martes, 30 de julio de 2013
Taxonomía de los opositores
Eddie A. Ramírez S.
Derrotar regímenes totalitarios no es fácil. Nazis y fascistas cayeron por desencadenar la II Guerra Mundial y no como consecuencia del sistema económico que adoptaron. Por el contrario, la Unión Soviética cayó después de muchos años por la inviabilidad de su sistema económico. China tuvo que iniciar una apertura económica acelerada y Cuba la realiza muy gradualmente, aunque ambos regímenes mantienen un férreo control político. Corea del Norte sigue inmutable.
El caso del totalitarismo criollo Siglo XXI es diferente. Pretende llevarnos al modelo cubano pero la resistencia interna lo ha frenado, aunque sigue avanzando la represión política y la economía se deteriora aceleradamente. No hay una ruta clara para deshacernos de esta caterva. Nadie puede afirmar que tiene la llave para abrir la puerta de la democracia.
Taxonómicamente nuestra oposición se clasifica en: 1- Conversos tempranos: militaron en el chavismo pero se percataron a tiempo de que no era el camino. 2-Conversos tardíos: están en la oposición, pero justifican acciones del régimen y condenan cualquier acción opositora realizada antes de su conversión. 3- Olvidadizos: siempre han sido opositores pero critican todas las acciones realizadas antes de las elecciones del 2006. Marcan distancia del paro cívico del 2002, aunque en su momento lo apoyaron; condenan la acción de los militares en la Plaza de Altamira, pero inicialmente montaron kioscos en su apoyo; descalifican la abstención en las parlamentarias del 2005, pero se olvidan que estimaban que no obtendrían más de once diputados y por eso retiraron las candidaturas. 4- Puristas: solo aceptan la vía electoral y satanizan otras acciones por considerar que no son democráticas. 5- Duros de teclado: están convencidos que somos una mayoría aplastante y que como no hay salida electoral la opción es el 350 con la gente en la calle y posterior intervención militar. A quienes piensen distinto los tildan de colaboracionistas. 6- Entrenadores de tribuna: critican a los jugadores, son impacientes, no entienden que a veces se requieren prórrogas y piensan que sus ideas son originales.
Desde el 2006 se impuso la tesis de los Puristas, pero como en el último evento electoral el régimen impidió el triunfo de Capriles, la tesis de los Duros del teclado intenta tomar fuerza. Con tan diferentes maneras de pensar es imposible acordar una estrategia única. ¿Es esta imprescindible? ¿Acaso no sería conveniente jugar en varios tableros? Así como la biodiversidad es importante para el equilibrio ecológico, la diversidad de estrategias y tácticas puede ser el factor de liberación. Somos mayoría, pero todavía el oficialismo mantiene un apoyo popular importante. Apostamos por votar en diciembre bajo protesta y también por una oposición de calle, lo cual no necesariamente significa grandes marchas y concentraciones.
Como en botica: Mardo tiene derecho a un proceso justo. Rechazamos declaraciones del oficialismo que pretenden condenarlo a priori. Varios oficiales en situación de retiro percibieron positivamente el nombramiento de la ministra de defensa, pero esta ha dado declaraciones típicas de funcionarios sumisos.
Se espera por el gas de Mariscal Sucre para bajar déficit interno
Tras años de retrasos, se prevé que aportará 300 mmpcd en 2013
El proyecto Mariscal Sucre en el estado Sucre, antes llamado Cristóbal Colón, ha tratado de desarrollarse desde 1993 ARCHIVO
ERNESTO J. TOVAR
Pdvsa anunció recientemente -de nuevo, tras varios intentos- que este año se obtendrán las primeras moléculas de gas del proyecto Mariscal Sucre en Oriente.
Compuesto por los campos Patao, Mejillones, Río Caribe y Dragón, Mariscal Sucre cuenta con 14,3 TCF en reservas de gas, y se espera que pueda alcanzar un máximo de producción de 1.250 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas y 27 mil barriles diarios de condensados del gas natural como tope de producción, alrededor del año 2017.
La primera producción de Mariscal Sucre se calcula que rondará los 70 millones de pies cúbicos, según informó Pdvsa. Se espera que al final de 2013 se aporten unos 300 millones de pies cúbicos por día al mercado interno, contando con el gasoducto nororiental José Francisco Bermúdez, cuyo tramo de Anaco a Cumaná ya fue inaugurado.
Si bien la producción de gas costa afuera de Mariscal Sucre no resolverá el déficit, ayudará a mejorar la oferta y significará un alivio para Pdvsa, cuya prioridad es "desplazar los volúmenes (de combustibles líquidos) que estamos utilizando en el sector eléctrico", en palabras del propio Rafael Ramírez, presidente de Pdvsa y ministro de Petróleo.
Actualmente el avance del mercado interno y la necesidad de generación termoeléctrica ha llevado a una altísima dependencia de los combustibles líquidos derivados del petróleo, al punto de que ha afectado las exportaciones de Petróleos de Venezuela y sus resultados financieros, pero que también ha generado fallas en suministro de gas como materia prima para áreas como refinación, petroquímica o industrias básicas en Guayana.
En el caso del sector eléctrico, éste absorbe no solo un alto volumen de combustibles líquidos -casi 300 mil barriles diarios, alrededor de 40% del mercado interno-, sino que también es el primer receptor del gas metano que Pdvsa inyecta al mercado interno.
Al cierre del año 2012, el volumen utilizado por la actividad eléctrica, como combustible de las plantas termoeléctricas para la generación de energía aumentó 18,6%, de 552 millones de pies cúbicos por día en 2011 a 655 millones de pies cúbicos por día en 2012.
