jueves, 28 de febrero de 2013

El Subsidio de La Gasolina

Pdvsa afirma que Amuay se normalizará al final de abril


Siguen gestiones ante las aseguradoras del CRP para el pago de daños de la explosión

imageRotate
El circuito refinador recibió 1.257 millones de dólares durante el año 2012
ERNESTO J. TOVAR |  (28-02-13) 
 
Punto Fijo.- El vicepresidente de Refinación y Comercialización de Pdvsa, Asdrúbal Chávez, y el gerente general del Centro Refinador Paraguaná (CRP), Jesús Luongo, aseguraron que la refinería Amuay retomará su estado operativo óptimo -el mismo que tenía previo a la explosión de agosto de 2012- a finales de abril, cuando se hayan concluido las reparaciones de la unidad de Destilación Atmosférica No. 5, que puede procesar hasta 185 mil barriles de crudo, y que está fuera de servicio desde el siniestro sufrido por la refinería Amuay a mediados del año pasado.

"Ya estamos en proceso de culminación de los trabajos de la destiladora atmosférica 5", dijo Chávez, indicando que esto permitirá elevar a 736 mil barriles diarios la carga de crudo en el CRP desde los actuales 588 mil barriles por día aproximadamente. Según el directivo, para finales de abril se espera " la normalización en este centro de refinación".

Respecto al flexicoquer de Amuay, Luongo dijo que el 15 de marzo debe iniciar el arranque "que es muy complicado" y que demora entre 7 y 10 días en elevar hasta 64 mil barriles diarios la carga de la unidad.

Además se refirió a todo el sistema refinador de Pdvsa, asegurando que en conjunto las refinerías Amuay, Cardón, Puerto La Cruz y El Palito, más la refinería Isla en Curazao (operada por Pdvsa), "están procesando más de un millón de barriles diarios de productos, lo que nos permite suministrar combustible al mercado interno de combustibles".

En cuanto a las inversiones en mantenimiento, Chávez señaló que el circuito refinador recibió 1.257 millones de dólares durante el año 2012, desglosados en 604 millones para mantenimientos rutinarios "hechos día a día", y 653 millones de dólares en mantenimiento mayor, como reparaciones de tanques y calderas.

Por otra parte, Chávez y Luongo indicaron que en atención a las víctimas y heridos de la explosión de Amuay, se han reparado 3.106 viviendas de 3.407 afectadas en diferentes magnitudes, se han entregado 755 viviendas con apoyo de las alcaldías y la gobernación de Falcón, se repararon 6 instituciones de salud y 18 educativas, y se pagaron Bs 158 millones en indemnizaciones y reconocimiento a trabajadores que quedaron cesantes.

Las gestiones ante las aseguradoras y reaseguradoras del CRP para el pago de los daños de la explosión en Amuay no han concluido, dijo Luongo.

Informó que las compañías "han venido y han hecho inspecciones", y aunque dijo que "tenemos nuestros estimados de cuánto creemos que costará reparar todo" no quiso anunciar una cifra para no arruinar las aspiraciones de pago.

Dijo que "tenemos experiencia (en el cobro de siniestros) y a veces hemos tardado hasta dos años en cobrar", y aprovechó para "desmentir que no nos quieran pagar. Nosotros pagamos, y pagamos bien cara, esa póliza de seguro".

Como ejemplo de investigaciones de este tipo el gerente del CRP citó el incendio en la refinería de British Petroleum en Texas City, ocurrido en 2005 y del que dijo que la investigación tardó dos años.

Sobre el caso de Amuay, Luongo afirmó que "Pdvsa ha entrevistado a más de 100 trabajadores y tomó todas las muestras" del lugar de los hechos.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Incendio en Guri causó apagón en 10 estados

El incendio afectó líneas
de transmisión en Guri


Fallas eléctricas continuarán en el interior del país y podrían agudizarse en Caracas, según especialistas.

Las entidades afectadas fueron Barinas, Mérida, Trujillo, Aragua, Carabobo, Portuguesa, Anzoátegui, Zulia, Monagas y Nueva Esparta. En contacto con Venezolana de Televisión, Gaviria señaló que ya la carga fue recuperada en Zulia, Monagas y paulatinamente en Anzoátegui.

El funcionario explicó que el problema lo ocasionó el incendio debajo de una de las líneas que transmite hacia El Tigre y esto desencadenó la falla hacia las otras dos líneas. Especificó que la pérdida inicial fue de 5.200 Megavatios (MW) de potencia, a los cuales se sumaron otros 1.800 MW de máquinas que salieron del sistema por protección. En total se trató de 7.000 MW fuera de servicio por la falla.

“Estas fallas tienen mucho que ver con un exceso en el uso de la electricidad. Hacemos un llamado al pueblo para combatir el derroche de la electricidad, usarla cuando la necesitamos. Eso va a contribuir para que podamos operar mejor el sistema”, dijo el director general del CND de Corpoelec.

El director general del CND del Ministerio Energía Eléctrica, Igor Gavidia, informó que un incendio cercano a la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, (represa del Guri) afectó en la tarde de este miércoles la electricidad en 10 estados del país.
El director del Centro Nacional del Despacho del Ministerio de Energía Eléctrica, Igor Gavidia, informó que un incendio “de magnitud importante” cercano a la Central Hidroeléctrica de Guri y la subestación El Tigre afectó tres líneas de transmisión que dejó sin energía eléctrica a 10 estados del país.

Señaló que a las 3:30pm el norte de Carabobo, Portuguesa, Aragua, Mérida, Trujillo y Barinas tenían “carga restringida”, mientras que en Anzoátegui y Monagas se está recuperando paulatinamente. En Nueva Esparta y Zulia fue restablecido el servicio.

En Aragua la subestación San Ignacio se vio afectada y con ello los sectores: Barrio Piñonal, El Trébol, Barrio Campo Alegre y parte de la calle Santa Marta del barrio San Carlos. “Entre la población de Guri y la subestación El Tigre pasan 400 kilovoltios, por lo que hubo una desconexión de carga, todos los estados del país tienen que haber visto una desconexión automática de unos 5200 megavatios”, detalló Gavidia.

Pidió paciencia a los habitantes de Barinas, Trujillo y Mérida, quienes deberán esperar más que el resto de los estados en recuperar el servicio, debido a que una máquina tiene un problema técnico.

