Velocidad de Agotamiento de Los Combustibles Fósiles a Nivel Mundial by energia21 on Scribd
domingo, 16 de diciembre de 2018
sábado, 15 de diciembre de 2018
miércoles, 21 de noviembre de 2018
... Y El Petróleo, Tiene Fecha de Vencimiento
... Y El Petróleo, Tiene Fecha de Vencimiento by energia21 on Scribd
Etiquetas:
2040,
cambio climatico,
Carros electricos,
desarrollo sustentable,
Energia,
energista,
escenarios demanda petroleo,
IEA,
Nelson Hernandez,
Nuevas politicas,
Politicas actuales,
prospectivas,
Venezuela
miércoles, 7 de noviembre de 2018
jueves, 1 de noviembre de 2018
viernes, 19 de octubre de 2018
miércoles, 17 de octubre de 2018
Venezuela. situacion actual de la interrrelacion sector hidrocarburos y sector electrico
Etiquetas:
Corpoelec,
crisis energetica,
Electricidad,
Energia,
energista,
hidrocarburos,
Nelson Hernandez,
PDVSA,
Petroleo,
seguridad energetica,
Venezuela
De la energía y el petróleo, el caso venezolano
Eddie A. Ramírez S.
Herédoto dijo del antiguo Egipto que era “un don del Nilo”, ya que gracias a ese río fue posible el surgimiento de una de las más grandes civilizaciones. Si el historiador hubiese visitado a Venezuela, en tiempos en que era polo de atracción, quizá se hubiese dicho que era un don del petróleo, pues gracias al mismo pasábamos en corto tiempo de tener una población paupérrima y palúdica a una con visos de progresar aceleradamente.
No fue así. Construimos obras y formamos excelentes profesionales, pero no diseñamos un desarrollo sustentable y, en general, no forjamos buenos ciudadanos. Cabe preguntar si hoy , que nuestra producción de crudo es de apenas 1.197.00 barriles por día, los ingresos por su exportación nos permitirán elevar la calidad de vida de nuestra población y lograr el añorado desarrollo. Al respecto, son de obligatoria lectura y asimilación los trabajos de Diego González, Nelson Hernández y Miguel Lara, recogidos por el Observatorio de la Globalización (Celaup-Universidad Metropolitana) en publicación con el título de este artículo.
Nelson Hernández considera inevitable el descenso de la demanda de energía fósil ( petróleo y gas), como consecuencia del surgimiento de fuentes de energía renovables y el creciente temor al calentamiento global. Este distinguido investigador señala que el pico de demanda mundial de combustibles fósiles se alcanzará entre el 2030 y 2035, decayendo gradualmente hasta estabilizarse en apenas 18 millones de barriles diarios de petróleo en el 2100. Lógicamente los precios bajarán y el 60% de las reservas fósiles actuales quedarán bajo tierra.
Para el 2050, según lo que informa Hernández, el 50,7% de la demanda energética será suplida por fuentes no emisoras de CO2. Es decir, que gran parte de nuestras reservas de petróleo pesado y extrapesado no serán explotadas. Hernández pregunta si ante una demanda decreciente vale la pena que el Estado invierta en incrementar el potencial de producción o es más beneficioso privatizar lo relacionado con el petróleo. Además, asoma que la fusión nuclear ( no la fisión) y la solar espacial, por ser fuentes seguras, disponibles, económicas y ambientalmente benignas serán las fuentes de energía del futuro. Hernández presentó otro trabajo sobre tendencias mundiales del sector eléctrico.
Desde el 2006 Diego González nos instruye con sus “Barriles de papel”. En su trabajo sobre nuestra realidad petrolera y perspectivas, el fundador de Coener predica que “ una cosa es tener recursos y aun reservas y otra cosa estar en capacidad real de producirlas y comercializarlas”. Nuestras reservas son grandes, pero no tanto ya que su monto fue establecido “por un capricho presidencial”. Dado el deterioro de Pdvsa, considera que no es rescatable, pero que mientras no se realicen los cambios necesarios en la estructura institucional, debe seguir operando lo que ya está bajo su control directo y que, gradualmente las empresas mixtas asuman la explotación y finalmente Pdvsa se convierta en una administradora del recurso.
González considera que debemos dejar esas falsas premisa de que el petróleo es estratégico y que si privatizamos las operaciones perdemos soberanía. Sostiene que el desarrollo del país no puede solo sustentarse en las divisas petroleras. Estima que las exportaciones requeridas para cubrir los compromisos de la deuda, realizar las importaciones requeridas y cubrir las necesidades de Pdvsa está en los 70.000 millones de dólares La “ventana”que le queda al petróleo será cada vez más estrecha Por eso hay que desarrollarlo con eficiencia e invertir adecuadamente sus recursos. En su trabajo propone la creación de un Ente Regulador de los Hidrocarburos y una Comisión Nacional de Energía.
Sobre la situación de la industria eléctrica en Venezuela, Miguel Lara G. pone en blanco y negro el desastre que los ciudadanos viven a diario. “ El servicio eléctrico se ha convertido en una calamidad social, apuntalado por una única empresa denominada Corpoelec de carácter socialista que sustenta un modelo de gestión centralista, autoritario, estatizado, politizado, burocrático, desprofesionalizado, sin gerencia idónea, inmerso en irregularidades administrativas e insostenible económica y financieramente”.
Lara señala que la capacidad instalada es casi el triple de la demanda, pero que el 80% de la generación térmica no está operativa. Además, las torres de transmisión están en mal estado y colapsando. Por aumento de tomas ilegales y falta de mantenimiento las pérdidas no técnicas pasan del 40% de la energía generada . Se cobra menos del 70% de lo que se factura. Para resolver el problema se requiere un cambio político. El distinguido experto no se limita al diagnóstico, sino que realiza propuestas para la recuperación del sector.
Ojalá nuestros políticos y ciudadanos en general lean estos trabajos
Como (había) en botica: Milada Harakova fue una checa valiente. Enfrentó a los nazis y fue torturada y encarcelada. También a los comunistas. Volvió a ser torturada y fue ahorcada después de un juicio forjado. Cuando regresó la democracia fue reivindicada y la fiscal Ludmila Brozová fue encarcelada. El ministro Jan Massaryk resultaba incómodo para los comunistas checos. Apareció muerto debajo de la ventana del baño de ministerio. Los camaradas dijeron que fue suicidio. Después se comprobó que fue asesinato. Algo muy parecido al caso de Albán. Felicitaciones a nuestra gran pianista y compositora Gabriela Montero, galardonada con el Premio Internacional Beethoven para los derechos humanos, la paz, la libertad, la reducción de la pobreza y la inclusión. Nos alegra la libertad de Saleh y rechazamos su destierro ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
viernes, 12 de octubre de 2018
lunes, 3 de septiembre de 2018
lunes, 27 de agosto de 2018
domingo, 26 de agosto de 2018
El Bote de Gas en Monagas y otras cosas mas....
Por: Nelson Hernandez
1. El bote de gas natural (arrojado a la atmosfera o quemado) es el resultado de las politicas del regimen de tener todo bajo su control
2. Se inicia con la confiscacion de las empresas que realizan los servicios conexos con la industria petrolera, mediante la LEY publicada el 07-05-2009. Donde se reserva:
"Quedan reservados al Estado los bienes y servicios conexos a la realización de
las actividades primarias previstas en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que
anteriormente eran realizadas directamente por Petróleos de Venezuela, S.A.,
(PDVSA) y sus filiales, y que fueron tercerizadas, siendo esenciales para el
desarrollo de sus actividades."
3. Esta ley (ademas de otras como la creacion de la empresas Mixtas), dieron lugar al inicio de la caida de produccion de petroleo, debida a que tales servicios no se realizaban o no habia personal idoneo que lo hiciera...
4. Ejemplo de estas confiscaciones estan: Compañias de prestacion de servicios marinos en el Lago de Maracaibo, donde se perdio una produccion de alrededor de 750 mil barriles diarios. Otro ejemplo, es la empresa encargada de la inyeccion de gas (PIGAS) en el campo Furrial, inyeccion que no se hizo con la perdida de 400 mil barriles diarios de produccion de crudo. Otro ejemplo, es las empresas encargadas de realizar labores de mantenimineto en la infraestructura del manejo de la produccion de gas y plantas compresoras, lo cual origina la quema o venteo de gas. Por otra parte, empresas especializadas que quedaron laborando como Haliburton y Schlumberger, redujeron actividades por impago de sus servicios a PDVSA.
5. Lo paradojico de todo, es que PDVSA firma contrato con Shell para que realice las actividades que empresas nacionales realizaban antes de la publicacion de la ley referida. (...Tanto nadar, para morir en la orilla... )
6. El resultado de esas acciones de estatizacion son: Daños irreversibles en los yacimientos de hidrocarburos, perdidas de produccion de petroleo y gas, perdida de tecnologia y conocimiento en empresas venezolanas... Perdidas en ingresos a la nacion, que no se pueden recuperar.
7. Un balance negativo, por una politica de estado, como aun lo es la de "CONTROL TOTAL" , que conlleva a el dominio social, politico y economico de un pais y su poblacion.... lo cual es el fin.
8. Esperamos que con este nuevo convenio se logre recolectar el gas arrojado, de tal manera de ayudar a paliar la escasez de este hidrocarburo que existe en el pais.
==================================
La Nota de Prensa....
PDVSA y Shell firmaron contrato
de servicios para aprovechamiento de gas en Monagas
El proyecto abarca un total de 11
subproyectos para reducir la quema de gas; mejorar y mantener la capacidad de
compresión, entre otros aspectos
Caracas, 25
de agosto de 2018.- Petróleos
de Venezuela, S.A. (PDVSA) y la empresa Shell Venezuela, S.A, suscribieron un
contrato de servicios técnicos, suministro de materiales y servicios, para el
aprovechamiento del gas natural en el norte del estado Monagas.
El contrato comprende la
provisión de asistencia técnica, así como el suministro de materiales y
servicios requeridos para el aprovechamiento del gas natural asociado a la
producción de petróleo, enfocado en las Divisiones Operacionales Furrial y
Punta de Mata de la
Dirección Ejecutiva de Producción Oriente.
Además, abarca un total de 11
subproyectos para reducir la quema de gas; mejorar y mantener la capacidad de
compresión; eliminar problemas de arrastre de líquidos en plantas; efectuar la
procura de equipos y repuestos, así como adecuar y optimizar las estaciones de
flujo.
Esta iniciativa busca disminuir
los volúmenes de quema de gas y maximizar el aprovechamiento de recursos. El
Ministerio del Poder Popular de Petróleo y PDVSA evaluaron diversos proyectos,
tomando en cuenta importantes criterios como las expectativas y volumen a
incorporar o sostener en capacidad de compresión de gas, impacto en las
operaciones, volumen de reducción de gas quemado, costos, tiempos de ejecución,
condición de los activos y confiabilidad.
Sumado a ello, el Gobierno
Bolivariano reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero, cumpliendo
así con los acuerdos internacionales suscritos sobre este tema, además de
minimizar el efecto de luz y calor que genera la quema de gas en sitio en las
comunidades aledañas.
Etiquetas:
Energia,
energista,
Furrial,
gas arrojado,
gas venteado,
Monagas,
Nelson Hernandez,
PDVSA,
Punta de Mata,
recoleccion gas,
Shell,
Venezuela
miércoles, 22 de agosto de 2018
sábado, 18 de agosto de 2018
lunes, 13 de agosto de 2018
¿Qué hay detrás del corto circuito en el Puente sobre el Lago?
Es mucho lo que callan y poco lo que dicen. Casi
tumban el Puente Sobre el Lago y se limitan a seguir con su disco rayado del
sabotaje. Nos suministran, en el mejor de los casos, entre 3 y 6 horas diarias
de electricidad y no dan la cara ni muchos menos explicaciones serias y
creíbles sobre la situación. Con esta crisis el gobierno ha mostrado sus peores
niveles de ineficiencia. Entre los zulianos reina la incertidumbre y el miedo
ante la gravedad que pudiera esconderse detrás de la explosión del cableado
eléctrico del pasado viernes.
En la región se vive una verdadera tragedia arrastrada
desde hace meses, pero que ya ha superado con creces la resistencia de sus
habitantes. Desde la mañana del viernes estamos sometidos a apagones
generalizados de 18 horas y más. Los trabajos eléctricos que se adelantaban en
el puente sobre el Lago, la vía de comunicación más importante del occidente
venezolano y la única que une a Maracaibo con la mayor parte del país,
fracasaron. Se intentaban recuperar 300 MVA (Mega Voltios Amperios) para
alimentar el sistema eléctrico de la capital zuliana.
José Aguilar, consultor internacional en energía
eléctrica, explica pedagógicamente lo sucedido. Descarta de plano el sabotaje y
asegura que el corto circuito se registró por ineficiencia en la ejecución de
los trabajos. Indica que el referido cable ya había fallado en dos ocasiones,
por lo que en la última reparación se sugirió no operarlo por encima de 200 MV
pero continuaron aplicándole una sobrecarga de casi 300 MV. “La razón para no
ir más de 200 MV se fundamentaba en que las pruebas de aislamiento arrojaban
malos valores debido a su edad y su poco mantenimiento en los últimos años”.
El referido cable que cruza el Puente, con una
capacidad de 300 MV en un voltaje de 230 KV (kilovoltios), ténicamente se trata
de un cable adosado enfriado por circulación natural en aceite, por lo que,
según explica Aguilar, Corpoelec nunca debió ignorar el efecto que causaría
sobre el mismo el haber tenido sin aceite dieléctrico (el que enfría los
cables) la cámara donde se unen sus tres fases, ubicada en la pila 23. Los
técnicos pidieron una semana más para mejorar las condiciones del aceite, pero
se la negaron. “Cuando el cable falla producto del pobre aislamiento en la
cámara de empalmes, es cuando se produce el fogonazo y se prende el referido
aceite que es material combustible. La falla ocurre al momento de poner en
servicio el cable, proceso que arranca en la Subestación El Tablazo y se
energiza en vacío sin cerrar el interruptor de Punta de Piedra, en el lado de
Maracaibo”.
Pero aún hay más tela que cortar. El especialista
señala que también se hicieron cambios en la geometría y longitudes de las
líneas desde la Subestación El Tablazo y no se revisaron las calibraciones de
las protecciones eléctricas, lo que provocó que al momento del corto circuito
no se desconectara la falla, y además se cayera toda la energía que viene del
Guri y se apagara toda la generación local.
Los zulianos aún desconocemos las verdaderas secuelas
que dejará este grave acontecimiento. La magnitud de los daños a la estructura
del Puente está por verse. En lo que a la electricidad se refiere, esto pica y
se extiende. Aguilar precisa que el cable tuvo una falla prolongada que pudo
causarle un significativo deterioro, lo que implicaría su sustitución. Tendría
que pedirse al exterior y se tardaría en llegar entre 12 y 14 meses. Precisa que
la línea en cuestión tiene 6 conductores, 2 por fase. Se debe remover, entre 2
torres, el conductor caído y aislarlo para poder reestablecer el servicio y
bajar los largos racionamientos vividos el fin de semana. Advierte que, en caso
de seguir operando la línea con 5 conductores al mismo ritmo que con 6, se
corre el riesgo inminente de perder la línea, que es la única que nos aporta el
grueso de la energía proveniente del Guri, lo que sería extremadamente grave
por cuanto la generación local es insuficiente.
El Gobierno debe hablarnos claro. Esta falla limita
aún más las pocas opciones que hay para alimentar el sistema. “Maracaibo queda
con sólo dos de las seis líneas que tiene para su abastecimiento: una en 400
KV, que surte a los dos autos de la Subestación Cuatricentenario, y otra que se
coloca en servicio a 230 KV. Con el resto no se cuenta. Los dos cables sub
lacustres, el de Punta de Palma-Las Peonías, 300 MV, y el del Puente sobre el
Lago, de 230 KV, están en reparación y no se vislumbra para cuándo terminar; y
la que viene de Colombia se inhabilitó para hacer los trabajos del segundo
banco de autotransformadores en la Subestación Cuatricentenario”, indica el
especialista internacional.
¿Hasta cuándo los zulianos tendremos que seguir
soportando las interminables horas sin luz, ahogados por un calor inclemente y
un gobierno que miente y vuelve a mentir, con total desparpajo, y se ríe en
nuestra cara cada vez que habla de sabotaje? ¿Cómo justificar que ante tanto
caos todavía Luis Motta Domínguez siga al frente del Ministerio de Energía
Eléctrica? ¿Cómo puede albergarse en una sola persona tanta ineficiencia junta?
Si seguimos en manos de esta gente, que Dios se apiade de nosotros.