Un intento tras otro
Mariscal Sucre, que en los años 80 y 90 se conoció como Proyecto Cristóbal Colón, aborda de esta manera su sexto intento de explotar sus reservas gasíferas. En 1993 hubo un intento de desarrollo donde participaron Pdvsa, Shell, Exxon, y Mitsubishi; después otro en el año 2000 (ya como Mariscal Sucre y en el primer Gobierno de Hugo Chávez) donde estuvieron Shell, Mitsubishi y Pdvsa, y otra más en 2006 con Petrobras.
Entre 2009 y 2012 se aglutinaron esfuerzos en el Gran Proyecto Delta Caribe, posteriormente se invitó a Petronas (que contó con amplias facilidades y condiciones flexibles), y finalmente, a principios de este año, se acordó con la rusa Rosneft su incorporación a la segunda etapa de explotación de Mariscal Sucre.
Rosneft, que se ha consolidado como un gran socio de Pdvsa y aliado político de Venezuela, deberá ayudar a sumar otros 600 mmpcd de gas a la producción y además obtener 20 mil barriles día de condensado.
El año pasado se calculaba que el proyecto Mariscal Sucre implicaría una inversión de unos 3.200 millones de dólares.
lunes, 29 de julio de 2013
NAZI- ONALIZACIÓN DEL PETROLEO
Rafael Gallegos
135
AÑOS DE ESTRATEGIAS PETROLERAS (VI/VII)
NAZI- ONALIZACIÓN DEL PETROLEO
-
PDVSA
es un Estado dentro del Estado- decía el
candidato Chávez en 1998. Como si en sus edificios no existieran oficinas de la
Contraloría General dela República, que implacablemente revisaban todo el
movimiento financiero de la hasta
entonces exitosa empresa.
-
Luís,
Luís, ella es ingeniero en PDVSA y nos puede ayudar con lo que queremos hacer
allá- le dijo el Presidente electo a Miquilena, ante la sorpresa de la ingeniera,
quien se preguntaba qué es “lo que queremos hacer”. Pocos años después…
sufriría la terrible respuesta.
-
Yoprovoquéelparo-
se jactó el Presidente Chávez, luego de haber provocado la lobotomía
empresarial más gigantesca de que se tenga conocimiento en tiempos de paz. A
confesión de parte…
Comenzaron
con el descrédito. Las “colitas de los aviones de PDVSA”… y acabaron con la flota que servía para
optimizar las operaciones. La flota es historia antigua. Lo que sí es presente,
son las colas que les dan a la nomenklatura cubana y otros gobiernos panas, en
los aviones del gobierno venezolano.
La
botada de los 23.000 técnicos de PDVSA no fue improvisada. La “revolución” es
un proyecto de destrucción nacional para permanecer en el poder forever, tipo Cuba. Tenía que ir por el
petróleo, por los militares, por los medios como las gloriosas RCTV y las
emisoras de radio “democratizadas” y, por todo lo que fuera productivo. De allí
las invasiones, confiscaciones, los insultos.
La
eficiencia de la vieja PDVSA estorbaba a la “revolución”. Desde sus comienzos
socavó la meritocracia (a cada quien según sus méritos), y a la larga la
sustituyó por la actual fidelocracia (a cada quien según sus fidelidades).
En
abril de 2002, los trabajadores petroleros salieron a defender la democracia, tal como sus símiles en 1936 y 1950.
Protestaban contra la destrucción de la empresa, para comerte mejor Venezuela,
como diría el lobo feroz. A la Junta Directiva nombrada en esos días, se le
veía la costura.
En
diciembre de 2002, los petroleros se unieron individualmente a la huelga
general. En marzo… sumaban 23.000 los botados. Sin pagarles ni siquiera sus
cajas de ahorros y persiguiéndolos hasta el sol de hoy, para que no los dejen
trabajar en petroleras privadas. Le intentan cobrar a 186 trabajadores, una exorbitante e injusta
deuda. Los “revolucionarios” son así.
Siguen la plana - y aunque no lo sepan- la
elipse, de Robespierre.
Juan Fernández, Horacio Medina, Eddie Ramírez,
entre otros distinguidos petroleros, encabezaron la lucha. Los Semerucos, los
presos, los exiliados, los inciliados, los perseguidos, siguen resistiendo,
haciendo historia. La “revolución” se sorprendió ante la valentía de los
trabajadores petroleros fueran valientes. Y quedó con la boca abierta ante
tantas luisascáceres petroleras, que nos llenan de orgullo y han resistido
en todos los terrenos… hasta la victoria.
LA “NUEVA” PDVSA
Botaron a los 23.000 técnicos y comenzó la
“nueva” PDVSA. O sea, los yacimientos revolucionarios, los técnicos rojitos, la
faja como quincalla manejada por países pana, algunos que ni saben el color del
petróleo. Ahora producen alimentos,
adoctrinamiento, maletines... papita, maní, tostón.
De una próspera empresa
petrolera con contenido social, nos hemos convertido en una flácida empresa
social con contenido petrolero. Producen de todo, menos petróleo y gasolina en volúmenes requeridos y de manera
eficiente. Yacimientos dañados, tubos rotos, dramáticas explosiones en las
refinerías. En lugar de sembrar el petróleo, lo han derramado a lo largo de la
patria.
Según la
OPEP, decadentes 2,4 mbd. Ahora importamos gasolina y Colombia nos manda gas… decadencia
en gotas.
Antes de
la lobotomía, producíamos 3,3 MMBD con 45.000 empleados. Hoy 2,4 MMBD con 115.000
y de paso regalan, rematan y pagan petróleo a futuro ¿dónde están esos reales? Hoy
estaríamos cerca de los seis millones de barriles.