“Dos máquinas de Tacoa, que surte a Caracas, se están recuperando, esperamos que en un máximo de una hora ya esté en funcionamiento. También perdimos Planta Centro”, añadió Gavidia.

Pidió a los venezolanos hacer uso racional de la electricidad. Agregó que los momentos de mayor demanda en el día son entre las 12 del mediodía y las 3 de la tarde, así como entre las 6:30 de la tarde y las 10:30 de la noche.

"Hay total inestabilidad operacional en sistema de refinación”

"Parece que no quieren que se vea lo que pasó" expresó una trabajadora del aeropuerto Josefa Camejo. Con una pared de zinc color rojo y de un poco más de 2 metros, pretenden cubrir el lugar de la explosión en la refinería de Amuay | Fotos: Raúl Romero
Explosión en la refinería de Amuay | Foto: Raúl Romero

El Centro de Orientación de Energía criticó que después de seis meses no se conozcan los resultados del accidente de Amuay

“En lo único que se avanzó fue en la construcción de una cerca de zinc roja rojita donde ocurrió la explosión en la refinería de Amuay”, dijo el ingeniero Javier Larrañaga en la exposición que hizo a nombre de los expertos del sector petroleros que forman el Centro de Orientación de Energía.
Tras leer el comunicado del Corner, en el cual se pide que se den a conocer las investigaciones que estuvieron a cargo de Petróleos de Venezuela y de la Fiscalía General de la República, Larrañaga, presentó un balance de todas las refinerías del país en el cual advirtió que en Amuay hay fallas en 6 de las 14 plantas que forman el complejo y que en la refinería de Cardón también existen problemas de operación que limitan la producción de gasolina, lubricantes, diesel y otros combustibles del Centro de Refinación de Paraguaná.

“La situación de los tanques de almacenaje y de las esferas que sufrieron daños están iguales que hace seis meses, salvo por unos andamios que se colocaron para evaluar la afectación de daños”, dijo Larrañaga. “Hay total inestabilidad operacional en el sistema de refinación en Venezuela”, agregó al referirse al resto de las plantas, incluidas los mejoradotes de crudo que proviene de la faja del Orinoco.
En la exposición se señaló que difícilmente la refinería de Amuay pueda estar este año operando como lo hacía antes del 25 de agosto de 2012 y se hizo énfasis en la inoperatividad de la unidad de destilación que por sí sola tiene una capacidad de procesamiento de 185.000 barriles diarios.

EE UU exporta
Larrañaga mencionó que el problema de Amuay agravó el suministro de gasolina para atender el mercado interno, toda vez que el consumo está por el orden de 320.000 barriles por día mientras que la producción alcanzaría 230.000 barriles diarios, lo que dependiendo de la actividad en cada planta se registra un déficit de entre 80.000 y 100.000 barriles diarios que, dijo, se atienda con importaciones.

La cifra se aproxima a los datos que muestra el Departamento de Energía de Estados Unidos que señalan cómo sus ventas a Venezuela por concepto de gasolina para vehículos se incrementó después de agosto del año pasado.
El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, no obstante, ha negado reiteradamente que Pdvsa importe gasolina para atender la demanda en el país aunque ha criticado el crecimiento que ha tenido el consumo al señalar que se trata de “un derroche” por parte de la población.

La Cifra
5 millardos de dólares pudiera costar recuperación de Amuay, pero expertos de Corner advierten que la cifra definitiva está sujeta a que se conozca la magnitud de los daños

martes, 26 de febrero de 2013

Comunicado COENER (a 6 Meses Del Accidente de Amuay)

Comunicado COENER (a 6 Meses Del Accidente de Amuay) by energia21

Aumento de gasolina sería de hasta 30 %

Daniela García/

El Gobierno evalúa elevar el precio del combustible, que tiene 16 años sin variaciones. Hasta ahora no hay información del porcentaje del aumento que consideraría el Ejecutivo. La última propuesta de incremento que se conoce fue elaborada por Fenegás hace dos años (30 por ciento)

Las cifras del Gobierno nacional apuntan a que el Estado subsidia el 90 por ciento del precio del producto. (Archivo: Vannyver Viloria)

El Gobierno de Hugo Chávez considera un aumento de la gasolina, la más barata del mundo, luego de 16 años sin variaciones, por razones políticas.

El alza está impulsada por Jorge Giordani, ministro de Finanzas y Planificación, y Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, pero tiene la negativa de Rafael Ramírez, ministro de Petróleo y Minería, aseguran las fuentes vinculadas al sector de los hidrocarburos.

El debate sobre el incremento del combustible ya está en manos de las organizaciones políticas oficialistas, que tienen la tarea de sondear a la población y tratar de convencer de la necesidad de la medida.

El último aumento del carburante data del año 1996, durante el gobierno de Rafael Caldera, cuando el precio se ajustó en 500 por ciento, hasta quedar en 0,070 bolívares en el caso de 91 octanos y 0,097 la de 95.

Los partidos que conforman el Gran Polo Patriótico organizan una serie de foros y reuniones, de los que esperan surja una propuesta sobre el monto de venta de la nafta.

La última proposición que se conoce fue elaborada hace dos años por la Federación Nacional de Gasolineros (Fenegás), que apunta a un aumento de 30 por ciento en la gasolina de 95 octanos, que llevaría el precio a 0,13 bolívares el litro.
El producto de alto octanaje es el más utilizado en el mercado interno, pues acapara el 80 por ciento de las ventas, mayormente empleado para vehículos de uso particular, de acuerdo con datos de la federación.

Las cifras oficiales apuntan a que el Estado subsidia el 90 por ciento del precio del producto, pues el monto de venta está tan rezagado que no le permite a Petróleos de Venezuela (PDVSA) cubrir los costos de producción, distribución y comercialización.

La refinería Amuay opera a 52% de su capacidad instalada

El reporte de operaciones dice que está procesando alrededor de 340 mil barriles diarios de productos, lo que representa aproximadamente 52% de la capacidad instalada. Habitantes de las zonas afectadas exigen que Pdvsa les pague sus viviendas, mientras la familia Delgado Llanos aún espera los cuerpos de cuatro de sus integrantes.

imageRotate
Los trabajadores petroleros aseguran que no se han iniciado las reparaciones (E.Olivares/Archivo)

ERNESTO J. TOVAR | (26-02-13)  
 
Amuay, la mayor refinería del país, ya cumple 180 días trabajando casi a la mitad de su capacidad, tras la explosión ocurrida en agosto que dejó más de 40 muertos y cientos de heridos en los alrededores.