Gladys Socorro
Periodista
Twitter: @gladyssocorro
Twitter: @gladyssocorro
Blog: gsocorro.wordpress.com
Etiquetas:
#sinluz,
accidente electrico Maracaibo. Puente sobre el lago,
apagon,
Cable 230 KV,
crisis electrica,
Gladys Socorro,
Jose Aguilar,
Zulia
CITGO: ¿de dónde viene? Importancia estratégica. Estamos perdiendo CITGO.
Por: Guillermo García N. (Asesor Financiero)
Citgo se funda en el año 1910, con el nombre de Cities
Service Company, y no es sino hasta el año 1965 cuando cambia su nombre
comercial a Citgo. En el año 1990, Petróleos de Venezuela, a través de su
subsidiaria en Estados Unidos, PDV América, compra la totalidad de las
acciones.
Citgo tiene actualmente su sede en Houston, Texas y
desde allí desarrolla los negocios de refinación, transporte y distribución de
productos derivados del petróleo como gasolinas, jet fuel, diesel, lubricantes,
productos petroquímicos y ceras refinadas. En cuanto al negocio de gasolinas y
lubricantes, Citgo a través de su marca, distribuye y vende a 11 mil estaciones
de gasolina manejadas por operadores independientes bajo franquicia Citgo y
otras 2.000 bajo el nombre de 7 – Eleven (tiendas de conveniencias),
localizadas a través de Estados Unidos. También ofrece franquicias de
establecimientos de cambio rápido de aceite bajo la marca Citgo. Esto la
convierte en el tercer suplidor más grande de gasolinas y en el primer lugar de
puntos de venta en ese país; lo que le da una importancia estratégica para la
colocación de nuestro petróleo y derivados, en el mercado más grande del mundo.
Para el efectivo envío de gasolinas y diesel a los
clientes, Citgo cuenta con 55 terminales de productos terminados localizados en
las principales áreas de negocios; 44 de ellas son propiedad de Citgo, y 11 en
sociedad con terceros. En cuanto a la distribución de la gasolina de aviación
(jet fuel), Citgo mercadea directamente a las aerolíneas en los principales
aeropuertos: Chicago, New York, Dallas/ Forth Worth, Miami y Atlanta.
Un área de gran potencial de crecimiento y de
oportunidades que manejaba Citgo era el asfalto. Hasta el año 2008, Citgo
mercadeó asfalto a través de la filial Citgo Carco a constructores y
pavimentadores de vialidad en el Este y las costas del golfo; así como en el
Centro-Oeste de Estados Unidos, para la pavimentación de carreteras y
autopistas. Para su envío contaba con 3 terminales propios y otros 23 en
arrendamiento a largo plazo. En el 2002, Citgo Carco controlaba el 25% del
mercado de asfalto de la Costa Este de Estados Unidos y en la costa oeste
controlaba el 27%. En el 2008, las dos refinerías de asfalto y redes de
terminales y otros activos de Citgo Carco en la Costa Este; fueron vendidas a
la empresa norteamericana NuStar Energy Inc, por 450 millones de dólares,
convirtiéndose NuStar, en la primera empresa de asfalto de Estados Unidos.
El desarrollo del negocio del asfalto nos hubiese
permitido desarrollar y explotar efectivamente las reservas más grandes del
mundo de petróleo extrapesado que poseemos en la Faja del Orinoco; por lo que
Citgo Carco pudiese haber continuado como un negocio de integración vertical de
Pdvsa, con el establecimiento de ventajas comparativas y competitivas
estratégicas dentro de Estados Unidos.
Un pilar fundamental dentro del modelo de negocios de
Citgo son las refinerías: Lake Charles, Corpus Christi y Lemont. Estas
refinerías procesan un porcentaje importante de petróleo venezolano exportado
por Pdvsa, bajo contrato de suministro de largo plazo. Citgo, la tercera
refinería más grande de Estados Unidos y la primera por su complejidad y
capacidad de procesar crudos pesados. Esto permite asegurar el proceso de
refinación de nuestro petróleo, y la producción de derivados con una garantía
de colocación y de penetración en Estados Unidos. Los contratos establecen
varias cláusulas por las cuales puede alguna de las partes dejar sin efecto el
contrato. Una muy importante es: que si Pdvsa dejase de ser dueña de Citgo,
esta podría finiquitar el contrato y buscar el suplidor que desee. Esto pondría
en una situación de gran vulnerabilidad a Pdvsa y al país, particularmente el
procesamiento del petróleo pesado que Venezuela tiene en su mayor proporción de
reservas probadas (las mayores del mundo certificadas).
Cabe señalar, que en muchas ocasiones Pdvsa, ha dejado
de suplir directamente la totalidad de crudo de la capacidad de refinación de
estas plantas en Estados Unidos, por lo que el diferencial se ha tenido que comprar
a terceros (México) para que sea refinado en Citgo y poder así cumplir con sus
compromisos.
Por todo lo expuesto, considero que un embargo de
Citgo por parte de acreedores o de los tenedores de bonos 2020 por un default,
y su posibilidad de pérdida sería catastrófico tanto para Pdvsa
como el país, ya que un mercado tan importante, rentable y seguro de
nuestro petróleo como es el norteamericano, no puede ser reemplazado fácilmente
por China o Rusia en el corto plazo y otros mercados latinos y caribeños
poco rentables. Las empresas petroleras privadas norteamericanas, incluida
Citgo (no el gobierno de Estados Unidos) a la que Pdvsa vende el petróleo, son
los únicos clientes que cancelan las facturas en los términos y condiciones que
exige Pdvsa, sin retraso y con dólares constantes y sonantes. De ese mercado
dependemos y esa es nuestra realidad, aunque el gobierno diga lo contrario.
domingo, 12 de agosto de 2018
jueves, 9 de agosto de 2018
EL GRUPO RICARDO ZULOAGA (GRZ) ANTE LOS REITERADOS APAGONES DE 2018 EN LA REGIÓN CAPITAL Y ESTADOS CIRCUNVECINOS
Ante
el apagón general ocurrido en la ciudad
de Caracas el pasado 31 de julio, el Grupo Ricardo Zuloaga, integrado por
profesionales que gerenciaron el Sistema Eléctrico Nacional hasta que el presidente Hugo Chávez anunció que el estado debía reservarse las actividades
de generación y transmisión de energía eléctrica, considera relevante algunas
precisiones sobre el como se planificó y construyó el sistema que alimenta a la
capital.
Para
mediados de los 80’s, la región capital contaba para su suministro de
electricidad con generación local, representada principalmente por tres (3)
plantas de última generación, y una interconexión a 230kV con la red nacional
que permitía, con el respaldo del complejo Hidroeléctrico de Guayana, cubrir la
demanda de la ciudad. Ese suministro sólo se vería afectado si simultáneamente
se presentaba la eventualidad de:
1. Una máquina mayor de Ampliación Tacoa
estuviera en mantenimiento.
2. Falla de una segunda máquina mayor de
Ampliación Tacoa
3. Y que bajo esa condición se perdiera la
interconexión con el sistema eléctrico nacional.
Adicionalmente,
en los años 90’s, con las nuevas instalaciones del sistema nacional, se
construyó una nueva interconexión con el sistema hidroeléctrico de Guayana,
incrementándose con ello, de manera significativa, la confiabilidad en el
suministro de energía y por ello la calidad del servicio.
Un
ejemplo era la confiabilidad del Metro de Caracas, diseñado por acuerdo entre
esta empresa estatal y la Electricidad de Caracas:
“Solo
bajo la ocurrencia de la pérdida total de la generación de la Electricidad de
Caracas y de las dos (2) interconexiones con la Red Nacional, se afectaría el
servicio.” En resumen, con solo una de las plantas de la EdeC o una de las
interconexiones al sistema nacional, se garantizaría el servicio al Metro de
Caracas. Con el apagón general ocurrido el 31 de julio, el Metro de Caracas
también dejó de funcionar.
Ante
el evento, recurrente de la afectación
del servicio a la zona Metropolitana, los integrantes del Grupo Ricardo Zuloaga
se preguntan cómo es posible que la ruptura eventual o intencionada de un
conductor o conector de conexión a un transformador de la red nacional,
“justificación” del ministro del área correspondiente, produzca tal impacto en
el servicio de energía eléctrica en la zona metropolitana y otras zonas del
país cuando La Electricidad de Caracas y EDELCA construyeron y entregaron al
Estado en 1998 un sistema que estaba realmente “blindado”.
¿Qué
aportaron los cuantiosos recursos despilfarrados en el sistema de la ciudad
capital durante los últimos años (1.999-2018), los cuales fueron presentados
por los ministros de turno como el verdadero blindaje de Caracas?
El
apagón del martes 31 de julio y el patrón de interrupciones previas es indicativo de los graves problemas
presentes en el sistema eléctrico en general ya que estas interrupciones coinciden con
que en la actualidad la demanda eléctrica del país es la más baja de los
últimos años, y tiene un retroceso de unos 5.000 MW con respecto a la que se
registró en el 2013. Ello pone en evidencia la incapacidad del sistema eléctrico
para cubrirla.
Es una realidad
evidenciada, no solo por el apagón de Caracas, sino por la situación crítica
del Zulia y de los Andes. Cada vez hay menos oferta de generación, los equipos
tienen fallas más graves y duraderas y Venezuela se va quedando con menos
capacidad de soportar la escasa demanda eléctrica que se tiene, la cual va
camino a ser, en muy corto plazo, inferior a la que había cuando Chávez llegó
al poder en 1998.
El GRZ reitera su convicción sobre
que la única forma de revertir el deterioro del
sistema eléctrico es que haya un cambio del modelo político que implantó el
modelo de gestión vigente desde 1999, el cual es inherente a la ideología
política que lo sostiene. De mantenerse dicho modelo se profundizará el deterioro
del servicio eléctrico, en detrimento de la calidad de vida de los venezolanos
y de su capacidad de desarrollar el sector industrial y comercial necesarios
para la reactivación económica del país.
sábado, 28 de julio de 2018
La Crisis Del GLP, Nos Regreso a La Leña...
La Crisis Del GLP, Nos Regreso a La Leña... by energia21 on Scribd
Etiquetas:
bombonas,
cocinar,
crisis glp,
El Pitazo,
Energia,
energista,
escasez,
Genesis Carrero,
leña,
Nelson Hernandez,
PDVSA,
Venezuela
domingo, 22 de julio de 2018
viernes, 20 de julio de 2018
viernes, 13 de julio de 2018
jueves, 12 de julio de 2018
viernes, 6 de julio de 2018
jueves, 5 de julio de 2018
PDVSA: La realidad del negocio del gas
Por: Einstein Millán Arcia
El rol del gas en el apalancamiento de la economía mundial ha venido tomando cada vez un mayor auge, por su papel preponderante en la diversificación y la transición hacia energías limpias. La expansión mundial que han venido sufriendo los activos de gas ha sido notoria en la última década, aunque mayormente en Asia y Europa Nor-Oriental. En Venezuela 20 años después de su declaratoria como recurso estratégico para el desarrollo económico e industrial del país en 98, pareciera no haber tenido aun ese empuje e impacto esperado.
En el caso Venezolano, el desarrollo y aprovechamiento del potencial gasífero ha vivido una vida turbulenta, llena de malos manejos y peor visión de conjunto. Nuestra producción gasífera es muy particular ya que ocurre asociada en más del 87% al barril de petróleo. Es decir, una mala decisión en el desarrollo de activos de crudo posee el potencial de impactar adversamente y poner en riesgo el desarrollo del gas; pero también es cierto lo contrario.
A partir de 2007-2008, PDVSA naufragaba entre estériles anuncios de boca de su liderazgo. En 2011 el entonces presidente de PDVSA Gas (https://www.aporrea.org/energ ia/n189605.html) informaba al país que duplicarían la producción gasífera en los próximos 6 años (2011-2017), previendo incrementar la misma a 14.438 millones de pies cúbicos por día (MMPCD) y 438.000 B/D mil barriles de líquidos de gas natural (LGN) para el año 2017. Avanzado ya el 2018, PDVSA no supera los 6.000 MMPCD y 60.000 B/D de LGN, y como demostraremos en lo adelante, ese volumen de gas estaría en realidad en su mayor porción, siendo producido en detrimento y a espaldas del mejor interés nacional.
La importancia estratégica de los proyectos Costa Afuera en el marco del posicionamiento geográfico y el aprovechamiento oportuno de los recursos hidrocarburíferos allí contenidos de frente a los países vecinos es incuestionable. Sin embargo, a juzgar por los resultados visibles luego de más de una década desde 2007, los modelos y esquemas de negocios aplicados, al igual que en el caso de la Faja Petrolífera del Orinoco, han sido inconvenientes, inoportunos y poseen peligrosas "lagunas" en aspectos tan vitales como la definición del recurso, estructura de riesgo e inversiones, precio reconocido del gas y la cuantificación y destino final de los líquidos recuperables.
En Perla Cardon IV por ejemplo, los artífices de dichas negociaciones, acordaron tipificar como yacimiento de gas natural, a yacimientos de condensado retrogrado con una riqueza de al menos 27 barriles por cada millón pie cúbicos de gas de un valioso condensado, según información privilegiada. Es decir, a la capacidad total de dicho proyecto (1.200 MMPCD) la producción de crudo condensado retrogrado de elevado valor comercial estaría por el orden de 32.400 B/D, mientras que a la producción actual (300-350 MMPCD) en unos 9.000 B/D. A donde van a parar esos barriles de condensado y ese dinero. Es ello parte del "share"/aporte/inversión PDVSA. Quien fiscaliza dicha producción?
En dicho proyecto, el valor del gas reconocido por PDVSA a sus socios extranjeros es de US$3.69 per MMBTU, cuando en el GOM el precio de mercado (Henry Hub) ronda en la actualidad US$3.0-US$2.8 per MMBTU. Quien cubre ese diferencial y porque PDVSA accedió a reconocer dicho precio?
Con cerca de 202 billones de pie cúbicos de reservas probadas, el déficit nacional se acerca a la astronómica cifra de 3.000 MMPCD, aun en el estado actual de parálisis económica e industrial generalizada en que esta sumergida Venezuela. Dos lustros después, los proyectos costa afuera permanecen estancados y muy lejos de lograr la producción ofrecida. PDVSA Gas Anaco desde 2008 ha dejado perder una producción vital y necesaria que ronda los 1.100 MMPCD, mientras la industria se da el lujo de quemar y arrojar a la atmosfera en exceso a 1.000 MMPCD.
Lo único que definitivamente parece haber aumentado han sido los jugosos contratos de infraestructura, aunque no exista aun a boca de pozo el gas para llenarlos. PDVSA a partir de 2008 ha sido quizá la única empresa petrolera del mundo, en donde los proyectos de infraestructura se terminan primero que la definición volumétrica de los activos productores. Algo así como la carreta delante de los caballos.
Ante tan critico panorama, las acciones llevadas a cabo por los responsables de llevar las riendas de nuestra industria, parecieran haber apuntado en medio de su desespero, a la destrucción de la producción de crudo Premium en al menos uno de los activos de mayor potencial a nivel nacional; el Norte de Monagas, en un intento inocuo de ocultar la decadente producción gasífera.
En un país como el nuestro, donde la producción de gas es asociada en al menos 87%, a dicho petróleo, es irracional pensar que la producción de gas pudiera haber incrementado precisamente en medio de una pronunciado derrumbe de la producción de crudo; a menos que:
- Se eleve sustancialmente la producción de petróleo
- Se produzcan volúmenes incrementales de gas libre
- Que dicho gas sea producto del desinfle de yacimientos de crudo o proyectos interrumpidos de inyección de gas.
Venezuela viene perdiendo producción de petróleo desde 2008, habiendo cedido en un 60% desde entonces. El primer gas "libre" de los proyectos Costa Afuera se produjo a partir de mediados de 2015, mientras que el resto de las licencias de gas, incluso al día de hoy poseen una producción incipiente y prácticamente lineal respecto al volumen total nación. PDVSA Gas Anaco por su parte ha venido derrumbándose sostenidamente también desde 2008, habiendo pasado de más de 1.640 MMPCD a menos de 545 MMPCD en la actualidad, acumulado una masiva caída cercana a 1.100 MMPCD.
De donde podría haberse originado ese notorio incremento observado en la producción de gas a partir de 2008?
El Ministerio de Energía y Petróleo ha sido en el pasado el ente encargado de velar por la vida y la valorización de nuestros recursos hidrocarburíferos. Su función ha sido reguladora y supervisora de PDVSA. Entre las variables que impactan el recobro final en yacimientos de crudo está la racional administración de su energía en sus diversas formas. Una de esas formas es la expansión y segregación del gas disuelto en el petróleo. En palabras sencillas, en los yacimientos de crudo hay que evitar que su energía se desperdicie en el desinfle irracional (en la brusca separación y liberación del gas como en el caso de las gaseosas) del gas, ya que ello podría incidir en el la degradación de la recuperación final y por ende en un mayor volumen de crudo sin recuperar. En yacimientos activos de crudo, su relación gas petróleo (RGP) no debe exceder "en general" 3.000-3.500 PCN/BN.
