Nuevamente, es momento que los órganos fiscalizadores del Estado, el Ministerio Público, la Contraloría y la Asamblea Nacional, entre otros, asuman su rol y comiencen a hacer su trabajo en beneficio del interés de los ciudadanos
martes, 31 de diciembre de 2013
Precio de la gasolina: incapacidad y corrupción
Nuevamente, es momento que los órganos fiscalizadores del Estado, el Ministerio Público, la Contraloría y la Asamblea Nacional, entre otros, asuman su rol y comiencen a hacer su trabajo en beneficio del interés de los ciudadanos
Publicado por Nelson Hernandez en 7:32 0 comentarios
Etiquetas: contrabando, corrupcion, crisis, Energia, gasolina, hidrocarburos, Juan L Martinez, precio, subsidio
lunes, 30 de diciembre de 2013
El Gobierno ejecuta su personalísimo Sabotaje Eléctrico
Notificación para Katherine Harrington, Fiscal 20 con competencia nacional en terrorismo eléctrico
De esta grave denuncia se desprenden dos consideraciones pertinentes. En primer lugar, es evidente que esta acción valiente del operador Roger Palencia ha puesto su vida y la de su familia en peligro, más aún en un país en el que no existe el Estado de Derecho. En segundo lugar, derivado de lo anterior y a la acostumbrada -nada casual- inacción de los poderes públicos en Venezuela, esta denuncia también ha sigo consignada ante instancias nacionales e internaciones relacionadas con los Derechos Humanos.
Transcripción
Publicado por Nelson Hernandez en 1:55 0 comentarios
Etiquetas: 8 de diciembre, apagon, crisis, El Limon, electrico, Fabiola Zerpa, sabotaje
martes, 24 de diciembre de 2013
Pdvsa colapsó
Diego Gonzalez
Pdvsa llegó al colapso. Su deuda externa es impagable en el corto y en el mediano plazo
![]() |
La petrolera no puede detener la inexorable declinación de la producción, la cual se redujo de 3.342.000 barriles diarios (b/d) solo de petróleo en 2001, a 2.826.000 b/d en 2013; esto es según cifras de Pdvsa para la OPEP; es decir, oficialmente hubo una caída de más de 500.000 b/d en 12 años. Sin embargo, si se usan las verdaderas magnitudes, la caída es de cerca de un millón de b/d.
¿Por qué Pdvsa está imposibilitada de detener el retroceso e incrementar la producción? Esta merma se debe a que perdió sus mejores recursos humanos y su know-how; porque no está haciendo las inversiones que se requieren; porque quienes la dirigen no creen en la planificación, ni en el mantenimiento de las operaciones; porque han descuidado el adiestramiento del personal; porque no se asocia con los mejores; y, resumiendo, porque cambió su misión y visión de empresa petrolera para convertirse en un consorcio con funciones políticas y sociales, al servicio del Gobierno. Pdvsa lo último que hace es producir petróleo.
En los "Estados Financieros Consolidados de Pdvsa al 31 de diciembre de 2012", el total de pasivos alcanza la astronómica cifra de 142.596 millones de dólares (MMUS$), y de estos la deuda externa alcanza los MMUS$ 40.026. Los vencimientos de la porción no corriente de la deuda financiera consolidada, al 31 de diciembre de 2012, es MMUS$, 35.647, que deben ser cancelados con un monto inicial de MMUS$ 5.010 en 2014, y de MMUS$ 7.041 hasta 2017. Los MMUS$ 15.014 restantes se pagarán en los años siguientes. En 2013 esa deuda se incrementó en al menos MMUS$ 10.000.
En estas condiciones no puede continuar financiando las misiones (MMUS$ 28.293 en 2012), ni los aportes al Fonden (MMUS$ 15.572 en 2012), ni los préstamos geopolíticos en petróleo y derivados, eufemísticamente llamados "acuerdos de cooperación", a Petrocaribe (quince países), al Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (Bolivia, Paraguay y Uruguay), y al Convenio Integral de Cooperación (Argentina y Cuba), cuyas cuotas sumadas alcanzó los 376.700 barriles diarios en 2012. Tampoco podrá cumplir los compromisos con el presupuesto nacional 2014 por regalías, ISLR, etc., por MMUS$ 17.630.
Todo lo anterior no incluye la deuda local y sus pasivos laborales, que suman decenas de millardos de dólares, ni lo que tendrá que pagar de continuar perdiendo los arbitrajes internacionales; y mucho menos sus inversiones medulares para 2013-2014, que según su Informe 2012 suman MMUS$ 25.321.
Lo más preocupante es que en 2012 Pdvsa solo logró vender 124,5 millardos de dólares, pero de esto tuvo que comprar petróleo crudo y sus productos por MMUS$ 40.012 para cumplir con sus compromisos en el mercado local y en el exterior. Con ese volumen de ventas fue sobrepasada por Petrobras (MMUS$ 137.7) y por Pemex (MMUS$ 126.4).