Y pese al tiempo transcurrido desde ese evento catastrófico -como lo llamó el presidente de Pdvsa y ministro de Petróleo, Rafael Ramírez- todavía las autoridades no han presentado a la opinión pública el informe concluyente que de cuenta de las causas técnicas del siniestro, del monto de las pérdidas materiales y de las recomendaciones para evitar futuros accidentes como el de la madrugada del sábado 25 de agosto de 2012.

A la fecha la refinería Amuay (la más grande del país y que junto con las refinerías Cardón y Bajo Grande conforma el Centro Refinador Paraguaná) no ha recuperado su capacidad productiva, tras los daños causados por la explosión de la nube de gas de olefinas que se acumuló sobre el bloque 23 de su zona de tanques.

El reporte diario de operaciones de Amuay muestra que la refinería está procesando alrededor de 340 mil barriles diarios de productos, lo que representa aproximadamente 52% de su capacidad instalada de 640 mil barriles por día.

Amén de las necesidades operacionales sobre obtención de productos específicos con mayor o menor grado de refinación, Amuay ya cumplió seis meses con la Unidad de Destilación Atmosférica n 5 (que procesa alrededor de 180 mil barriles diarios de crudo) fuera de operación y sin que hayan sido reparados los daños dejados por la explosión de agosto.

A las pocas semanas del evento los trabajadores de la refinería afirmaron que el horno y las líneas de la destiladora n 5 estaban dañadas.

Pero ello no fue reconocido por Pdvsa hasta noviembre, cuando el ministro Ramírez aseguró que Pdvsa ya había realizado los trámites para importar las piezas de reemplazo de la unidad, que debieron llegar al país en diciembre de 2012.

Según los plazos anunciados por las autoridades para la última semana de diciembre o más tardar enero la destiladora atmosférica debía estar en servicio, "para llegar a la capacidad que tenía la refinería antes del incidente, que es alrededor de 500 mil barriles diarios".

Sin embargo esos trabajos no se han cumplido, aseguró el secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros (Futpv), Iván Freites. "Las reparaciones están atrasadas, sobre todo por la falta de materiales", pero también porque "no se está laborando en turnos de fin de semana por el costo de la mano de obra" para efectuar las reparaciones, dijo Freites.

En particular destacó que tampoco cuentan con el material hecho con aleaciones y utilizado para las tuberías de los hornos, y que resiste la corrosión y altas temperaturas. "Hay daños en paredes internas y externas, así que ese horno hay que hacerlo de nuevo", subrayó el dirigente sindical.

Pero también están los daños sufridos por 14 tanques que se incendiaron o deformaron por el intenso calor de casi cinco días de llamas en la refinería Amuay en el bloque 23 de la zona de tanques.

Freites afirma que "no se ha hecho nada en los tanques. Y no tienes la misma disponibilidad para almacenar y no puedes refinar al máximo".

Y pese a que el CRP cuenta con más de 500 tanques de distintas capacidades, advierte que solo pueden "comunicarse" tanques con productos afines, pues emplear tanques para varios productos derivados (con diferentes grados de acidez) puede contaminar los derivados obtenidos.

Añade que "la accesibilidad a los tanques en estas condiciones es difícil sobre todo con las olefinas, que son componentes de gasolina y deben tener un techo flotante por seguridad".

Freites calcula que reemplazar los 14 tanques tomaría al menos dos años de trabajo.

Recuperación de refinería de Amuay demorará un año

Accidente en la refinería de Amuay
Accidente en la refinería de Amuay

Las exportaciones de combustibles de Venezuela cayeron 40,6% debido al descenso en la producción

Las posibilidades de recuperación de la refinería de Amuay este año lucen remotas, según operarios que están en la planta y a previsiones de expertos en el área.

“Se dañaron 11 tanques que deben ser construidos y eso tarda por lo menos 6 meses si hoy se comenzaran a hacer. A eso hay que agrega las obras de infraestructura que deben realizarse y que difícilmente estarán listas para septiembre de este año”, señala el ingeniero Nelson Hernández, consultor en el área energética.

 “Todo indica que continuarán importando combustibles a menos que se comience a efectuar un racionamiento como se ha hecho en el sector eléctrico y la posibilidad de extender el uso del chip es una forma de controlar la venta de gasolina”, agrega.

Las importaciones de productos refinados tienen su efecto en una reducción en las exportaciones de combustibles. Las cifras del Departamento de Energía de Estados Unidos muestran que después del accidente en Amuay los despachos de Petróleos de Venezuela a esa nación disminuyeron en promedio 40% al pasar de 64.000 a 38.000 barriles por día, lo que coloca a Venezuela como un importador neto de productos refinados de ese país, debido a que está comprando una media de 108.000 barriles diarios.

Todo indica que la actividad asociada a la producción de combustibles, que mide el Banco Central de Venezuela, seguirá arrojando cifras negativas como ocurrió en 2012, cuando cayó 0,8%.

“El sector de refinación continuará mostrando contracción a menos que Pdvsa invierta aproximadamente 21 millardos de dólares, pero tengo dudas de que eso pueda cumplirse”, indica el economista Rafael Quiroz, docente del posgrado de Hidrocarburos de la Universidad Central de Venezuela. “La compra de crudo y productos refinados por parte de Pdvsa ha llegado a representar hasta 50% de sus costos”, advierte el experto.

Las pólizas
Uno de los problemas que ha tenido Pdvsa después de la tragedia de Amuay ha sido con las compañías aseguradoras para hacer efectivo el cobro del siniestro, que contemplan las pólizas y con ese dinero emprender la recuperación de la planta, según fuentes del ramo.

A raíz de la explosión se difundió un informe técnico ordenado por la firma QBE Insurance Group en el cual se le recomendaba a Pdvsa realizar una serie de trabajos urgentes en la refinería de Amuay, los cuales no fueron ejecutados pese a los señalamientos que se cumplía con rigurosidad el mantenimiento de la instalación.

