Como eso se está institucionalizando en nuestro país, al punto de que ya hay medidas legales para eso, vale entonces recurrir justamente a Internet para recorrer los caminos verdes, prepararnos a través de herramientas y aplicaciones para que podamos navegar con seguridad con o sin limitaciones impuestas por terceros.
Opera
Si llamaran al servicio técnico de su proveedor de Internet ante un problema de conexión, bajo sospecha de un bloqueo, digamos que este debería ser el primer paso antes de discar el primer número. El navegador que se ha visto visto minimizado por el Chrome de Google, Internet Explorer de Microsoft o el Firefox de Mozilla, resulta ser una navaja suiza para transitar por las minas colocadas en la Web.
Su opción Turbo permite acceder a sitios bloqueados sin necesidad de acceder directamente a la página en la Web. La clave de esta opción en el navegador es que comprime toda la información que tiene para revisarla a través de otro servidor, mejorando así la velocidad y pasando por alto los bloqueos.
PaperBus
Quizás el único detalle en contra es la publicidad que muestra al inicio, pero una vez superado ese elemento nos damos cuenta de que estamos ante un software sencillo, gratuito y que mantiene una aceptable velocidad de navegación.
Se pudo probar con Windows, aunque en su sitio de Internet aseguran que también es compatible con Mac y Linux
Hyde my ass
De manera gratuita tenemos su función principal que no necesita descarga alguna. Basta con configurar nuestro navegador (en el propio sitio se indica cómo hacerlo, aunque lo hace en inglés) no sin antes revisar el listado de servidores proxy que se actualiza en tiempo real con una información bien desgranada como el puerto, la dirección IP, país de origen, velocidad, tiempo y tipo de conexión y la configuración de anonimato (indica si alta, baja, media o nula).
También se puede discriminar por ubicación y por otra cantidad de opciones para el agrado de quienes buscan mayores detalles de configuración.
Tor Project
Lo innovador del sistema es que permite cambiar de IP tantas veces como clicks se haga en el navegador, y es de uso compartido. Esto quiere decir que se pueden buscar servidores de otros lugares del mundo pero también se puede dejar ser “usado” para -de alguna manera- contribuir con una red de usuarios que buscan lo mismo.
Uno de los detalles que se mencionan en foros y que recomiendan es el componente para Firefox (es el que permite cambiar la IP con un clic). Lo malo es su baja velocidad aunque eso no significa pérdida cuando se está ganando en seguridad.
Por cierto, antes de descargarlo, el propio sitio tiene una lista de advertencias (en inglés) sobre su uso, explicando que, de usarlo, habría que cambiar una serie de hábitos para no comprometer el anonimato en la Web.
¿Último comentario? por el panorama que se avizora en Venezuela, hasta esta nota puede resultar ilegal ante los ojos de un gobierno que puede tomar acciones bajo la bandera de las “buenas costumbres”. Así que la recomendación es al menos echarle una revisión a un par de aplicaciones aquí listadas, porque como diría el animador zuliano Gilberto Correa: es mejor tener alguna y no necesitarla que necesitarla y no tenerla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario