viernes, 28 de junio de 2013

Se eleva importación de electricidad desde Colombia

Jose Aguilar

Volúmenes transados de energía ayudan a cubrir la demanda de Los Andes

imageRotate
Siguen limitaciones en la Red Troncal de Transmisión de occidenteColombia elevó en 92,3% sus exportaciones de energía eléctrica a Venezuela, al comparar lo volúmenes de energía transados entre 2011 y 2012.

El año pasado el vecino país colocó 478,4 gigavatios hora (Gwh) año en el mercado venezolano, específicamente en la región andina, a través de la subestación El Corozo-San Mateo, informó José Aguilar, consultor eléctrico internacional.

"Cada vez", dijo, "somos más dependientes de Colombia para proveer de energía a Venezuela. Esos 478,4 GWh equivale al consumo mensual de la Costa Oriental del Lago (COL) en un mes". Y añadió que "así como el país ha priorizado las importaciones de rubros fundamentales para la población (alimentos, medicinas, productos de higiene personal) y minimizado las exportaciones no tradicionales, igual ha ocurrido en el ámbito eléctrico".

Insistió en que en "el año las importaciones de electricidad desde Colombia son mayores que las exportaciones a Brasil".

Estos bloques de energía importados "no cubren las necesidades" de la región andina, apuntó. "Las necesidades son 29 GWh por día y se importan 4 GWh por día, es decir el 13,7%, pero sin estas importaciones desde Colombia, se tendría que racionar más en los Andes, ya que no se puede operar el sistema eléctrico en occidente porque hay excedentes en límites en la porción de la Red Troncal de Transmisión en esa zona".

Altos costos

Indicó el analista que a pesar de que la "electricidad importada de Colombia es más costosa, 90 dólares por megavatio hora (es un precio dinámico), que la subsidiada criolla (31 dólares por MWh y es constante), el comprarle electricidad a Colombia en este caso, no es tan mal negocio para Venezuela".

Adicionó Aguilar que "con el precio anterior se paga a Colombia alrededor de 360 mil dólares por día. Lo que la tarifa congelada permite cobrar a los usuarios es 124 mil dólares por día, si es que lo logramos recaudar por los problemas de la gestión comercial. Eso implica que Venezuela pierde unos 236 mil dólares por día".

El consultor precisó que "cuando entre en operaciones la primera unidad de la Planta Luis Zambrano en El Vigía, (Mérida), con una capacidad de 180 Mw, implicará un costo muy elevado para el Gobierno pues deberá emplear diésel, ante la ausencia de gas y gasoductos en la región".

En su opinión el Estado venezolano perdería más dinero generando esa electricidad con la planta Luis Zambrano que comprándola al vecino país.

"Costaría más producir los 4 GWh por día o 4000 Mwh por día que se importan en promedio. Esto resulta en un costo aproximado de 380 dólares por MWh, estamos hablando de 1,5 millones de dólares. El precio al que se vende en Venezuela, mediante tarifa congelada, y de poderse cobrar toda, sólo cubriría los 124 mil dólares por día, tal como mencionamos anteriormente", refirió.

Según Aguilar el Gobierno en los últimos años ha incorporado al sistema "nuevos equipos que, en muchos casos, han sido mal seleccionados. La mayoría de estos, casi todos con tecnología de punta si bien son algo más eficientes, no son tan robustos como los más antiguos y por lo tanto requieren de un estándar de mantenimiento mucho más alto que los que tradicionalmente han estado en el país.Esto se agrava con el uso del diésel ante la ausencia de gas natural".

lunes, 24 de junio de 2013

VENEZUELA: 135 AÑOS DE ESTRATEGIAS PETROLERAS (I/VI)