“Tenemos un programa bien riguroso de mantenimiento: preventivo, rutinario y mayor, Asimismo, hacemos un proceso de paradas de planta para mantenimiento y recuperar la confiabilidad de las unidades", dijo Jesús Luongo, gerente del Centro de Refinación de Paraguaná, a las pocas horas de ocurrido el accidente.

LEYENDA
La actividad de refinación que mida el Banco Central continuará mostrando un saldo negativo en 2013

RECUADRO
Se desconoce resultados de la investigación

Fiscalía no protegió a las víctimas

El abogado José Méndez, a nombre de las víctimas de la explosión de Amuay, acudió al Tribunal Supremo de Justicia para solicitar un pronunciamiento del Poder Judicial, debido a que se desconocen los resultados de la investigación que realizó la Fiscalía General de la República y la propia Pdvsa sobre lo ocurrido en la refinería de Amuay el 25 de agosto de 2012.

“La fiscal Luisa Ortega Díaz no dio protección a las víctimas de la tragedia de Amuay”, afirmó Méndez. Cuestionó que las investigaciones se hayan dejado bajó la competencia de la estatal sin que hubiese existido un equipo de expertos en el área que haya hecho las labores.

“En ningún país del mundo la industria petrolera permite que él que viola los procedimientos sea el que lo investigue”, indicó.

En su denuncia mencionó que lo ocurrido en Amuay formaba parte de lo que llamó “una tragedia anunciada” toda vez que durante buena parte del año pasado se dieron paradas de planta no planificada e interrupciones parciales en la operación que auguraban la posibilidad de que se registrar una falla mayor en las operaciones de esta refinería.

También denunció que existen demoras en el pago de las indemnizaciones que debe honrar Pdvsa. “No se puede esperar que la gente esté pidiendo migajas”, puntualizó.

lunes, 25 de febrero de 2013

Cuando el Bolívar era más fuerte que el Dólar




 Entre 1953 y 1957, siendo Presidente de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez, ha sido la única vez en la historia de Venezuela que nuestra moneda, el Bolívar, cada mes se revaluaba. Los consulados de Venezuela en España, Italia y otros países, todos los días, estaban llenos de gente de esas nacionalidades buscando visas para venirse a Venezuela.

Pero hay más, en el año 1956 EN TODO EL MUNDO, una sola moneda valía más que todas las otras… La moneda que tenía más valor en todo el mundo, ese año, era el bolívar. En segundo lugar estaba el dólar estadounidense. ¡¡Imagínense los estadounidenses preferían tener bolívares y no dólares!!!

Así mismo, en ese momento Venezuela también era el primer productor mundial de petróleo y estaba entre los primeros cinco productores mundiales de hierro. Y hay más: En esos años del gobierno de Marcos Pérez Jiménez el Producto Interno Bruto de Venezuela se elevó un 60%... Por encima de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Para esos años la economía más pujante de América era la venezolana. Así mismo, la Organización Panamericana de la Salud determinó que el mejor sistema de salud en el continente americano (superando incluso a los Estados Unidos), era el de Venezuela.

Todo esto llevó a la revista “Times” a incluir a Marcos Pérez Jiménez en su portada de 1955 y lo nombra como “Hombre del año”. Marcos Pérez Jiménez fue derrocado en 1958… Y ya sabemos el resto de esta historia. Adjunto la portada de “Times” de febrero de 1955.

Desde de Rusia con amor

 Juan Fernández

El uso de medias verdades y el engaño hacia los ciudadanos es una característica de quienes hoy gobiernan a Venezuela, el ejemplo de hoy es como vive el país lleno de incertidumbre sobre el estado de Chávez. Sin embargo, la crisis política, económica y social es real, y para  tratar de mostrar normalidad se anuncian inversiones y negocios que hasta ahora son solo de papel, como acostumbra el Ministro-Presidente Ramírez.

Buscando recursos para soportar la crisis de PDVSA, ahora el gobierno viene repetidamente anunciando negocios con Rusia en el sector de petróleo y gas. Ahora bien, será efectiva, real, conveniente, beneficiosa para Venezuela la asociación con empresas rusas de petróleo y viceversa, en especial con ROSFNET. Cabe la pregunta; ¿Cual es la prioridad estratégica de ROSFNET, el desarrollo de sus reservas en el Artico, hacia sus mercados como Europa y China o hacia Venezuela?. En el mundo de los negocios por mucho entendimiento que pueda haber en el orden de lo político, la realidad de lo económico se impone.

Rusia es un importante país en el mundo de la energía, tiene reservas de petróleo equivalentes a 60 mil millones de barriles, y las reservas mas grandes de gas del mundo del orden de 1680 trillones de pies cúbicos de gas. Su producción de crudo es 9.8 millones barriles diarios y en cuanto al gas por encima de 20.915 billones de pies cúbicos de gas. El destino de sus exportaciones basado en las estadísticas del 2011, son;  petróleo un 80% hacia Europa, donde su principal cliente es Alemania, por ello su interés en adquirir Veba Oel de PDVSA y de 20 % hacia Asia siendo  China el mas importante. En cuanto al gas, el suministro es similar al del crudo Europa un 70% de las exportaciones, y los países que mas reciben son Alemania, Turquía e Italia , el 30% restante se vende a los países que formaron parte de la URSS. Rusia cuenta con un sistema de oleoductos, gasoductos y poliductos, para hacer llegar sus exportaciones y se encuentra en una fase de expansión para hacer llegar por esta vía especialmente sus exportaciones a  China.

Para el sector petrolero ROSFNET es la principal empresa petrolera rusa mas aun luego de la adquisición del consorcio TNK-BP por un valor total de 55.000 millones de dólares. Al respecto es importante indicar que TNK es un grupo de inversionistas rusos que tuvieron serias diferencias con BP a lo que se le sumo la presión política sobre TNK de Putin para adquirir el negocio por parte de ROSFNET. La  transacción resulto en una participación accionaria del 18% BP del 18 % en ROSFNET, esta operación de adquisición implico un  préstamo sindicado de 10.000 millones de dólares con comercializadoras Vitol y Glencore. Este proceso de adquisición culmina con el nombramiento de  Igor Sechim como presidente de la empresa, a quien se le conoce como muy cercano al presidente ruso. ROSFNET luego de la fusión es una empresa con una producción de 5.4 millones de barriles diarios y se convierte en la petrolera con mayor capacidad de producción que cotiza en la bolsa, pero con un control político indudable por parte del gobierno ruso. Esta petrolera viene desarrollando asociaciones y alianzas con Exxon-Mobil, ENI, BP, STATOIL para el desarrollo de reservas petroleras en el Artico, para lo cual requiere cifras mil millonarias en inversión y de tecnología que poseen los socios mencionados. Además se estima que para la adecuación de las refinerías que opera ROSFNET necesita de unos 25 mil millones de dólares. Con TRANSNEFT empresa de transporte rusa esta en la fase construcción y ampliación oleoductos para duplicar su capacidad de suministro a China hoy en día de 300 mil barriles diarios, y a tal efecto conversa al nivel de Vice Primer Ministro Wang Qishan. Las fuentes de la industria señalan que dentro de las conversaciones espera obtener financiamiento de 30.000 millones de dólares, con  la posibilidad de asociaciones y alianzas con las empresas petroleras china. como SINOPEC y CNPC. Por otro lado, ROSFNET necesita 

Los anuncios del Ministro-Presidente Ramírez pretenden hacer ver como si ROSFNET, tiene una estrategia de crecimiento en Venezuela, cuando no es asi,  La propia ROSFNET indica como sus planes de desarrollo son  hacia sus reservas y mercados. Hasta resulta irónico que asocia con Exxon-Mobil, quien fuera socio PETROMONAGAS, actualmente en una disputa de arbitraje con PDVSA. La participación como socia del 16.8 % en PETROMONAGAS, operando es como consecuencia de la adquisición de TNK-BP, y no por una decisión negocios aislada. Por otro lado, luego la decisión de participar en nuevos desarrollos en la faja con un bono de mil millones, aun esta por verse. Todo dependerá de la comparación del beneficio económico y estratégico del desarrollo de las reservas de su país versus la de Venezuela y los bloques asignados de Carabobo sin prácticamente infraestructura para su desarrollo es decir todo por hacer. Como toda petrolera sumar unas reservas en sus libros algún valor le otorga, pero de allí a desarrollarlas es otra cosa, incluyendo la incertidumbre política existente hoy en el país por la duda razonable sobre la legalidad constitucional del gobierno. 

Mejor quedemos con la película “Desde Rusia con amor”, que con las inversiones rusas para desarrollar la faja.

Petróleo: ¿soberanía y transparencia?

Diego Gonzalez

 

Han sido entregados de forma arbitraria los mejores campos petroleros de Venezuela

imageRotate
Pdvsa entre 2009 y 2011 otorgó a dedo 63 campos petroleros ubicados en las áreas tradicionales de los estados Zulia y Anzoátegui, para que empresas mayoritariamente estatales de Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay, Ecuador, China, Irán, Arabia Saudita, Vietnam, Rusia, Belarús, Angola y Sudáfrica, adelantaran estudios conjuntos con Pdvsa. Posteriormente, se crearían empresas mixtas. Los conocedores de la industria petrolera venezolana saben que se han entregado los mejores campos de las áreas tradicionales. 

De América Latina participan empresas de Argentina (Enarsa/Pluspetrol) en cuatro campos de Anzoátegui (Cachicamo, Caricari, Socororo y Yopales Norte); Brasil (Odebrecht, grupo privado) en cinco campos en el oeste del estado Zulia (Mara Este, Mara Oeste, La Paz, Sibucara y El Moján); Cuba (Cupet) en cuatro campos en Anzoátegui (Adas, Lido, Limón y Oficina Central); también Cupet participó en un estudio, junto con la angolesa Sonangol, en el campo Miga, de Anzoátegui (este trabajo resultó negativo y el Ministerio de Petróleo decidió extender la investigación al campo Melones Oeste, para lo cual se creó la empresa Venangcupet). En 2011, Uruguay (Ancap) realizó estudios en dos campos de Anzoátegui (Oveja y Yopales Sur); y, finalmente, la venezolana Suelopetrol actúa en cuatro campos (Cabimas Este 2, Cabimas Sur, Franja del Km en el Lago y Tía Juana Tierra) con lo que extiende sus áreas en el Zulia. 

De Asia participan empresas de China (Sinopec) para estudiar cuatro campos de Anzoátegui (Merey, Oca, Oleos y Yopales Sur); Irán (Petropars) en un campo en Anzoátegui (Dobokubi); además, se constituyó la empresa Petrovenpersa. Pdvsa incluyó a la estatal de Ecuador, Petroecuador. Por último, Vietnam (Petrovietnam) realizará estudios conjuntos con Pdvsa en tres campos del lago de Maracaibo (Bloque I Lagunillas, Bloque IX Lama, Bloque XIV Lama). Con estas asignaciones, los mejores campos del lago fueron otorgados discrecionalmente. 

De Eurasia, Rusia (Gazprombank (GBP)/Neftegaz, grupo de empresas estatales y privadas) trabaja en diez campos del Zulia y Anzoátegui (Campo Lagunillas Tierra y Bachaquero Tierra, Sur del Lago, Bloque V Centro, Bloque V 10 Centro, Guara Oeste, Guara Central, GG-401, GM-02, Levas, Lejos y Ganso); y en los importantes campos de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo: Lagunillas Tierra y Bachaquero Tierra. 

Belarús (Belorusneft) interviene en seis campos (Soto Norte, Soto Este, Mapiri, Mapiri Central, Mapiri Este y La Ceibita R) para producir gas natural en Anzoátegui; asociada con Pdvsa Gas, se creó la empresa mixta Petrolera Bielovenezolana. Posteriormente, a Belorusneft se le otorgó un estudio conjunto con Pdvsa en cuatro campos de Anzoátegui (de los cuales dos luego fueron descartados, Casma 1 y Soledad) y dos en Zulia. Estos se encuentran en el lago de Maracaibo, Bloque VII Centro y Bloque XII Lagunillas, que fueron incorporados a la empresa Petrolera Bielovenezolana. En 2011 también se le otorgaron a Belorusneft tres ricos campos en el lago de Maracaibo (Bloque I Lama, Bloque VI Lamar y Lama Lago), que se incorporarán a la empresa petrolera Bielovenezolana. 