Antes, una
sana deuda de 5.000 MM$. Hoy, decenas de miles de millones. Pura soberanía…
extranjera.
Botaron a
los técnicos petroleros. Como sacar los carniceros de la carnicería. Hoy dejan
de entrar a Venezuela cerca de 150.000 MM$ al año, por los más de 3 millones de barriles adicionales que
deberíamos producir. Saque la cuenta…
Ni el
chapulín “colorado”, podrá defenderlos.
Petroestado exacerbado. Renta petrolera utilizada para
destruir la producción del petróleo y del país. Cambio renta por poder… forever.
Petrolera pre quebrada, combinada con un Estado incapaz.
Es imperativo rescatar a nuestra industria pivote, antes
que ineptitud, fanatismo y exclusión se conviertan en las aristas de un triángulo de las Bermudas, que se trague el
futuro de Venezuela.
¿Qué hacer?... espere la próxima historia.
PD: excluzión, perzecución, incapazidad y
rezentimiento, ergo… nazi-onalización.
martes, 23 de julio de 2013
lunes, 22 de julio de 2013
Nacionalización del petróleo
Rafael Gallegos
135
AÑOS DE ESTRATEGIAS PETROLERAS (V/VII)
Nacionalización del petróleo
Como esta “revolución” tiene complejo de Adán - cree que la historia de Venezuela comenzó con
ellos - hay que aclarar que la industria petrolera venezolana ha sido nacionalizada una sola vez, en 1975.
Carlos Andrés Pérez dirigió este proceso de
manera armónica y continua. Hubo consenso. No existieron retaliaciones por
parte de las transnacionales. Se reconocieron indemnizaciones por 4,3 MMBs y se
abrió la puerta para convenios tecnológicos. Además, se incluyó en la ley
respectiva un artículo 5to., que permitía inversiones privadas.
Al frente de PDVSA, colocaron un gran equipo,
encabezado por el general Alfonzo
Ravard, civilista y muy capaz. Además, se dejó a la politiquería fuera de
las empresas.
Se registraron logros:
Internacionalización. Compraron refinerías en
Europa y Estados Unidos, para la colocación de nuestros crudos pesados.
Cambio de patrón de refinación. Se incrementó la
obtención porcentual de gasolina respecto
al barril de petróleo, desde 16 % hasta 45 %, triplicando la producción de
gasolina en Venezuela.
Incremento de reservas convencionales. Pasaron de 18.000
millones de barriles, a cerca de 90.000.
Desarrollo de nuevos campos. En Monagas y Apure, produciendo más de 1 millón de barriles diarios.
Desarrollo de la Faja. Extra pesada, asociada a
altos costos y a sofisticadas tecnologías.
Orimulsión. Creada por INTEVEP y
sustituto del carbón en las plantas eléctricas del mundo.
Cied, Intevep
y Condominio Jose. Centro de investigación de nivel internacional, universidad corporativa
premiada como la mejor del mundo y sofisticado complejo petrolero/ industrial.
Trenes de gas. Licuefacción y separación
del gas.
Líder en Responsabilidad Social Empresarial. PDVSA, aplicó esta nueva
filosofía de desarrollo, que genera calidad
de vida en los habitantes de las áreas aledañas a los negocios.
Rescate de la industria petroquímica. Hasta ese momento fuente
de pérdidas.
Fluyente economía conexa.
La Nacionalización transformó una empresa “saca tubos” en un emporio energético. Y todo esto con
personal venezolano.
LA
GLORIOSA APERTURA PETROLERA
La Apertura consistió en apuntalar la
Nacionalización con tecnologías y dineros foráneos, manteniendo el control del negocio.
Veamos sus logros:
Exploración. Transnacionales
desembolsaron más de 2.000 mm$ al Fisco – y por televisión, para más
transparencia- a objeto de adelantar estudios de nuestras áreas prospectivas. Además,
convinieron compartir las ganancias luego de los pagos de ISLR.
De 14 áreas otorgadas,
sólo resultaron explotables dos o tres. El "imperio" gastó más de
15.000 mm$. Venezuela, ni un centavo. Conocimos mejor nuestro subsuelo y
generamos nuevos campos productores. No desembolsamos nada, y encima nos
pagaron. Eso se llama negociar.
Convenios
de operación. Se otorgaron a empresas contratistas campos
maduros de baja productividad, mientras PDVSA invertía en los campos más
rentables. La industria les compraba los barriles a un precio acordado, por
debajo del mercado. Se generaron 600.000 bpd por este concepto.
Faja Petrolífera. PDVSA se asoció con
empresas que trajeron millones de dólares y tecnologías de punta (generar
100.000 barriles por día costaba cerca de 4.000 mm$). Desarrollaron 600.000 bpd
de producción, que van a las plantas mejoradoras en Jose.
Por cierto, las regalías y los impuestos eran susceptibles
de ser incrementadas cuando cambiaran los escenarios de precios.
Si no fuera por la
Apertura, la producción venezolana sería
hoy tan sólo un millón de barriles. O sea…
Con la vieja PDVSA, la producción petrolera venezolana se incrementaba
año a año. Todo ello con 45.000 técnicos.
De haber seguido esa ruta, Venezuela hoy
producirá casi seis millones de barriles diarios de petróleo.
Como contrapartida, se generó un gigantesco y flácido petroestado, que dejó que desear con el
manejo de la Renta, la cual como
está diseñada, muestra más facilidad para producir mesías y autoritarismo, que
prosperidad.
En 1976, se inició fusionando a las empresas productoras de petróleo.
Al final quedaron tres: Corpoven, Maraven y Lagoven, en el marco de un amplio Holding.
En 1997, se creó una sola empresa. Esto generó burocracia y colocó la
operación petrolera frente a los políticos, al eliminar el colchón, que por 20
años, significó la directiva del Holding.
PDVSA llegó a ser considerada
como una de las mejores petroleras del
mundo. Vivimos la combinación de una petrolera eficiente, con un Estado cada vez más incapaz de
transformar los recursos del petróleo en prosperidad.
En 1998 llegó el comandante y
mandó a parar. A la “revolución” no le convenía una industria petrolera de
primera. Los petroleros salieron en defensa de su industria y del país… hasta
el próximo artículo.
domingo, 21 de julio de 2013
La llamada siembra petrolera: un pantano de ineptitud e inmoralidad
Gustavo Coronel
El
régimen siempre ha tratado de encubrir sus fracasos con el palabrerío.
El desastre de Vargas convirtió a las miles de víctimas en
“dignificados”. Los niños abandonados se convirtieron en
“hijos de la patria”. La entrega de la soberanía a los cubanos ha sido
llamada “la segunda independencia”. Y el sátrapa corrupto ya difunto es
bautizado como el “Cristo de América, el ser galáctico y celestial”.
Dentro de esa orgía de palabras huecas también podemos incluír lo de “la
siembra petrolera”, el lema cocinado por Rafaél Ramírez para disfrazar
el rotundo fracaso que describimos a continuación:
· Mejorar
la composición de la base de recursos incorporando nuevas reservas por
exploración, estudios integrados y análisis de certificación (Proyecto
Magna Reserva). Segun este objetivo se pretendía aumentar las
reservas probadas de Venezuela. Los petroleros saben bien que la única
manera de aumentar significativamente las reservas petroleras probadas
en un país es a través de la exploración, la cual identifica nuevos
yacimientos. La revisiones a los yacimientos ya encontrados ayudan, pero
son generalmente de menor cuantía. Pero, que ha hecho la pandilla de
PSDVSA? No ha explorado. En 2012 solo completaron dos pozos
exploratorios menores. Lo que si hicieron fue decretar que el factor de
recobro de los yacimientos de la Faja del Orinoco ya no sería del 10 por
ciento sino del 20 por ciento, duplicando así de un día para otro las
“reservas probadas” de Venezuela. Este ha sido un fraude cometido para
fortalecer el peso geopolítico del país. Esta abusive revisión del
factor de recobro no se justifica a la luz de lo que se
conoce de la naturaleza de los yacimientos de la zona ni de los
resultados, aun incipientes, de su desarrollo.
· Soportar
los crecimientos en el consumo de energía eléctrica con desarrollos
propios para proteger esta energía primaria a nivel nacional. Este ha sido otro fraude, porque el servicio de
energía eléctrica se ha deteriorado significativamente y porque el
régimen se ha visto obligado a importar diesel y gas natural para
generar electricidad. Los llamados “” desarrollos propios” no han
existido ni existen.
· Posicionar a PDVSA como empresa líder en seguridad, higiene y ambiente a nivel mundial. A
la luz de los crecientes derrames petroleros, del incremento en
accidentes industriales y de la peor tragedia petrolera ocurrida en
nuestra historia, desde el incendio de Lagunillas en la década de 1920,
la explosion en Amuay, este objetivo suena como un chiste malo. El
prestigio de PDVSA a nivel mundial está por el suelo. Un análisis de 42
empresas petroleras desde el punto de vista de la transparencia en sus
actividades coloca a PDVSA al nivel de las empresas del Congo y de
Angola (Ver El Nacional, April 29, 2008).
· Utilizar el petróleo como factor de democratización de capital para alcanzar la equidad social.
Aunque este objetivo es difícil de entender, suponemos que se trata de
la conversion de PDVSA en “empresa social:”, lo cual la ha llevado a
importar comida podrida, criar cerdos y sembrar yuca. Esta ha sido la
estocada final para la empresa, la cual se ve obligada a endeudarse de
manera ruinosa y criminal para seguir distribuyendo pollos y hacer casas
de pésima calidad.
· Llevar la producción a 5.8 millones de barriles diarios de petróleo para el 2012.
Este objetivo ha sido un fracaso tan rotundo que la empresa ahora
produce menos que cuando lo establecieron en 2005. La pérdida para la
nación debido al fracaso de este objetivo ha sido incalculable, en el
orden de los miles de millones de dólares. Ha sido, sin dudas, el mayor
de los fracasos de Rafaél Ramírez y su pandilla.
· Producción de 11000 millones de piés cúbicos de gas natural para el 2012.
Este objetivo ha sido otro rotundo fracaso puesto que la producción de
gas natural en el país está al nivel de los 6500 millones de piés
cúbicos diarios y el país continú importando gas desde Colombia. Los
proyectos de gas natural costa afuera están estancados y la pretensiones
de PDVSA de exportar gas a corto o a mediano plazo se han evaporado
· Nueva capacidad de refinación nacional de 500.000 barriles diarios para el 2010.
Ni un solo barril ha sido añadid y ya estamos en 2013. No solo esto no
ha sucedido sino que la capacidad actual de refinación nacional ha
declinado en la práctica, debido a los frecuentes problemas
operacionales que sufren las refinerías existentes por falta de
mantenimiento.
Aunado a este trágico fracaso de los planes de PDVSA y, sin duda, debido a ello, la
empresa se encuentra en una situación financiera crítica, endeudada
hasta la raíz por imposición del regimen. Su deuda actual está cerca del
valor de sus activos, es decir, está al borde la quiebra técnica.