Rafael Gallegos                                                           

I.- Gómez, un dictador de petróleo
PRELIMINARES
1.- En Venezuela, la explotación petrolera data del siglo XIX, cuando se fundó  Petrolia del Táchira, dos décadas después del pozo Eureka en Pensilvania. Su producción promedio fue cercana a los 20 barriles diarios, surtiendo de keroseno a la región. Tuvo su sentido comercial, aunque más histórico que comercial.
A mucha honra, fue nuestro primer intento de explotación  integrada del negocio petrolero: el primer acercamiento a la formación de técnicos petroleros; la primera cabria, rota y reparada en Venezuela; la primera refinería, una “cafetera” para procesar kerosén. Pero las precarias reservas de la zona, no ayudaron. En 1934, cerró sus puertas.
2.- Bajo la presidencia de Rojas Paúl, se entregó en concesión el Lago Guanoco (asfalto) a la empresa norteamericana New York and Bermúdez Company. La empresa incumplió sus pagos y propuestas. Veinte años después, Cipriano Castro lo exigió infructuosamente y entró en conflicto con esa empresa.
Éste reclamo, aunado a la humillación de los banqueros  cuando Castro, quien al negarse estos a darle más préstamos, los apresó e hizo marchar por Caracas engrillados, y vilipendiados y escupidos por el pueblo, para que “recordaran donde habían guardado el entierro”, generó la Revolución Libertadora.
Ésta fue liderada por uno de los hombres más ricos de la época y concuñado de Guzmán Blanco, Manuel Antonio Matos, quien para su “revolución” logró financiamiento de la New York and Bermúdez Company.
Dicen que con el asfalto de Guanoco se pavimentaron las primeras calles de New York. Esto refleja la importancia de hidrocarburos en la época. Para Venezuela este capítulo es más político que petrolero.
Significó el dominio militar del gobierno central y el comienzo del fin de los caudillos. 
LAS CONCESIONARIAS
1.-La estrategia de dejar hacer. Rómulo Betancourt llamó la “danza de las concesiones” al otorgamiento, seguido de ventas a las empresas transnacionales, de amplios territorios de Venezuela. Destacan la Valladares, la Trugeles, la Vigas y otras. Enriquecieron a amigos y a personeros del gobierno.
Las primeras leyes petroleras cobraban muy poco a las empresas. Apenas unos Bs 2 por hectárea y un 5 % de regalía.
El ministro de Fomento Gumersindo Torres, fue el primero en hacer una ley coherente en 1920. Incluía tímidos avances como el vencimiento de unas concesiones, que fueron modificadas en la Ley de 1922. El dictador Gómez, ante los reclamos de los representantes de las transnacionales, les expresó: “hagan ustedes las leyes, porque son los que saben de eso”. Y Torres fue sacado del cargo.
El ministro Torres había observado que el impuesto aduanal exonerado a las petroleras fue más alto que los impuestos cobrados por los hidrocarburos, y concluyó que: hubiera sido más negocio para Venezuela exonerar los impuestos y cobrar aduanas. Se estima que el porcentaje cobrado por la nación a las petroleras hasta mediados de 1930 fue alrededor del 7%. Como referencia cuando México nacionalizó su industria petrolera en 1938, ese porcentaje era superior al 15 %.
Las empresas transnacionales en principio fueron europeas (fundamentalmente Shell) y a partir de 1920, se incrementó la participación de las norteamericanas (principalmente Standard de Rockefeller y Gulf de los Mellon). Las razones de la esa participación se pueden ubicar en algunos aspectos: el senado de Estados Unidos declaró en 1920 que había que buscar petróleo en el extranjero porque sus reservas tendían a agotarse. Comenzaba el fin del Aislacionismo norteamericano.
El flujo de capital petrolero norteamericano se desvió desde México a Venezuela. La Revolución Mexicana ya no tenía los gestos amistosos de Porfirio Díaz con los norteamericanos y además, las  grandes expectativas petroleras de Venezuela, atraían inversiones.
El capital norteamericano llegó tarde a Venezuela; pero ello no impidió que a la vuelta de pocas décadas produjera más del 65 % del petróleo de este país (50% Creole  y 15 % Mene Grande) dejando el restante 35 % a Shell. Las transnacionales inicialmente  no quisieron refinar en Venezuela. Se dice que preveían una revuelta en el corto plazo, o que Gómez no quería nada con obreros y los inevitables sindicatos. Lo cierto fue que construyeron modernas refinerías en Aruba y Curazao.
La estrategia de Venezuela en esta etapa fue de dar inmensas facilidades al capital extranjero. No había conocimiento del negocio. El gobierno de  Gómez en buena parte se mantenía por ser “amigo”. Fue una dictadura petrolera.
Venezuela llegó a ser el primer exportador y  tercer productor de petróleo en el mundo. En 1928, los ingresos petroleros superaron a los demás en la conformación de los ingresos fiscales.
A la muerte de Gómez, hubo giros estratégicos. Se los contaremos en la siguiente entrega.

domingo, 23 de junio de 2013

Por que luchan las Universidades Venezolanas


Pueblo adentro no ven luz

Jose Aguilar 


Al menos 19 proyectos de generación eléctrica tienen más de dos años de retardo

 
 
Infografía | Pueblo adentro no ven luz

Electricidad (Créditos: Archivo)
 
Ariana Briceño Rojas/César Batiz | ÚN .- Son las 11:25 de la mañana del lunes 27 de mayo en la Escuela Bolivariana Enrique Flores, de El Dividive (Tru) y la maestra de tercer grado termina la clase con prisa.

Dentro de cinco minutos sonará el timbre de salida y los niños del pueblo tendrán que irse a su casa más temprano de lo normal. Los aires acondicionados de las aulas tienen parada obligatoria y el sol del mediodía hace tarea imposible escuchar sobre historia y geografía hasta las cuatro de la tarde. 