El lugar que ocupa Venezuela en los principales sectores de la economía en América Latina, se muestra en el informe que anualmente presenta la revistaAmérica Economía de las 500 mejores empresas (http://rankings.
Esta publicación jerarquiza a los países de la región y sus empresas en las áreas de: aerolíneas y transporte, comercio, telecomunicaciones, automotor, energía, petroquímica, ingeniería y construcción, minería, alimentos, bebidas, siderúrgica, y petróleo y gas. Pues bien, en Brasil están ubicadas 210 empresas de las mejores 500, le sigue México con 120, Chile con 72, Perú con 32, Colombia con 30, Argentina con 23. Venezuela apenas aparece con tres empresas: Pdvsa, en el puesto 3, la telefónica (Cantv), en el 107, y la telefónica móvil en el lugar 124. Como referencia de nuestra declinación, la publicación informa que en 2005 Venezuela tenía 11 empresas en el ranking de las mejores 500. Y cuando se ve el ranking de las empresas del área más globalizadas, Pdvsa aparece en el puesto 41 de 65 (http://rankings.
Publicado por Nelson Hernandez en 4:54 0 comentarios
Etiquetas: colapso, Diego Gonzalez, empresa, Energia, PDVSA, Petroleo
lunes, 23 de diciembre de 2013
Lo que viene en el 2014!
Publicado por Nelson Hernandez en 7:35 0 comentarios
Etiquetas: aumento, CUBA, DEMOCRACIA, gasolina, Maria C. Machado, paquetazo, politica
domingo, 22 de diciembre de 2013
Nos Olvidamos de la OPEP?
Publicado por Nelson Hernandez en 13:14 0 comentarios
Etiquetas: Energia, energista, Gas, geoenergia, hidrocarburos, Nelson Hernandez, opec, OPEP, Petroleo, politicas, vigencia
martes, 17 de diciembre de 2013
Estados Unidos reduce importación de combustibles líquidos
- Esta el gobierno y la oposición en conocimiento de este entorno energética
- Porque seguir hablando de aumento de producción de petróleo, si no existe un mercado firme que lo absorba?
- Debe seguir Venezuela perteneciendo a la OPEP?
- Porque seguir pensando que la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco resolverá todos los problemas económicos que hoy tiene Venezuela?
Publicado por Nelson Hernandez en 4:37 0 comentarios
Etiquetas: Energia, importacion, Nelson Hernandez, OPEP, Petroleo, usa, Venezuela
viernes, 13 de diciembre de 2013
Trabajadores denunciaron que apagón del 8D fue ordenado por funcionario de Corpoelec
Roger
Palencia, operador de la subestación El Limón en Mario Briceño
Iragorry, relató los hechos en un documento que recogió el Sindicato de
Trabajadores de la Industria Eléctrica del Estado
Fabiola Zerpa
Llamada del ministro
El Dato
Publicado por Nelson Hernandez en 17:52 0 comentarios
Etiquetas: 8D. apagon, El Limon, Fabiola Zerpa, Maracay, sabotaje
Gente del Petróleo sobre el aumento de la gasolina
Publicado por Nelson Hernandez en 16:00 0 comentarios
Etiquetas: aumento, comunicado, Energia, gasolina, Gente del Petróleo, manifiesto
Subsidio a la gasolina cuesta unos $2.600 millones al año
Costo de producción se aproxima a Bs 0,88 por litro, 10 veces el precio actual
|
En este escenario la estatal petrolera asumiría al final de 2013 pérdidas alrededor de los 2.607 millones de dólares por el subsidio a la gasolina (el equivalente a 26 de las actuales subastas del Sicad, por ejemplo).
El combustible producido en las refinerías de Pdvsa, y vendido en el país, implica unas pérdidas anuales de 1.719 millones de dólares.
A esto deben sumarse los aproximadamente 888 millones de dólares que costaría cerrar el año con una importación de 21 mil barriles diarios de gasolina de Estados Unidos, el volumen promedio reportado entre enero y septiembre de 2013.
Con estos cálculos el costo de producción y refinación del litro de gasolina en el país es alrededor de 0,88 bolívares por litro, mientras que en las estaciones de gasolina el combustible se vende en Bs 0,097 el litro de 95 octanos y en Bs 0,070 el litro de 91 octanos, prácticamente 10% del costo.
Ajustes y rezagos
Durante los más de 17 años de congelamiento del precio de la gasolina la variación acumulada de la inflación es superior a 6.200%, lo que ilustra cuánto se ha distorsionado la relación entre los costos de la industria y el valor del producto que comercializa.
El lunes pasado, horas después de realizadas las elecciones municipales -las últimas previstas para los próximos dos años- el Vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza mencionó la necesidad de "dar grandes debates en Venezuela sobre lo fiscal, sobre el precio de la gasolina", y habló de "comenzar a cobrar la gasolina".
Fuentes cercanas a Pdvsa que solicitaron no ser identificadas aseguran que se está manejando un aumento del precio de la gasolina, que pasaría a valer entre Bs 1,5 a Bs 3 por litro (equivalente a ajustes entre 1.446% y 2.992% con relación a la gasolina de 95 octanos).