En
cualquier país civilizado este fracaso tan horroroso hubiese sido razón
suficiente para despedir a toda la plana mayor de la empresa y,
francamente, para abrirles un juicio por ineptitud y negligencia en
perjuicio de la nación. Pero en Venezuela eso no ha sucedido ni
sucederá, a menos que el régimen sea expulsado del poder. Rafaél Ramírez
y su pandilla siguen en su proceso de destrucción de la empresa sin que
nadie tome acción correctiva y punitiva.
jueves, 18 de julio de 2013
Pdvsa compra petróleo en Golfo Pérsico para China
ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ
Una investigación del ingeniero Nelson
Hernández advierte sobre los altos costos de flete por los suministros a
la nación asiática
En un trabajo realizado por el ingeniero Nelson Hernández se advierte sobre los elevados fletes que debe cancelar Pdvsa en el camino hacia la nación asiática, que dependerán de la ruta escogida: pueden alcanzar un máximo de 6,50 dólares por barril si se opta por atravesar el Canal de Panamá y hacer el traslado por el océano Pacífico en un viaje de 57 días, o un pago de 3,36 dólares por barril si se escoge una travesía libre por los océanos Atlántico e Índico, con un tanquero con capacidad de hasta de 3 millones de barriles, que tardaría 210 días.
“La opción de ruta libre está descartada por el tiempo de duración del viaje, lo que implicaría un gran número de barcos de este tipo, que en la actualidad no existen en el mercado fletador”, señala Hernández en su trabajo.
“Además, nunca hemos visto en costas venezolanas estas embarcaciones”, acota.
En tal sentido, la opción viable apunta hacia una especie de triangulación en los suministros a China si se toma en cuenta el incremento en compras de crudo y combustibles que ha registrado Pdvsa, sobre todo en los últimos cinco años.
El costo de flete entre los países del Golfo Pérsico y China está por el orden de 0,65 dólares por barril, es decir, 90% por debajo de la tarifa que se paga por el traslado a través del canal de Panamá y con entregas que no tardan más de 34 días.
Los despachos de Pdvsa hacia el sur de Estados Unidos, específicamente en el puerto de Houston, registran un costo de flete por 1,5 dólares por barril y en un plazo inferior a un mes, de allí que se defienda la opción de suministros de la estatal hacia su principal mercado.
Sin descuento. El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, ha asegurado que los despachos a China no se realizan con descuento y las cifras más recientes que ha informado indican que se están enviando 620.000 barriles diarios entre crudo y fuel oil, mientras que a India se le entregan 400.000 barriles por día.
El funcionario también ha asegurado que se están utilizando tanqueros propios de la empresa mixta que conformaron la filial Pdv Marina con la Compañía Nacional de Petróleo de China y que dentro de los aspectos que se corrigieron está en aprovechar que esos buques puedan ser aprovechados comercialmente en su viaje de regreso.
Firma convenio con Gazprom
Como parte de las relaciones que mantienen Venezuela y Rusia, y en el marco del Acuerdo de Cooperación Energética suscrito entre los dos países, fue firmado un Convenio de Cooperación Tecnológica entre PDVSA Intevep y Gazprom EP International B.V.
miércoles, 17 de julio de 2013
Gas: ¿Vapores de la fantasía?
Eddie A. Ramírez S.
“A la vuelta de dos o tres años tendremos la fiesta del gas”, declaró Chávez hace catorce años. Hoy, todos los proyectos tienen un gran atraso e importamos gas de Colombia. Sin embargo, el régimen considera un logro participar en el Foro de Países Exportadores de Gas.
La Ley de Hidrocarburos Gaseosos permite que privados participen en este negocio, pero las trabas gubernamentales han limitado los avances. Comercialmente la demanda se centra en dos tipos de gas. El que viene en bombonas para uso doméstico se denomina Gas Licuado del Petróleo o GLP y es una mezcla de los gases propano y butano, obtenidos de la refinación del petróleo. El otro es gas metano, denominado gas natural, que se obtiene de yacimientos en los que se encuentra libre o bien asociado al petróleo; se distribuye por tuberías o puede ser exportado en barcos previa transformación en líquido. En Venezuela un 85% del gas que se extrae se encuentra asociado al petróleo. Los grandes yacimientos de gas libre se encuentran costa afuera.
Con respecto al gas de bombona son muchas las quejas de los usuarios sobre las dificultades para conseguirlo. Ello se debe a los frecuentes accidentes en las refinerías, a la escasez de los envases por no prever que la demanda ha aumentado y que es necesario sustituir las bombonas viejas. Además, después que estatizaron las empresas envasadoras y distribuidoras, sustituyéndolas por Pdvsa Gas Comunal,se han presentado todo tipo de problemas.
En cuanto a los proyectos de gas metano, el Plan de Negocios establecía que para el 2008 se debían de estar produciendo 10.300 millones de pies cúbicos por día(mmpcd), pero a la fecha apenas se producen 7.327 Recordemos algunas promesas: Luis Vierma, entonces Director de Pdvsa, declaró en el 2005 que “A principios del 2008 el gas del Mariscal Sucre llegara al mercado interno”. Rafael Ramírez en el 2006: “A partir de mayo del 2007 Colombia nos suministrará 150 mmpcd durante cuatro años, pero a partir del 2011 Venezuela le venderá a Colombia entre 150 y 200 mmpcd durante 16 años”. La realidad es que hoy en día Colombia nos vende 187 mmpcd. En el 2012, Eulogio Del Pino declaró: “Cardón IV debe estar produciendo 300 mmpcd en el primer semestre del 2013”. Todavía ni una molécula.
Con respecto a la locura de Chávez de construir un gasoducto hasta la Argentina, y vender el gas a menor precio que el que nos pagaría cualquier país desarrollado, el Director citado declaró en el 2006 que ese gasoducto es “conveniente geopolíticamente y es económicamente viable”. En relación al gas para vehículos(metano), el Plan de Pdvsa contemplaba que para el 2009 deberían estas acondicionados 500.000 vehículos, pero Pdvsa reconoce que hasta el 2012 solo llegó a 194.363. Hoy, el precio del gas se derrumbó y la demora en los proyectos de exportación hace muy difícil que podamos concretarlos. Contamos con grandes reservas (33.864 millones de barriles de petróleo equivalente) pero, recordando a Andrés Eloy, podemos afirmar que en manos de los rojos el gas solo ha sido “vapores de la fantasía”.
Como en botica: Rechazamos el acoso de la Fiscalía a Nelson Bocaranda para limitar la libertad de expresión.
domingo, 14 de julio de 2013
AUTONOMIA UNIVERSITARIA
Alberto Quiros Corradi
Mucho se ha discutido sobre la justicia de este elevado monto (en términos porcentuales) habida cuenta de las necesidades presupuestarias para construir escuelas y mejorar la calidad en educación inicial, básica y diversificada. Disminuir las cifras de los excluidos y los que abandonan el sistema. Sin olvidarnos de las escuelas técnicas e institutos universitarios de carreras cortas. A primera vista pareciera que la distribución no es equitativa, por ser estos institutos los que atienden a la mayor población. Roosen sugiere que las universidades reduzcan costos y generen ingresos, entre ellos: utilizar las redes propias y regionales para reducir el costo del campus. Menos años para algunas carreras. Eliminar los repitientes vitalicios. Solicitar contribuciones de los egresados.
Yo voy más allá. No puede haber una real autonomía universitaria si no existe una autonomía financiera que no dependa solo de las contribuciones oficiales que pueden no satisfacer sus necesidades porque el gobierno no puede o porque no quiere. No van a manejar siempre los presupuestos universitarios con el mismo criterio (PDVSA se decretó con autonomía financiera y véanla ahora) Lo curioso es que cuando Bolívar, Vargas y Revenga en 1827 convirtieron a la Universidad de Caracas en la Universidad Central de Venezuela le asignaron rentas propias al donarle varias haciendas en producción. Nuestros precursores comprendían la autonomía. Además, nunca hemos entendido porque una universidad autónoma negocia sus sueldos y salarios con el Ministerio de Educación. Eso lo deben hacer las autoridades universitarias con sus profesores, empleados administrativos y obreros de acuerdo a un presupuesto elaborado por ellos, que debe incluir: 1. Costos fijos que no pueden dejar de pagarse (electricidad, teléfono, agua, mantenimiento y otros) 2. Sueldos y salarios variables. 3. Costos operativos de las diferentes escuelas. 4. Costos de investigación. 5. Becas. 6. Crear un fondo de jubilación. No se debe cargar al presupuesto operativo anual con los pagos a los jubilados. Extender los años de servicio y de edad para jubilarse. El presupuesto debe ser realista. No se puede hacer lo que no tiene financiamiento. Tampoco se debe, para ajustarse a lo disponible, reducir los salarios o congelarlos, como sucede hoy. Si no se pueden mantener todas las escuelas, entonces habrá que eliminar algunas, en consulta con las otras universidades públicas, para asegurar que nacionalmente habrá las necesarias.
El personal de las universidades públicas tiene que modernizar también su visión. No es antiacadémico asesorar y cobrar consultorías externas. No hay que multiplicar departamentos por cada facultad. El gobierno que ha recibido los ingresos petroleros más altos de la historia podría, con una pequeña parte de lo que le ha regalado a otros países, haberle donado a las universidades públicas instalaciones petroleras, edificios, tierras agrícolas en producción, etc y después auditar la buena administración de esos bienes y medir el éxito académico mediante programas que establecen su eficiencia, tanto nacional como internacional.
La autonomía académica sin autonomía financiera no es una autonomía integral y “eso” hay que defenderlo con valentía.
El Pentágono Petrolero
Rafael Gallegos
135 AÑOS DE ESTRATEGIAS
PETROLERAS (IV/VII)
La política petrolera tuvo continuidad a partir de la caída de la dictadura. Pérez Alfonzo fue el ministro de Minas de
Betancourt hasta diciembre de 1963, lo sustituyó Manuel Pérez Guerrero, ya
electo Raúl Leoni. En 1967 le entregó a José Antonio Mayobre. Durante el
gobierno de Caldera, el titular de la
cartera fue Hugo Pérez la Salvia. Por último, al ministro Valentín Hernández le
correspondió la Nacionalización. Todos fueron competentes, serios y estuvieron a la
altura de los retos.
El Pentágono Petrolero fue expuesto por Pérez Alfonzo en 1967. En sus
cinco aristas, se sintetiza la estrategia de AD, de Copei y en buena parte del
país, hasta la Nacionalización.
Veámoslo:
1.- No más Concesiones.
Consistió en no
otorgar más concesiones a las empresas privadas, retomándolas a su vencimiento,
que comenzaría en 1983. En 1956 y 1957, bajo el gobierno de Pérez Jiménez, se
otorgaron unas cuantas. Igualmente, Caldera otorgó otras en 1970, utilizando la
figura de Contratos de Servicio.
El espíritu de esta medida, era hacer que venezolanos usufructuaran y operaran el negocio petrolero. O más bien el Estado,
porque la medida también afectaba a empresas privadas venezolanas, como Mito
Juan y Las Mercedes.
2.- Participación Razonable.
Buscaba equilibrar y superar la proporción de
participación del Estado en los beneficios, respecto a las transnacionales.
3. Corporación Venezolana de
Petróleo.
CVP, empresa 100% del Estado Venezolano. Creada en 1960,
duró 15 años hasta 1975, cuando la Nacionalización. Llegó a producir casi
30.000 b/d y a procesar 22.000. Se encargó de buena parte del mercado interno.