Desde el domingo, el servicio eléctrico de la mitad del pueblo no funciona y los 37 grados Celsius -que forman parte de las características con que se describe a esta zona del municipio Miranda- pesan mucho más en la espalda.

"Lo usual es que se vaya la luz a las cinco de la tarde y vuelva como a las ocho de la noche al menos dos veces por semana", dice resignada Vivian Sequera, profesora de la escuela.

Los cortes de luz ya han empezado a afectar las clases. Eva González, coordinadora del centro educativo, se muestra preocupada: "A veces los niños no nos vienen cuando pasan la noche sin electricidad porque están trasnochados".

El titular de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, asegura que Zulia, Falcón, Lara, Barinas, Táchira, Mérida y Trujillo son los estados con mayor déficit energético, por lo que forman parte de lo que se conoce como "la cola del sistema". 

"Esta es una red desequilibrada. La mayor generación está en el sur, en Guri, y la mayor demanda está en la región norte costera, occidente y el centro", apunta el ministro.

Chacón afirma que 58% de la energía que se consume en el país proviene de la represa del Guri. Para llegar hasta el occidente, la electricidad debe recorrer desde el estado Bolívar casi 200 mil kilómetros de cables y subestaciones.

Aumentar la generación de megavatios del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), para depender menos del Guri y equilibrar el sistema, es lo que ha planteado Chacón desde que llegó al despacho.

El 7 de mayo en rueda de prensa, señaló que existían 35 plantas de generación que se encontraban entre 80% y 90% de avance y que podrían entrar en funcionamiento en los próximos 100 días. 

Últimas Noticias, a través de documentos internos de Corpoelec -de principios de este año- y de información del Registro Nacional de Contratistas, encontró 22 obras (ver infografía) con más de 80% de ejecución o que se culminaron pero no funcionan a su máxima capacidad.

De esos proyectos, 19 presentan en promedio dos años y siete meses de retraso, rezago que impide que 7.740 MW se sumen al sistema. Los otros tres cumplen con el cronograma de ejecución.

Entre las obras retrasadas más importantes se encuentran las plantas Manuel Piar (Bol), Antonio José de Sucre y Juan Valdez (Suc), Tamare y Bachaquero (Zul), Termocentro El Sitio (Mir) y Fabricio Ojeda (Mér); esa última, cuyo nombre original es La Vueltosa, solventaría la carencia eléctrica de la región andina si produjera los 514 MW para la que fue diseñada. Sin embargo, Chacón indica que 257 MW de esta obra empezarán a funcionar en agosto próximo.

En el resto del país, el titular del despacho calcula que se han logrado 606 MW dentro del plan de los 100 días. Informó que se han puesto en funcionamiento unidades de las plantas Termozulia, Cuatricentenaria (Zul), Josefa Camejo (Fal), Guanta (Anz), Alberto Lovera (Anz) y La Cabrera (Ara).

La Vueltosa. Mireya Araujo cuenta que el voltaje de su hogar, en El Dividive, baja repentinamente: "A veces vemos que podemos prender los bombillos, pero los electrodomésticos no. Entonces salimos corriendo a desenchufar los aparatos para que no se nos dañen".

La situación sería distinta para ellos si el complejo Uribante-Caparo, ubicado entre Mérida y Táchira, funcionara con los 1.575 MW proyectados, que suministrarían electricidad a seis estados del occidente del país (Mérida, Táchira, Trujillo, Apure, Barinas y parte de Zulia). 

La proyección de esa obra eléctrica se realizó durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez para ser ejecutada en tres partes: Uribante-Dorada, Dorada-Camburito y Camburito-Caparo (La Vueltosa).

Tras ocho años, en 1987, se inauguró la primera etapa, que incluye la planta San Agatón, con una generación hidroeléctrica de 300 MW; actualmente, funciona a la mitad de su capacidad.

La siguiente obra en iniciarse fue el desarrollo del tercer tramo, Camburito-Caparo, con la planta La Vueltosa, proyectada para generar 514 MW. Su activación debió ocurrir en 1997. 

En 1999, al comenzar el gobierno del presidente Hugo Chávez, solo faltaba el cuarto de máquinas donde se instalarían las dos turbinas de la planta. Pero fue en 2005 cuando se retomó la obra, con la firma de un contrato con la filial de la empresa francesa Alstom, ubicada en Brasil.

Arnoldo Uribe, ex presidente de la Corporación de Desarrollo de Uribante Caparo (Desurca) -ente encargado de la ejecución del proyecto-, recuerda que en su gestión (2005-2008) estableció diciembre de 2008 como fecha de inicio.

Por irregularidades en la contratación de la obra con la empresa Alstom, el ex diputado Luis Tascón denunció a Nervis Villalobos, ex viceministro de Energía Eléctrica.
 