El desinfle de un activo de crudo se decide e implementa, una vez se considera que el yacimiento no posee potencial de ser producido comercialmente como tal. En el caso de PDVSA GAS Anaco, a partir de los 90, sus activos se han venido manejando por ley como desinfle. En el caso de Costa Afuera, a pesar que la mayor porción de dichos yacimientos en realidad no son de gas libre, sino de condensado retrogrado, han sido declarados oficialmente como tal y se han venido explotando irresponsablemente como de gas libre, ocasionando una pérdida incalculable a la nación por el volumen de líquidos condensables dejados sin recuperar.
Según reporte oficial PDVSA 12/12/2017, la producción de gas nación se ubicó en 6.954 MMPCD, con una RGP asociada de 21.291 PCN/BN, incluidas las licencias y 16.182 PCN/BN excluyendo las mismas. Resalta la elevada producción de gas proveniente de Oriente de 4.628 MMPCD ligada a una excesiva RGP de 12.310 PCN/BN, similar a la de Costa Afuera.
Norte de Monagas (NDM) ha sido asiento de proyectos masivos de inyección de gas en varios de sus campos y yacimientos. Campos y yacimientos productores de crudo liviano y condensado de elevado valor comercial y cuya operación hace necesario el mantenimiento de presión para reducir la perdida de productividad.
Según información oficial de la misma PDVSA, en Norte de Monagas (NDM); casualmente el mismo distrito donde se originaron vicios de corrupción que conllevaron a la detención de su director (http://www.laiguana.tv/articu los/74106-pavel-rodriguez- pdvsa-oriente-detenido- maquillar-cifras) a finales de 2017, se practica activamente el desinfle de activos claves de petróleo que aun poseen en su haber significativos volúmenes de crudo Premium de elevado valor comercial, para pasar a ser producidos "preferencialmente" como yacimientos de gas en detrimento del estado Venezolano, al haber facilitado el derrumbe de la producción de ese distrito desde más de 1.000.000 B/D en 2008, a menos de 300.000 B/D en la actualidad.
Medidas desesperadas ante el derrumbe de la producción, el fracaso de los proyectos costa afuera, ante la hecatombe que vive PDVSA Gas Anaco desde 2008, ante la escasez de ideas y experticia. Optan por la destrucción sistemática de los activos de crudo y gas asociado del país. Los responsables de liderar nuestra industria parecen haber pasado a la etapa terminal de devastación de lo poco que queda aun de pie; los yacimientos que conservan ingentes reservas de petróleo sin desarrollar, por producir y que poseen un volumen foráneo de gas necesario para asegurar la continuidad de su vida productiva.
Al parecer esa "ojala-minúscula-porción" irresponsable y cuestionada de PDVSA, ha preferido dejar de producir desde 2008 un valioso petróleo, para desinflar dicho gas según demuestra su propia información oficial. Imposible creer que esa sea la manera en la que los supuestos defensores revolucionarios de la PDVSA de hoy, responden al juramento que a diario simulan hacer por las redes sociales de defender la industria petrolera. O quizá sea ese el resultado de haber impuesto al frente de la misma a representantes incapaces, indolentes e irresponsables disfrazados de rojo, aunque con el corazón puesto fuera del país que dicen amar?
lunes, 2 de julio de 2018
Venezuela. Seguridad Energética 2017
Venezuela. Seguridad Energética 2017 by energia21 on Scribd
Etiquetas:
Energia,
energista,
Indice de seguridad energetica de venezuela,
ISEV,
ISEV 2017,
Nelson Hernandez,
seguridad energetica,
Venezuela 2017
sábado, 30 de junio de 2018
Humillar la academia...
http://www.primicia.com.ve/humillar-la-academia/
Publicado: Jueves 28 Junio de 2018
Ese contraste entre riqueza académica, intelectual mientras apenas se sobrevive con poco más de 1 dólar, es inmoral, obsceno y ofende la dignidad de un profesional.
Mi esposa llega a la casa visiblemente consternada y entristecida. Me cuenta que en su universidad, en el Departamento de Matemática, a uno de los profesores lo encontraron en su sitio de trabajo medio desmayado. –Pero no quiso ser atendido. Se fue a dar su clase, me dice.
Al rato me comenta que por las redes sociales, en su grupo de contactos, informan que el profesor Pablo Pérez fue rescatado por sus estudiantes, quienes tuvieron que hacer una colecta y comprarle dos arepas con queso. –Estaba tan débil que no podía sostener la arepa para masticarla, -me dice. –Mientras estaba explicando un ejercicio, de repente se desvaneció y lo tuvieron que sostener y sentar para que se recostara en su escritorio.El profesor Pérez tiene que caminar 60 cuadras para llegar hasta la universidad. De ida son 30 cuadras e igual de regreso. Si tiene suerte, se monta en el autobús de los estudiantes y se queda cerca de donde vive, por barrio Unión, en Barquisimeto. Con todo y doctorado no tiene capacidad monetaria para mantener su vehículo, ni tampoco para comprarse ropa ni zapatos. Todo eso me lo comenta mientras su mirada se torna enrojecida y la rabia e impotencia se traducen en palabrotas y maldiciones contra el régimen.
Pero aunque le escucho, la imagen de otro profesor todavía la tengo grabada en mi memoria. Saúl Moreno es su nombre. Tiene las mejillas hundidas y una barba de varios días. Los ojos vidriosos. Encorvado a pesar de no tener más de 45 años. De voz amable y muy solidario. Su vestimenta es precaria y toda su humanidad delata la miseria y el hambre que padece.
Esta es la cruel y devastadora realidad del Alma Mater en Venezuela. La universidad venezolana está en la miseria y ruina. El reducto de dignidad que por años blandía con orgullo y virtud hoy está siendo mancillado, ejecutado de manera planificada por el régimen totalitario.
