias. Hoy por hoy, el régimen forma parte del problema en su estructura, constituye el problema en sí, y su instinto le dice que se le está acabando el tiempo.

Esa es una corta descripción de lo que tenemos hoy y de lo que va a enfrentar el nuevo gobierno, razón por la cual, los pretendientes a la máxima magistratura deben mostrar desde ya la firmeza, la personalidad, el liderazgo y el carácter para convencer que son capaces de hacerle frente a todo esto y llevar al país hacia una salida próspera y al margen de la violencia, pero con la capacidad de exigir y hacer valer el derecho de gobernar una vez se supere al régimen en las urnas el próximo 7 de octubre.

El discurso debe elevarse, las promesas puntuales son importantes, pero deben ser creíbles. El candidato ganador será el que plantee la situación en estos términos.

No nos creamos el cuento sobre la menor importancia que tiene el asistir a votar en las primarias del 12F, como increíblemente algún miembro de la MUD ha asomado; hay que ir masivamente a votar; hay que vencer el miedo, la comodidad y la resignación. Confirmen ya su lugar de votación en http://www.unidadvenezuela.org , y de igual modo en la página web de sumate.org .

Petróleo: Recuperar oportunidades


                                                                                              Eddie A. Ramírez S.
Carecer como país de una visión de largo plazo nos hace perder oportunidades e impide desarrollarnos. En el caso del petróleo realizamos un buen proceso de nacionalización, aunque se cercenó la posibilidad de que empresas privadas venezolanas continuaran en el negocio junto con Pdvsa. En cuanto a la producción, persistimos en una política de restricción a pesar de que cada año detectábamos mayores reservas. Esta política  se intentó revertir en la década de los 90, pero la llegada del teniente coronel  impidió la ejecución de los planes. 
 
Si comparamos los niveles de producción de 1970 y del 2010, de los países de la OPEP con capacidad de producción,  nos percatamos  de lo siguiente: Arabia Saudita pasó de 3.851.000 barriles por día a 9.500.000; los Emiratos Árabes de 762.000 a 2.849.000; Irán de 3.848.000 a 4.245.000; Irak de 1.549.000 a 2.460.000; Angola de 103.000 a 1.851.000; Argelia de 1.052.000 a 1.809.000; Nigeria de 1.084.000 a 2.402.000 y Catar de 363.000 a 1.569.000. Como consecuencia de la revolución de Gadaffi,  Libia bajó su producción de  3.357.000 a 1.659.000. En el caso de Venezuela, la errada política de restricción de la producción, aunada a la destrucción de Pdvsa a partir del 2003, ocasionó que descendiéramos de 3.754.000 a 2.471.000 barriles por día. Por su parte, los países no OPEP   aumentaron su producción en el período señalado. Mientras tanto,  en Venezuela todavía algunos predican la necesidad de restringir la producción para favorecer precios altos y critican los planes de expansión de la Pdvsa meritocrática. 
 
Hoy, nuevas tecnologías  permiten extraer petróleo a grandes profundidades en el lecho marino, así como petróleo denominado no convencional. Según expertos,  el riesgo que enfrenta el petróleo no es su agotamiento, sino la competencia del  gas y de las energías alternas procedentes del sol, del viento, del hidrógeno, de las mareas, de la biomasa y de origen geotérmico. Ante este panorama y considerando sus enormes reservas y los beneficios para las regiones productoras, tanto el régimen como la Alternativa Democrática anuncian que promoverán  incrementos de producción. Las actuales autoridades demostraron que no pueden lograrlo; en el 2008 anunciaron que  en el 2011 llegarían a los 4,5 millones de barriles por día, pero ya declararon que sería en el 2014 cuando apenas producirían 4 millones. La Alternativa Democrática  sí cuenta con planes y voluntad política para aumentar gradualmente la producción, previa recuperación de Pdvsa y respeto a los convenios con los socios, lo cual permitirá recuperar oportunidades.   
 