De Arabia Saudita, la Petro Saudi (empresa privada) realizará estudios en cuatro campos en el lago de Maracaibo (Bloque VI Lamar, Bloque V Centro, Bloque V-10 Centro y Sur del Lago). Y de Sudáfrica la Petrosa llevará a cabo estudios en ocho campos de Anzoátegui (Quiamare, La Ceiba Oriente, Cerro Pelado, La Vieja, Tacata, Pato, Tacat y Mata Grande). 

Como se observa, han sido entregados de forma arbitraria los mejores campos petroleros de Venezuela, que contienen abundantes reservas probadas de crudos convencionales. ¡Y pensar que se criticó la "apertura petrolera" que hizo la Pdvsa democrática en tres rondas completamente transparentes! 

Habría que preguntarse si esas empresas estatales y privadas tienen disponible el músculo tecnológico de ingeniería de yacimientos para trabajar en los estudios integrados de yacimientos que se requieren, y si poseen la fibra financiera, así como el know-how (los recursos humanos de ingeniería de petróleo, geología, petrofísica, geofísica, operaciones y otras disciplinas) necesarios para aumentar sustancialmente la producción de esos campos. Las inversiones y gastos estimados para estas empresas mixtas suman cerca de 28.000 millones de dólares, de los cuales Pdvsa deberá aportar 60% (unos 17.000 millones de dólares). ¿Es esto soberanía y transparencia?

Aumento del precio de la gasolina es “impostergable”

Daniela García

Nelson Hernández, experto en materia energética, considera que el alza del precio del combustible es "impostergable. El subsidio del carburante asciende a tres mil 500 millones de dólares, si se considera el costo de producción, pero se eleva a 13 mil millones
El monto de venta de la gasolina no le permite a PDVSA recuperar ni siquiera el costo de producción. (Foto archivo: Alejandro Paredes)

Luego de 16 años sin ajustar el precio de la gasolina, período en que el propio Gobierno afianzó el mito de su costo político, se enfrenta la necesidad de tomar la decisión.

Venezuela tiene la nafta más barata del mundo, que se vende sin variación en 0,070 y 0,090 bolívares fuertes el litro, en los casos de 91 y 95 octanos, respectivamente, desde el año 1996.

El retraso del aumento del carburante hace que el venezolano deba pagar un promedio de tres bolívares para llenar el tanque de un vehículo particular, menos de lo que debe disponer para comprar una botella de medio litro de agua (siete bolívares).

"El Gobierno ya no puede correr el aumento de la gasolina. Ya son muchos años con el precio fijo. La medida ya es impostergable", advierte el ingeniero Nelson Hernández, especialista en materia energética.

En el país el producto está subsidiado en más de 90 por ciento, puesto que el monto de venta no le permite a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) recuperar ni siquiera el costo de producción.

Las cuentas de Hernández apuntan a que el subsidio del combustible le cuesta a Venezuela tres mil 500 millones de dólares, si se considera únicamente el costo de elaboración.
El analista agrega que si calculan los ingresos que deja de percibir el país por no vender la gasolina en el exterior a precios internacionales, para destinarla al mercado interno, se obtiene que las pérdidas ascienden a 13 mil millones de dólares.

Rezago
Hernández indica que el litro de gasolina tiene un precio equivalente a 0,016 dólares, por lo que un aumento de 100 veces lo llevaría a 1,6 dólares, cercano al monto de venta en los mercados internacionales.

"El Gobierno no puede incrementar 100 veces el combustible porque sería un impacto enorme para la población. De un solo golpe no subir el precio, que se desfasó como consecuencia de 16 años sin ajustes".

El analista afirma que el Ejecutivo no tiene más alternativa que aplicar alzas progresivas, que le servirán para reducir el subsidio del carburante, mas no para eliminar las pérdidas.

En discusión
El tema del aumento de la gasolina se discute en el seno del Gobierno, por impulso de Jorge Giordani, ministro de Finanzas y Planificación, y Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional.

Fuentes vinculadas con el sector de los hidrocarburos aseguran que el punto de tranca en el incremento del carburante es la desaprobación de Rafael Ramírez, ministro de Petróleo y Minería y presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Tras la reciente devaluación del bolívar, Nicolás Maduro, vicepresidente de la República, hace públicas las intenciones del Gobierno de tomar nuevas medidas económicas, afirmaciones que abren el debate sobre una eventual alza del carburante.

TACTICAS

Alberto Quiros Corradi

I. El regreso de Chávez plantea seis escenarios posibles: 1. No vino. Eso es poco creíble. El peligro de que se descubra la farsa puede ser “tumba gobierno” pero mientras el oficialismo no de una prueba contundente de su presencia, hay que incluir este escenario. 2. Incapacitado. Chávez está en estado de coma o algo parecido. Maduro, Cabello, Ramírez y Jaua toman las decisiones que les impone Cuba y las presenta al pueblo como si vinieran de Chávez. Hay muchas razones para este escenario: Chávez no ha sido visto en más de 70 días. Su única fe de vida son unas fotografías que parecen un montaje y unas firmas que son idénticas a firmas anteriores. Si este fraude se descubre terminara en forma deshonrosa con la carrera política de los involucrados. Sin embargo, hay un aspecto que pone en duda esta posibilidad. La familia de Chávez tendría que haber ayudado a la farsa lo cual es difícil de creer. Aunque, si ellos piensan que es necesario para salvar la revolución y defender el sueño de su padre, podrían estar dispuestos a colaborar. 3. Se cura y ejerce a cabalidad la presidencia. Enfrentaría graves problemas pero su visibilidad ayudaría a posponer lo que es hoy una crisis de gobernabilidad. Acabaría con la incertidumbre, los rumores sobre su salud y la violación de la Constitución. 4. No se cura y sigue la situación actual. El poder ejecutivo correría el peligro de que su ilegitimidad le dificulte al país firmar convenios internacionales, endeudarse más y, peor aún, agotar a un pueblo que ya perdió la paciencia. 5. La renuncia. Ante la debilidad que le produce su enfermedad, Chávez renuncia. Este escenario tiene dos lecturas: a. El grado de seguridad que tenga Chávez en Maduro después de su pobre gestión. b. El grado de conflictividad dentro del PSUV. Si Chávez cree que tiene controlada la situación del partido y confía en Maduro debería “sorprender” a la oposición con su juramentación y renuncia ya. El CNE celebraría elecciones en 30 días o menos, lo cual enfrentaría a una oposición que no tiene todavía candidato. Pero si no todo está resuelto y la devaluación y lo que viene después ponen en peligro al éxito electoral, entonces el chavismo necesita ganar tiempo y la renuncia se postergará hasta que Chávez esté seguro de su mejor momento electoral. Entre una y otra posibilidad, los analistas están divididos. Por mi parte, si Chávez no se va a curar, mientras más pronto renuncie es mejor para él, porque lo que viene en este país es todo menos bonito. 6. La muerte. Sobre esto no se puede especular mucho. Habría que aplicar la Constitución y convocar a una elección dentro de 30 días. Aunque el TSJ podría decidir que los 30 días son para convocar y las elecciones pueden posponerse indefinidamente. Pero si el TSJ vuelve a violar la Carta Magna eso, aunado a la crisis de gobernabilidad y al desastre económico, puede traer consecuencias muy graves e impredecibles.