El posible ajuste, abordado con varias propuestas de precios tanto de Petróleos de Venezuela como del Ejecutivo nacional, implicaría medidas como la creación de un Fondo que recibiría los recursos provenientes del aumento, que se destinaría a la reinversión en la actividad productiva petrolera. Otra de las ideas surgidas en la discusión es que se considere mantener un tipo de precio "preferencial" para reducir el impacto en las tarifas y precios de transporte público y de carga pesada (incluyendo alimentos y medicinas).
Actualmente el rezago en los precios ha provocado que Pdvsa no solo coloque el producto con un precio por debajo de su costo, sino que llega al punto en que el margen de comercialización que paga a las bombas de gasolina por expender el combustible es muy superior al propio precio promedio de la gasolina. Esto ocurre desde 2011.
Tras el último aumento de márgenes, aprobado en agosto de este año, Pdvsa empezó a pagar a las bombas de gasolina Bs 0,28 por litro vendido, una tarifa cuatro veces mayor que el promedio de precio de la gasolina y el diesel, unos Bs 0,070 por litro. Para honrar el margen Pdvsa paga Bs 0,21 a las estaciones de servicio, además de no cobrar el combustible que entrega, cuyo valor de venta ya forma parte del pago a las propias estaciones.
Al respecto el ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, explicó que la prioridad es mantener activa la distribución de gasolina en el país. También reconoció que el anterior margen de comercialización causó un deterioro en las bombas de gasolina, que no contaban con capacidad financiera para operar.
Publicado por Nelson Hernandez en 7:30 0 comentarios
Etiquetas: Energia, Ernesto Tovar, gasolina, precio, subsidio
VENEZUELA TIPS DE GASOLINA
- · La gasolina más barata del mundo es la de Venezuela, se vende a 0.1 Bs por litro (0.02 $/lit). Un refresco de 2 litros cuesta 40 Bs (3.2 $/litro)
- · En Arabia Saudita, el 2do. país con la gasolina más barata a nivel mundial, el precio es de 0.94 Bs/lit (0.15 $/lit)
- · El precio del litro de gasolina en Venezuela es de 2 centavos de dólares. A nivel internacional ese valor promedio es de 100 centavos de dólares
- · En Venezuela no se aumenta el precio de la gasolina desde 1997
- · La capacidad nacional máxima de producción de gasolina es de 320 mil barriles diarios (MBD) En los últimos 14 años el consumo de gasolina se ha incrementado en 125 MBD
- · Actualmente las refinerías venezolanas operan a un 70 % de su capacidad, produciendo 224 MBD de gasolina
- · PDVSA ha tenido que importar gasolina, en los últimos 2 años, a precios internacionales, para cubrir la demanda interna. Promedios de importación de 30 MBD.
- · La seguridad energética de Venezuela está clasificada como de riesgo alto moderado
- · La autonomía de almacenamiento para el mercado interno es de 8 días para la gasolina de 95 octanos; 15 días para la de 91 y 13 días para el diesel
- · El consumo actual de gasolina es de 323 MBD, mayor que la capacidad de producción
- · Venezuela, en el 2012, contaba con un parque automotor a gasolina de 4.0 millones de vehículos
- · El consumo promedio de gasolina de un vehículo, en Venezuela, es de 13 litros diarios
- · Por efecto de tráfico lento (colas), en Venezuela, se consumen ineficientemente 21.0 MBD de gasolina
- · En el área Metropolitana de Caracas hay 3 habitantes por vehículo y 381 vehículos por kilometro de vías. El promedio nacional es de 4, y 42, respectivamente.
- · El volumen de extracción de gasolina desde Venezuela hacia países limítrofes está entre 30 y 50 MBD
- · El precio estimado para cubrir el costo de producción de la gasolina es de 0.5 Bs/lit (0.8 centavos de dólar). El subsidio por este concepto, para el 2013, se estima en 5.0 millardos de dólares
- · El precio estimado para cubrir la cadena de comercialización desde la fuente de producción hasta el consumidor final es de 1.5 Bs/lit (0.24 $/lit)
- · El subsidio estimado para el 2013, cuando se determina con el valor o costo de oportunidad (exportación), alcanza los 14 millardos de dólares al año.
- · Lo presupuestado en educación para el 2014 (11millardos de dólares) es menor en un 22 % con respecto al subsidio por valor de oportunidad del año 2013.
- · Lo presupuestado en salud para el 2014 (6.58 millardos de dólares) es 2.12 veces menor que el subsidio por valor o costo de oportunidad del año 2013.
- · El aumento del precio de la gasolina debe ser tratado en forma conjunta e integral con el aumento de otros combustibles y servicios públicos.
Publicado por Nelson Hernandez en 4:53 0 comentarios
Etiquetas: aumento, Energia, gasolina, hidrocarburos, Nelson Hernandez, tips, Venezuela