Como en botica: Perú puede ser un buen socio en pesca y agricultura; en petróleo no tienen nada que aportarnos y tampoco la Pdvsa actual puede apoyarlos. Los convenios con el forajido de Ahmadinejad son peligrosos  para Venezuela.  Freddy Guevara y Ocariz  son los mejores candidatos para alcalde de Sucre y gobernador de Miranda, respectivamente.

lunes, 16 de enero de 2012

Gastan más de $9 millones diarios importando gasolina

Los accidentes, incendios y fallas operacionales en las refinerías nacionales, crearon una crisis en la primera semana del 2012 que generó  un déficit de  producción de 80 mil a 120 mil barriles diarios gasolinas. Para solucionar la situación, en los últimos 10 días el Gobierno está importando cargamentos de gasolina a un costo de 9 millones de dólares diarios.

Las primeras señales fueron a partir del 5 de diciembre pasado, cuando se reportó una parada de emergencia en la unidad de coquización retardada de Amuay, y casi de inmediato se registró otra parada en una unidad destiladora, obstaculizando la producción de kerosene y otros destilados para fabricar lubricanes.
El 6 de diciembre paró la unidad de coquización retardada de Cardón por una falla que detuvo la producción de nafta, butano y propano en las plantas de la catalítica y el 24 de diciembre vino otra falla obstaculizando la producción de aceites.
El 3 de enero, un comunicado de Petróleos de Venezuela advirtió que se paralizaría 5 dias la planta de craqueo catalítico, de la refinería El Palito. El viernes 6 de enero una explosión en el reformador de Cardón, volvió a afectar la producción de naftas y gasolinas y la situación de la planta se complicó por una falla eléctrica de Genevapca, que dejó sin servicio eléctrico la catalítica de Cardón.
El mantenimiento del “crack” de Amuay que estaba programa para llevarse a cabo en octubre, fue diferido para el 8 de enero, al producirse por segunda vez la caída de El Palito.
De la refinería Isla, en Curazao, no puede pedirse ayuda ya que su capacidad de proceso de 220.000 barriles diarios, ha bajado a 160.000 barriles diarios, debido a fallas crónicas, principalmente en el suministro eléctrico.
En esta circunstancia Petróleos de Venezuela está enfrentándose a una de las situaciones más críticas de la actividad refinadora. En estos momentos tiene un déficit entre 80.000 barriles diarios a 120.000 barriles diarios de gasolina, para atender el mercado interno.
Una fuente confiable declaró a “TalCual”, que el Gobierno está importando un aproximado de 80.000 barriles diarios de gasolina de las refinerías del golfo de México, a seis dias de travesía marítima que ocasionan desembolsos de 9 millones de dólares diarios calculando que el barril de gasolina importado tiene un valor de 120 dólares.
La edición de TalCual del 9 de enero pasado, ya registraba esta situación.
Los traders consultados confirmaron que no habrá escasez en el mercado interno, porque han firmado contratos de cargamentos de suministro, pero a un alto costo económico para la tesorería de Pdvsa.
Existen otros inconvenientes. Algunos traders consideran a Pdvsa como el mejor cliente, pero desde el año pasado no le venden los cargamentos de gasolina, con la tradicional “cuenta abierta con carta de crédito”,  porque no paga puntualmente.  Cada cargamento vale más de 27 millones de dólares. Es enojoso decirlo, pero algunos traders han intentado pedir “prepago” en las ventas de gasolina.
Para fabricar un litro de gasolina se requieren de unos 7 componentes. Las refinerías nacionales desde hace más de una década debieron hacer fuertes inversiones, para actualizarse a las nuevas normas ambientales y tecnológicas, pero no lo hicieron.
Desde 2005 empezaron a importar un discreto monto de 20.000 a 30.000 barriles diarios de “mtbe, alquilatos y otros componentes” para mezclar y cumplir algunos contratos. El déficit de producción llegó a un climax la primera semana del año, con la coincidencia de las paradas y las fallas.
Un experto en el mercado dijo que esa gasolina que Venezuela importa la regala a las estaciones de servicio, y adicionalmente paga a las mismas de 50 a 60 bolívares “por litro vendido” como subsidio a la cadena de comercialización.
Aun no existe una cifra exacta de los millones de millones de dólares que al  Gobierno le han costado las paradas programadas, las imprevistas, los incendios, las fallas ocasionales y todo tipo de sucesos, muertos y heridos.
El dirigente obrero petrolero Ivan Freites, miembro del Comité Ejecutivo de la Futpv, declaró que desde el 2003 después del paro petrolero, se han reportado 304 eventos (accidentes y fallas) que han ocasionado la muerte de 68 trabajadores y 264 heridos, y la tristeza en cientos de hogares que no se pueden contabilizar.

Mentiras Electricas de Hugo Chavez ante la AN

Mentiras Electricas de Hugo Chavez ante la AN

Racionamientos eléctricos seguirán en 2012


PDF Imprimir E-Mail
Por: ELINOR MADERO MARTÍNEZ  / 
Al sistema nacional sólo ingresaron 800 megavatios de los 4.700 que indicaba el plan original

ImageA pesar de que el presidente de Corpoelec, Argenis Chávez, aseguró en diciembre que la meta de generación de energía se cumplió en 2.000 megavatios en todo el país durante el año 2011 y que eliminarían los cortes de energía, aún las fallas en el servicio se mantienen.

El plan original del Gobierno era incorporar 4.700 megavatios al sistema eléctrico nacional durante 2011, pero esa meta posteriormente fue reducida a la mitad.

Por ello Miguel Lara, ex gerente general de la antigua Opsis (Oficina de Operación de Sistemas Interconectados), ahora llamada Centro Nacional de Despacho, afirmó que la incorporación no sobrepasó los 800 megavatios. "El año pasado sólo se instaló generación en el Área Metropolitana, que fueron unos 600 Mw de los 800 Mw que cumplieron, 150 Mw en Oriente y en Mérida 30 Mw; en el resto de la generación que prometió el gobierno de 4700 Mw no se entregó nada".

En este sentido sostuvo que "los cortes tanto programados, como no programados van a continuar, porque el gobierno sigue sin cumplir con los planes". Para el experto la generación adicional que se requería sigue siendo insuficiente aun cuando la demanda sigue restringida por las medidas de ahorro energético que ha impuesto el gobierno.

El año pasado se alcanzaron 17.165 Mw lo que sigue siendo inferior a los 17.637 del año 2009 cuando se generó la crisis energética. "El Ejecutivo espera que la generación energética sea de 18.400 Mw, pero no podrán cumplir con la meta incluso cuando las Industrias Básicas de Guayana no se han recuperado y esto representa 1.500 Mw menos en la demanda".

La misma situación ocurre en las actividades industrial y comercial que se han mantenido rezagadas como históricamente ocurre en los últimos meses del año donde muchos salen de vacaciones.

Para el año 2012 Miguel Lara estima que exista un crecimiento vegetativo de la demanda entre un 3 y 4%.

"El presidente y los ministros seguirán diciendo que la crisis fue resuelta y la realidad es bastante cruda, y es que los usuarios van a seguir padeciendo cortes constantes y solo la capital quedará blindada", afirmó el ingeniero.

Lara aseguró que "en distribución y transmisión no se verán mejoras importantes. Los usuarios del interior del país deben estar preparados para las fallas y racionamientos del servicio, mientras que el Gobierno estará pendiente de cuidar su popularidad sobretodo por ser un año electoral".

De acuerdo a su percepción en el balance para el año 2012 en la relación generación-demanda asegura que en los meses de septiembre y octubre (fecha de las elecciones presidenciales) se registrarán los máximos anuales de consumo, "por eso imagino que con tal particularidad, harán esfuerzos por incorporar plantas o tratar de no afectar tanto con los cortes" finalizó. 

Entradas mas leidas

Navegacion