domingo, 14 de julio de 2013

El Pentágono Petrolero

Rafael Gallegos                                                                
135 AÑOS DE ESTRATEGIAS PETROLERAS (IV/VII)

La política petrolera tuvo continuidad a partir de  la caída de la dictadura.  Pérez Alfonzo fue el ministro de Minas de Betancourt hasta diciembre de 1963, lo sustituyó Manuel Pérez Guerrero, ya electo Raúl Leoni. En 1967 le entregó a José Antonio Mayobre. Durante el gobierno de  Caldera, el titular de la cartera fue Hugo Pérez la Salvia. Por último, al ministro Valentín Hernández le correspondió la Nacionalización. Todos fueron competentes, serios y estuvieron a la altura de los retos.
El Pentágono Petrolero fue  expuesto por Pérez Alfonzo en 1967. En sus cinco aristas, se sintetiza la estrategia de AD, de Copei y en buena parte del país, hasta la Nacionalización.
 Veámoslo:
1.- No más Concesiones.
 Consistió en no otorgar más concesiones a las empresas privadas, retomándolas a su vencimiento, que comenzaría en 1983. En 1956 y 1957, bajo el gobierno de Pérez Jiménez, se otorgaron unas cuantas. Igualmente, Caldera otorgó otras en 1970, utilizando la figura de Contratos de Servicio.
El espíritu de esta medida, era hacer que  venezolanos usufructuaran y  operaran  el negocio petrolero. O más bien el Estado, porque la medida también afectaba a empresas privadas venezolanas, como Mito Juan y Las Mercedes.
2.- Participación Razonable.
Buscaba equilibrar y superar la proporción de participación del Estado en los beneficios, respecto a las transnacionales.
3. Corporación Venezolana de Petróleo.
 CVP, empresa 100% del Estado Venezolano. Creada en 1960, duró 15 años hasta 1975, cuando la Nacionalización. Llegó a producir casi 30.000 b/d y a procesar 22.000. Se encargó de buena parte del mercado interno.
Su creación generó resistencia en transnacionales, que llegaron a calificarla como un acto de “no amistad” del gobierno.
El espíritu de esta arista del pentágono, fue que los venezolanos aprendiéramos a operar y controlar el recurso.
Al final, CVP, fue parte de Corpoven. Fue  un bastión fundamental en los descubrimientos exploratorios, luego de la Nacionalización, ya que se fortaleció en esa actividad en los sesenta, mientras las concesionarias, sapientes de su salida, la abandonaban.
4.- Comisión Coordinadora de la Conservación y el Comercio de Hidrocarburos (CCCCH).
Creada en 1959, obedeció al supremo interés nacional de maximizar la recuperación de los yacimientos, explotándolos racionalmente y frenando la velocidad que mostraban las transnacionales para agotar el recurso. Ejemplo: en 1970, se alcanzó record de producción de 3,7 millones de b/d, paradójicamente en un escenario de baja en las inversiones de exploración.
Igualmente, la CCCCH, debía reglamentar el comercio para influir en los precios. No hay que olvidar que en los sesenta, Estados Unidos bajaba la cotización del crudo venezolano e imponía cuotas. Como consecuencia, en 1971, enmarcado en  la modificación del ISLR, se creó la figura de Valor de Exportación, que multiplicaba por 1,2 el precio de venta del crudo, a efectos fiscales.
El espíritu de esta Comisión, era maximizar la conservación y optimizar los volúmenes y precios de nuestro principal producto.   
5. La creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Creada en 1960 en Bagdad.  Los miembros fundadores: Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait. Los padres: Pérez Alfonzo y Tariki, el ministro de petróleo saudita. El objetivo: influir en la formulación de precios del petróleo.

Durante una década su influencia fue mínima. Eso se revirtió a partir del embargo árabe  en 1973, cuando se cuadruplicaron los precios del petróleo… y siguieron creciendo.

El presidente Reagan, ante la fuerza del cártel, llegó a decir: “hay que poner de rodillas a la OPEP”.

Su estrategia se basa en controlar los precios limitando el volumen de producción. Hoy, su protagonismo ha disminuido.

Pero ya los precios petroleros, son respetables y no son determinados como antaño, por las  llamadas siete hermanas. Y la participación fiscal de los estados dueños del recurso, se incrementó, finalizando en la mayoría de los casos, en Nacionalización.

Bajo las estrategias del Pentágono Petrolero, Venezuela navegaba hacia la Nacionalización.

Ley de Bienes Afectos a la Reversión

En 1971, se promulgó esta Ley, a objeto que los bienes indispensables para el manejo del negocio petrolero en todas sus fases, revirtieran al Estado al vencerse las concesiones… o antes.

Las condiciones internacionales, el  debilitamiento de la economía norteamericana, el embargo petrolero, la creciente fortaleza de la OPEP y en Venezuela la  creación en 1974 de la Comisión Presidencial de Reversión, integrada por una amplia representación nacional y apoyada por un gran consenso país, culminaron en la Nacionalización, antes de lo previsto.

Y esa, es la próxima historia.

1 comentario:

Unknown dijo...

Excelente trabajo sobre la historia del Petroleo. Este articulo lo busque con el programa de union radio cultural. Venezolanos hoy a las 12: y el programa anterior a este llamado historia del Petroleo en Venezuela. Gracias por mantenernos informados sobre los personajes que hicieron de Venezuela un gran pais. Ya lo estoy promocionando con unos estudiantes de Estudios Políticos. Que Dios los bendiga. mfeo58@gmail.com
HTML


Entradas mas leidas

Navegacion