Quienes persisten como mi esposa son más que docentes, apóstoles académicos que acuden al Alma Mater para encontrarse con no más de 4 o 6 bachilleres. Salones de clases que antes se mantenían con 35 o 42 estudiantes, no quedan sino sombras con pupitres vacíos. Es que el régimen, de hecho, los está excluyendo del sistema educativo.
La universidad venezolana, republicana, autónoma, democrática y pública está siendo ocupada por el hambre, la marginalidad y la delincuencia. El promedio de sueldo de un docente-investigador apenas llega a 1,5 dólares al mes. Yo sobrepaso ese mísero pago por contar con otra entrada, la de mi pensión. Así, llego a más de 2,5 dólares. Junto con el sueldo de mi esposa, 2,5 dólares, con todo y su orgulloso doctorado, sobrepasamos los de muchos docentes.
Pero para sobrevivir tenemos que ponernos a hacer galletas, suspiros, tortas por encargo, y así llegamos vivos a fin de mes. Ya es raro cuando compramos jamón o salimos a un centro comercial.
Descubrí por estas madrugadas que tomar agua amortigua el hambre y la engaña. Pero no puedo dejar de pensar en el profesor Pérez y el rostro del profesor Saúl me persigue. Ese rostro del hambre, del desespero y también de quien calladamente sigue adelante. No tengo casi palabras para rellenar este escrito. Todo se me convierte en imágenes, rostros demacrados, gente que veo por las calles, tristes, cabizbajas, silenciosas, solitarias.
Las veces que he ido a buscar a mi esposa a la universidad politécnica no escucho las risas ni la bulla de los estudiantes. Todo se nota enmudecido. Todo está quedando en cámara lenta. Las personas miran al suelo como buscando una moneda perdida. Hace varios días fui a llevar un documento de mi esposa a una oficina. Era mediodía. Los empleados comían en sus lugares de trabajo. Apenas una sacaba un pedazo de pan y lo mordía mientras me recibía la planilla. Cuando salí, por los jardines llenos de hojarasca, varias personas estaban almorzando mango verde y arepas. Cuando me vieron, disimularon reírse y ocultaron la fruta.
-Es que en la universidad todavía hay dignidad, orgullo y vergüenza. -Eso es una muralla contra la tiranía, pensé. Pero después, reflexioné y me acordé de la vez que viajaba con mi entrañable amigo y poeta, Abraham Salloum Bitar. Mientras conversábamos sobre la indigencia, de pronto él me sentenció: -Si yo cayera en la extrema pobreza, llevado por un régimen tiránico. Si me acorralan y tuviera que refugiarme debajo de un puente para vivir. Preferiría suicidarme. No sé cuál sea el pensamiento de los cientos de miles de docentes universitarios que están cayendo en la miseria material. Ese contraste entre riqueza académica, intelectual mientras apenas se sobrevive con poco más de 1 dólar, es inmoral, obsceno y ofende la dignidad de un profesional. No sé, ni quiero pensar en ese doloroso contraste que estoy describiendo.
No tengo palabras para narrar la miseria que veo en la universidad. Su fuente casi inagotable que ha sido la producción de conocimiento, mientras se practica el sentido de la justicia, la libertad y la democracia como virtudes y principios del Alma Nutricia, están siendo fracturados en sus dos bases esenciales: su población cívica (estudiantes, profesores, personal administrativo y de servicio), y el presupuesto para hacer academia/producir conocimiento (investigación, docencia y extensión). La universidad venezolana, hoy, es un inmenso colegio donde apenas se ofrecen clases y prácticas teóricas sobre documentación desactualizada. Laboratorios, bibliotecas, publicaciones, centros deportivos y artísticos, así como proyectos y asesorías externas, han pasado a segundo plano o dejaron de funcionar por falta de presupuesto. En cualquier centro universitario venezolano se ven las huellas del hambre, tanto en los rostros y vestimenta de sus profesores, estudiantes y demás personal administrativo y de servicio, como en el absoluto abandono de sus áreas verdes e inmuebles.
Los profesores Pablo, Saúl, así como mi esposa y tantos miles de docentes-investigadores están siendo acorralados por el hambre, la marginalidad y la delincuencia que permite el régimen totalitario. Pero hay que resistir, persistir y no desistir. Hasta más allá del hambre y la miseria resistiremos. Los estudiantes no se quedarán desamparados. Nuestro destino es luchar con lo mejor que sabemos hacer: producir conocimiento.
(*) camilodeasis@hotmail.com TW @camilodeasis IG @camilodeasis1
Análisis Del Plan Propuesto Por PDVSA Para El Aumento de Producción de Petróleo Vía Reacondicionamiento de Pozos Cerrados
Análisis Del Plan Propuesto Por PDVSA Para El Aumento de Producción de Petróleo Vía Reacondicionamiento de... by energia21 on Scribd
Etiquetas:
aumento produccion petroleo,
Energia,
energista,
Nelson Hernandez,
PDVSA,
plan,
pozos cerrados,
RA/RC,
reacondicionamiento pozos de petroleo,
Venezuela,
viabilidad economica
viernes, 22 de junio de 2018
miércoles, 20 de junio de 2018
jueves, 7 de junio de 2018
miércoles, 6 de junio de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas mas leidas
-
Presenta el pensamiento e ideas de CENANIH (Comisión de Energía de la Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat de Venezuela), para una t...
-
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ENERGÍA Y PETRÓLEO DESPACHO DEL MINISTRO Caracas, 8 MAY 2009 &nbs p; &n ...
-
Entre 1953 y 1957, siendo Presidente de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez, ha sido la única vez en la historia de Venezuela que n...