II. La oposición. Dos recomendaciones: a. Atiendan la sugerencia de Copei de escoger un candidato presidencial ya (por si acaso se da el escenario 5 en su versión de renuncia inmediata) b. No critiquen la devaluación. Si hubiéramos ganado tendríamos que haber hecho lo mismo. Lo que hay que condenar son las razones que llevaron a esa decisión: regaladera de dinero, destrucción de la capacidad productiva y aumento de las importaciones, excesivo gasto público sin invertir en proyectos rentables, discriminación en los nombramientos de funcionarios públicos y una enorme corrupción.

¡Escoja usted!

Esteban Sin Renta

Esteban Sin Renta by energia21

jueves, 21 de febrero de 2013

El Subsidio de La Gasolina

Horacio Medina

EL PETRÓLEO NUESTRO DE CADA DÍA (...y II)

Rafael Gallegos                                                            

La llave petróleo-ignorancia, ha resultado implosiva para Venezuela en los últimos años. Por eso estamos como estamos. Con una PDVSA pre quebrada a pesar de los más de 100$ por barril. El propio Rockefeller no podría creerlo. Se jactó diciendo que el mejor negocio del mundo era una petrolera bien administrada y que  segundo mejor negocio era… una petrolera mal administrada.
Se revolcará en su tumba al observar el caso (y ocaso) de nuestra principal industria. Jamás  hubiera imaginado un tercer “mejor negocio”: una empresa petrolera que botara a 23.000 de sus mejores técnicos, triplicara la nómina con personal dedicado a menesteres distintos los del negocio, regalara la mitad de su producción y se transfigurara desde una empresa petrolera con contenido social, hacia una empresa social con contenido petrolero.
Rockefeller se asombraría al observar los resultados: deuda multiplicada por cinco, producción reducida a la tercera parte de los planes, pavorosos accidentes en las refinerías y etcétera.
La verdad es que los gobiernos anteriores se comieron los huevos de oro: pero estos… asaron la gallina. Demostraron que la ignorancia puede flotar en petróleo. La insoportable levedad de la ignorancia, escribiría Milán Kundera.
Pero no se confunda. Usan la ignorancia como instrumento de la destrucción nacional. La estrategia es destruir al país para comerte mejor, como diría el lobo feroz.
No es suficiente poseer recursos mineros para desarrollarse como país. El único recurso que hace prósperos a los países, es la inteligencia.
Un análisis de nuestras Fortalezas y Debilidades, nos indica que debemos manejar el petróleo combinado con la inteligencia.
Es imperativo que nos aclaremos que el petróleo no es riqueza. Que apenas significa dólares que podemos transformar en prosperidad, o en miseria y división, como tiende a hacer esta “revolución”.
Hay que filosofar acerca de nuestro petróleo. Para transformarlo en bienestar debemos:
1.- Hacer una industria  altamente eficiente a lo largo de toda la cadena del negocio. Hay que apuntar a los seis millones de barriles. Y romper con el absurdo paradigma socialistoide de que el Estado debe operar la industria. Es imperativo buscar socios capitalistas. El Estado, en nombre de los venezolanos debe orientar y controlar el negocio; pero eso no significa producir. En el caso venezolano, hay que asociar capital y tecnología en la recuperación de pozos inactivos, en los campos maduros, en las áreas nuevas, en la Faja, en las refinerías.
Y por cierto, buscar socios que sepan del negocio, no como esos “panas” que se ha buscado la “revolución”, incapaces de producir si no subcontratan… al mismísimo imperio.
También se debe colocar acciones de los proyectos importantes en la bolsa de valores. Sin miedo, que ello dinamiza a la industria y multiplica su eficiencia.
Una industria petrolera próspera, que desarrolle una sólida economía conexa, que genere empleos, permita acelerar educación, servicios e infraestructura y a la larga, apuntale la exportación no petrolera.   
2.- Responsabilidad Social Petrolera. Hay que romper el esquema de empresa rica – pueblo pobre, que ha caracterizado al desarrollo petrolero. Los pueblos petroleros deben ser prósperos.
Existe toda una estrategia de Responsabilidad Social que se debe adelantar. Siempre dentro de la Misión de la Industria. Sin sustituir el rol del Estado, como la actual PDVSA, que por cierto ni lava ni presta la batea.
Es fundamental elevar la calidad de vida de las comunidades aledañas al  negocio petrolero.
3.- Desarrollar una petroquímica de nivel mundial, que sirva como pivote del desarrollo industrial del siglo XXI. Allí hace falta mucho capital privado. He ahí la verdadera oportunidad de convertir a Venezuela en un país próspero y sustentable.
Cuando el petróleo deje de ser negocio, que pasará… viviremos de la industria generada por la petroquímica. La Petroquímica es el petróleo del futuro.
4.- Utilizar la Renta Petrolera para transformar el país. ¿Y qué haremos con tanto dinero? Para transformarlo en calidad de vida se hace imperativo transformar la calidad de gestión del Estado a todos sus niveles. Reorientar los impuestos petroleros. Crear Fondos de Reserva. Utilizar la renta únicamente en inversiones. Se requiere, urgente, un Estado capaz de administrar la gigantesca renta y transformarla en prosperidad. Para ello hay que hacer una reforma profunda: Reingeniería para el Estado venezolano.
¿Podremos? Todo parece indicar que la “revolución” tiene el sol en la espalda. Tenemos el deber de prepararnos para el futuro. Como Bolívar en Pativilca, sólo tenemos una opción: triunfar.  Seamos estelares en esta hora estelar. El petróleo sigue siendo el pivote de nuestro futuro. Pilas y guáramo son nuestras primeras necesidades.