Su creación generó resistencia en transnacionales, que
llegaron a calificarla como un acto de “no amistad” del gobierno.
El espíritu de esta arista del pentágono, fue que los
venezolanos aprendiéramos a operar y controlar el recurso.
Al final, CVP, fue parte de Corpoven. Fue un bastión fundamental en los descubrimientos
exploratorios, luego de la Nacionalización, ya que se fortaleció en esa
actividad en los sesenta, mientras las concesionarias, sapientes de su salida, la
abandonaban.
4.- Comisión Coordinadora de la
Conservación y el Comercio de Hidrocarburos (CCCCH).
Creada en 1959, obedeció al supremo interés nacional de
maximizar la recuperación de los yacimientos, explotándolos racionalmente y
frenando la velocidad que mostraban las transnacionales para agotar el recurso.
Ejemplo: en 1970, se alcanzó record de producción de 3,7 millones de b/d,
paradójicamente en un escenario de baja en las inversiones de exploración.
Igualmente, la CCCCH, debía reglamentar el comercio para
influir en los precios. No hay que olvidar que en los sesenta, Estados Unidos
bajaba la cotización del crudo venezolano e imponía cuotas. Como consecuencia,
en 1971, enmarcado en la modificación
del ISLR, se creó la figura de Valor de Exportación, que multiplicaba por 1,2
el precio de venta del crudo, a efectos fiscales.
El espíritu de esta Comisión, era maximizar la
conservación y optimizar los volúmenes y precios de nuestro principal producto.
5. La creación de la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Creada
en 1960 en Bagdad. Los miembros
fundadores: Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait. Los padres: Pérez
Alfonzo y Tariki, el ministro de petróleo saudita. El objetivo: influir en la
formulación de precios del petróleo.
Durante
una década su influencia fue mínima. Eso se revirtió a partir del embargo
árabe en 1973, cuando se cuadruplicaron
los precios del petróleo… y siguieron creciendo.
El
presidente Reagan, ante la fuerza del cártel, llegó a decir: “hay que poner de
rodillas a la OPEP”.
Su
estrategia se basa en controlar los precios limitando el volumen de producción.
Hoy, su protagonismo ha disminuido.
Pero
ya los precios petroleros, son respetables y no son determinados como antaño,
por las llamadas siete hermanas. Y la
participación fiscal de los estados dueños del recurso, se incrementó,
finalizando en la mayoría de los casos, en Nacionalización.
Bajo
las estrategias del Pentágono Petrolero, Venezuela navegaba hacia la
Nacionalización.
Ley de Bienes Afectos a la
Reversión
En 1971, se
promulgó esta Ley, a objeto que los bienes indispensables para el manejo del
negocio petrolero en todas sus fases, revirtieran al Estado al vencerse las
concesiones… o antes.
Las
condiciones internacionales, el
debilitamiento de la economía norteamericana, el embargo petrolero, la
creciente fortaleza de la OPEP y en Venezuela la creación en 1974 de la Comisión Presidencial de Reversión, integrada por una amplia
representación nacional y apoyada por un gran consenso país, culminaron en la
Nacionalización, antes de lo previsto.
Y esa, es la
próxima historia.
Los ingredientes de la felicidad
Gustavo Coronel
Dentro
de unos días cumpliré 80 años. Con la tendencia que tenemos los seres
humanos de sobrevalorar nuestros asuntos, veo ese día como muy especial.
Estadísticamente, sin embargo, no tiene mucho significado, considerando
los millones que han llegado a ese día en el pasado y los millones que
lo verán llegar. Es un logro de sobrevivencia que nos hace
olvidar, momentáneamente, el esencial misterio de nuestras vidas:
representan un simple accidente biológico o un acto divino de creación ?
Ya
hace tiempo que dejé de obsesionarme por esa interrogante y me he
limitado a vivir la vida de la manera más armoniosa posible con lo que
me rodea: otros seres humanos y la belleza de la naturaleza y de sus
tres mundos: el mineral, el vegetal y el animal . En especial, aprecio
ahora mucho más a los niños y a los animales. He llegado a creer en las
palabras de Woodsworth: “El niño es el padre del hombre” y me maravilla
ver, gracias a la televisión y la fotografía, la inteligencia y el sentido de la bondad y solidaridad que exhiben muchos animales.
Veo hacia atrás y mi vida pasada parece, en ocasiones, un breve sueño y
otras veces una eternidad. Puedo decir que su constante ha sido la
felicidad. Como Hans Castorp, el jóven enfermo de “La Montaña Mágica” de
Thomas Mann, me he sentido siempre “un niño mimado por la vida”. Cada
etapa ha sido extraordinaria, desde la niñez hasta hoy, con sus
aventuras y éxitos, a pesar de algunos fracasos y de la pérdida de seres
queridos.
Como ha sido ello posible? De
antemano les aconsejo que no le hagan caso a quien les haga creer que
hay una fórmula universal para la longevidad o para la felicidad. Cada
quien se hace su fórmula y esa fórmula solo le funciona a esa persona,
no a otros, porque debe ser hecha a la medida, no es un pret- á- porter.
Lo que si puede existir es una aproximación general a los ingredientes,
pero la dosis de cada ingrediente será siempre a la medida individual.
Cuales son algunos de esos ingredientes de una fórmula para la felicidad ?
Primeroque todo, el matrimonio no es indispensable pero como ayuda!
Primeroque todo, el matrimonio no es indispensable pero como ayuda!