En Corpoelec aseguran que Guri opera con normalidad

Se indica que la represa genera energía con 15 de sus 20 unidades

EL UNIVERSAL

La seguridad y garantía de las operaciones de la represa de Guri, garante de más de 65% de la energía eléctrica del país, se han convertido en un debate público, por parte de trabajadores de esas centrales hidroeléctricas en el Bajo Caroní y las autoridades de Corpoelec.

Representantes de Sitraedelca han señalado el deterioro progresivo de las instalaciones del embalse y la detección de ocho turbinas fuera de servicio, impactando la capacidad generadora de la presa. Ayer, Corpoelec envió una nota de prensa en la que el Comisionado Nacional para los Procesos de Generación, Carlos Sánchez aseguró que "están operando con normalidad" quince de un total de veinte unidades de Guri, con una potencia de 7.526 megavatios (Mw), cuando su capacidad instalada es de 9.850 Mw.

Dijo que se ha logrado al mes de enero 2013 la rehabilitación de las unidades 8, 9, 11, 12, 13, 14,17 y 19 y está en proceso la unidad 16, con una inversión de $980 millones.

Y precisó que la Unidad 17 (760 Mw está proceso de mantenimiento y con fecha de entrada el 28 de febrero; la U-10 (340 Mw) en mantenimiento con fecha de entrada 30 de mayo ; U-05 (225 Mw) en mantenimiento mayor con fecha de entrada el 04 de junio; U-02 (185 Mw) en mantenimiento con fecha de entrada el 04 de noviembre; U 16 (630 Mw) en rehabilitación con fecha de entrada el 30 de diciembre de 2013.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Precio de la gasolina: tabú cada vez más costoso

Juan L. Martínez

Se puso de moda otra vez. Después de varios años de distorsión estamos descubriendo que con lo que cuesta un litro de agua mineral, hoy puede llenarse un tanque de gasolina.

Los precios de la gasolina y del diesel automotor permanecen congelados desde 1996. Desde hace años son los más baratos del mundo.

Con la devaluación del bolívar, anunciada el pasado 8 de febrero, pasaron a ser aun más baratos.

Lo que menos se sabe es cuál es el costo de esta absurda política para el país, no sólo en dinero o en lo que se denomina subsidio, sino lo que esto representa en el aumento de fenómenos como el contrabando de extracción, el crecimiento del parque automotor y su uso ineficiente, los niveles de contaminación que se están generando, y la injusta distribución de renta, que más favorece a los sectores sociales de mayores ingresos.


En 2011, el costo del subsidio de estos combustibles fue más de 14 mil millones de dólares respecto a la oportunidad de exportación, y más de 3 mil millones de dólares respecto a los costos de su producción, distribución y comercialización. Una parte pasa a los bolsillos de los contrabandistas y cerca del 40% se traslada para el beneficio, en forma de gasolina casi regalada, al 20% de los núcleos familiares de mayores ingresos, sin contar la porción de renta que se traslada a los agentes ligados a las actividades de transporte público y de carga, los cuales hacen uso de combustible barato para operar sin esmerarse en demasía en cuanto a la eficiencia y la calidad de sus servicios. El 20% de las familias de menores ingresos, que agrupan cerca del 30% de la población de menores recursos, los más pobres, perciben únicamente un 7% de la renta que se traslada por medio de este subsidio implícito.

Al igual que se plantea el problema, también es importante que se planteen soluciones. Solución no es simplemente hacerle un ajuste al precio de la gasolina, o como está haciendo el gobierno actualmente, racionarla en las zonas fronterizas. Una solución verdadera debe atacar todas las aristas del problema: contrabando, uso ineficiente, inequidad en cuanto a la distribución de renta, y la falta de inversión que se está registrando en refinerías, en sistemas de transporte, sistemas de distribución y  en la red de estaciones de servicio.

Los combustibles automotores deben ajustar su precio, de manera inmediata, en más de 1000% para cubrir los costos de la actividad, y ajustarse seguidamente hasta alcanzar un precio lo suficientemente adecuado para acabar con los incentivos al contrabando y al despilfarro, para hacer despegar el tan valioso proyecto de Gas Natural Vehicular (GNV) y hacer viable la oferta rentable de otras opciones de vehículos como los híbridos y los eléctricos.

El potencial efecto inflacionario es uno de los argumentos que se utilizan para diferir estas medidas. El efecto de cualquier ajuste de precios, en los costos de la actividad de transporte, es mucho menor al que se trata de transmitir con la intención de persuadir a los que intentan abrir esta importante discusión. Hoy por hoy, el precio del combustible representa un porcentaje marginal en la estructura de costos del transporte público y de carga. Cálculos muy sencillos demuestran que un ajuste promedio de 1000% en los precios, generaría un aumento menor del 15% en los costos de los transportistas.

La renta que se genera de los ajustes propuestos puede, en principio, destinarse a subsidiar un transporte público más eficiente y de mayor calidad, a reforzar programas como el pasaje estudiantil, e invertirse en carreteras y nuevos sistemas de transporte masivo. Pero el gobierno, de antemano, sin ajustar los precios de los combustibles, ya dispone de recursos de sobra para todo esto. El problema es su ineficacia e incapacidad. Por lo tanto, en lugar de quedarse con la renta producto del ajuste de precios a los combustibles, se debe plantear una distribución directa de la misma a los sectores de la sociedad de menores recursos. Además de ser ésta una justa medida, la hace mucho más digerible. Cualquier ajuste, por pequeño que sea, sin una contraprestación clara e inmediata en materia de beneficios a la sociedad, será objeto de rechazo.

Los cálculos combinados con la estadística socio económica venezolana determinan que con estos recursos, pueden proveerse compensaciones económicas a más del 70% de las familias. Con los montos recaudados por la venta de combustibles pueden cubrirse todos los costos de la actividad y compensar suficientemente el impacto inflacionario que la medida pudiera causar. Esto, junto con un adecuado manejo informativo y la puesta a punto de los sistemas de GNV, facilitarían la toma de una decisión definitiva y una solución estructural.

Entradas mas leidas

Navegacion