1. Tener una brújula moral compuesta de los principios y valores que aprendimos en la escuela y en el hogar y no perderla
2. No entregar esos
principios y valores por pretender obtener beneficios materiales. Quien
hace la pequeña entrega está en camino de hacer la grande. Nunca
podremos engañar a nuestro corazón
3. Sentirse cómodo interactuando con humildes y poderosos, porque todos tenemos un substrato de sencillez
4. Llegar a nuestras propias conclusiones, sin aceptar a priori la conclusion a la cual puedan llegar otros, no importa cuan importantes
5. Vivir en nuestros propios términos. Nadie nos conoce mejor que lo que nosotros nos conocemos
6. Llegar
a desear esencialmente lo que podemos obtener. Somos un punto en una
gradación infinita, en la cual siempre habrá quienes tengan “más” y
quienes tengan “menos”
7. Descubrir temprano en nuestra vida el placer de dar y el valor del gran gesto
8. Andar siempre tatareando una melodía
9. Desear ser apreciados, para lo cual, como decía Adam Smith, es preciso esforzarse en ser apreciables
10. Ejercitar la cortesía y ver como es correspondida con creces con la cordialidad
11. Desear
aprender algo nuevo cada día. Esto me lo decía Arturo Uslar Pietri ,
como respuesta a mi pregunta de como lograba mantenerse tan alerta cerca
de los 90.
Y
sobre la longevidad? Eso también es algo muy individual, muy
relacionado con nuestros genes. Vi morir jóvenes a grandes amigos, solo
porque sus padres habían muerto jóvenes. Y hay otros quienes,
afortunadamente, están tan duros a los 85, como un
sancocho de tuercas. Tomás Parr, el longevo que figura en las botellas
de Old Parr, le aconsejaba a Isabél I mantener la cabeza fría y los piés
calientes. El gran médico, Enrique Tejera Guevara, me recomendaba comerme un pedazo de chocolate antes de acostarme.
Lo
que si es cierto es que una vida breve pero feliz* puede ser más
satisfactoria que una larga vida de sufrimiento. Quienes pueden combinar
las dos cosas, por supuesto, están hechos.
*No confundir con “una vida breve pero intensa”, porque Modigliani fue muy desgraciado.
sábado, 13 de julio de 2013
AIE prevé que Pdvsa solo incrementara su produccion hasta 400 mil b/d
ERNESTO J. TOVAR
La producción petrolera de Norteamérica sesgará el mercado
Los países OPEP enfrentan trabas como los términos para invertir
El mediano plazo en el
mercado petrolero asoma un panorama donde la oferta crece
considerablemente por fuera de los países de la OPEP, de acuerdo con las
previsiones de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Un panel de expertos de la AIE participó en una videoconferencia sobre las perspectivas petroleras de mediano plazo, organizada por el Centro de Energía y Ambiente del IESA, donde se discutieron las posibles tendencias en oferta de crudo, capacidad de producción y flujos de embarques hasta el año 2018.
Para la Agencia, Estados Unidos e Irak serán los países que encabezarán el crecimiento de la oferta, ambos apoyados en un agresivo incremento de su producción; al tiempo que los altos precios del crudo desbloquean los suministros fuera de la OPEP, que a su vez tiene restricciones para el crecimiento de su capacidad de producción.
Se destaca que Venezuela tiene un "increíblemente lento ritmo de desarrollo de su producción", y que solo crecería unos 400 mil barriles diarios hasta 2018.
Se prevé que para el año 2018 la capacidad de producción global habrá crecido en una magnitud de 8,4 millones de barriles diarios, con un importante sesgo en el crecimiento hacia Estados Unidos, ayudado por las arenas petroleras en Norteamérica, y otros crudos no convencionales.
De hecho para el año 2014 se espera que el auge del petróleo de esquisto (shale oil) en América del Norte impulsaría la mayor alza en décadas de la oferta fuera de la OPEP, lo que ayudaría a satisfacer el fuerte apetito mundial por crudo y erosionaría la participación de mercado de los países del grupo exportador, indicó en la AIE en su reporte mensual, reseñado ayer por Reuters.
El mismo estudia explica que la necesidad de petróleo de la OPEP se reducirá 29,6 a 29,4 millones de barriles al día en el paso del 2013 al 2014, y en comparación con la actual producción de la OPEP de 30,61 millones de barriles por día.
Nuevas capacidades
El crecimiento de la capacidad de producción dentro de los países OPEP enfrentará algunos obstáculos, considera la AIE.
Se prevé que el cartel petrolero alcance una producción de 36,75 millones de barriles diarios, pero con recortes en su capacidad de crecimiento. Esto se atribuye a factores de riesgo sobre la seguridad en países en el Norte y Oeste de África, en medio de la Primavera Árabe, que implican "cambios en la ecuación de riesgos aceptables".
También son un factor perjudicial los términos poco atractivos para las inversiones, y las demoras en proyectos en Argelia, Libia y Nigeria.
En ese sentido, el crecimiento en la capacidad de producción OPEP vendrá de los países árabes. Irak, Arabia Saudí y Emiratos Árabes irán a la cabeza, compensando así la caída de la producción de Irán por las sanciones.
La capacidad disponible de la OPEP crecería hasta 6,98 millones de barriles por día en 2015 y retrocedería hasta 6,13 millones de barriles, apunta la AIE.
Las previsiones apuntan a que el alza de la capacidad de producción de Irak sería de 1,6 millones de barriles diarios, Arabia Saudí 400 mil barriles, Emiratos Árabes 800 mil barriles y Venezuela unos 400 mil barriles por día, por los problemas que afronta el desarrollo en Venezuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas mas leidas
-
Entre 1953 y 1957, siendo Presidente de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez, ha sido la única vez en la historia de Venezuela que n...
-
Sindicalistas que ocupen altos cargos deben mantener su nivel salarial Mariela Leon. El Universal (13-07-10) Prevén l...