Uribe relató que la discusión entre el ex parlamentario y el ex viceministro se originó porque se obligó a la compañía francesa a subcontratar a una empresa zuliana llamada Conex, la cual no tenía experiencia en la construcción de cuartos de máquinas y que, a su juicio, retrasó los trabajos.

El ministro Chacón anunció que en agosto de este año se encenderá la primera turbina de la Fabricio Ojeda y para julio entrará la termoeléctrica Luis Zambrano (Mér). "Con ello vamos a estabilizar los niveles de voltaje de todas las zonas rurales y las zonas más alejadas del sistema principal que viene de Guri", estima el ministro.

Sin embargo, Uribe alerta que existe un problema en las compuertas de los túneles de descarga de las represas de Borde Seco y La Vueltosa, que no pueden ser cerradas.
Al respecto, el ministro asegura que esas fallas se presentan por el tiempo que la planta estuvo sin operar: "Allí hay una compuerta que quedó bloqueada, por lo que se realizó un proyecto especial que está en plena ejecución y que debería terminar este mes".

Otras obras. Además de La Vueltosa, otras obras eléctricas presentan un rezago en su ejecución de acuerdo con la revisión documental de ÚN.

El complejo Manuel Piar, Tocoma, por ejemplo, tenía como fecha orginal de conclusión el 31 de diciembre de 2007. Corpoelec reformuló el plan y planteó su finalización para 2014. Se espera que esa obra, en el estado Bolívar, genere 2.160 MW.

En el caso de Tocoma, Chacón asegura que hay un problema con el cierre del financiamiento: "Son unos 2 mil millones de dólares aproximadamente que faltan y actualmente lo estamos discutiendo con el Ministerio de Finanzas". Chacón cree que la primera turbina debería comenzar a funcionar en mayo o junio de 2014.

Otro caso es el de Termocentro El Sitio (Mir), proyecto que originalmente ejecutaría La Electricidad de Caracas, pero que luego pasó a manos de Corpoelec, que a su vez subcontrató a la española Durofelguera. De los 1.080 MW prometidos, se encuentran activos 780 MW. La planta debió culminarse en 2011.

La Antonio José de Sucre y Juan Valdez (Suc), la Tamare y Bachaquero (Zul) se encuentran paralizadas; las dos últimas ni siquiera aparecen en el cronograma de obras, aunque fuentes de Pdvsa y Corpoelec aseguran que las turbinas fueron compradas. 

Exceptuando El Sitio, los demás proyectos atenderían zonas del país distintas a Caracas, ciudad que ha sido resguardada de apagones desde el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez.

El eslabón débil. El consultor internacional en electricidad, José Aguilar, dice que Trujillo es el estado que menor demanda requiere del sistema, entre 180 MW y 200 MW, aunque es el que se ve más afectado por los continuos cortes de luz. 

En El Dividive no solo existe un problema de generación. La subestación Sabana de Mendoza (distribución) aún no ha sido culminada y funciona con un solo transformador. 

Vivian, residente del pueblo, recuerda cuando un transformador explotó la madrugada del 15 de febrero de 2011. En esa ocasión, el casco central estuvo sin electricidad por 16 horas. 

Para José Aller, ingeniero y profesor de la Universidad Simón Bolívar, la distribución y transmisión son las materias pendientes que requieren recursos más cuantiosos, especialmente en lo referente a distribución. 

"No hay equipos para realizar mantenimiento. Lo que pasa es que no hay empresas en el país que hagan aparatos eléctricos para potenciar las instalaciones", señala el experto.
Mientras más poblada es la zona, mayores son las protestas. El 18 junio del año pasado una falla en la subestación Valera II dejó sin electricidad por 48 horas a Valera, principal ciudad de Trujillo.

Aquella vez, la gente salió a la calle a protestar. Los inconvenientes que causó ese corte fue noticia de primera plana en la prensa regional.

Pueblo acalorado. Para los habitantes del pueblo, un aire acondicionado deja de ser un lujo. Tener 48 horas sin electricidad obliga a abrir las ventanas, sacar los colchones al porche e intentar dormir en las noches con una sábana que cubra el cuerpo de la irritante plaga.

Tener su propia planta eléctrica puede ser una solución momentánea al problema, pero su uso puede representar un riesgo. 

Desde abril del año pasado hasta enero de este año, 10 personas integrantes de tres familias de Apure, Mérida y Anzoátegui murieron asfixiadas a causa del monóxido de carbono producido por utilizar plantas eléctricas.

Chacón admite los problemas en los centros rurales, pero asegura que un gran paso es tener 99% de penetración del SEN: "Uno va al país de al lado y esos pueblos no tienen ni luz porque no es rentable. Igual, nosotros tenemos que mejorar aún más".

Ya pasó una semana desde que el pueblo de El Dividive vivió dos días sin electricidad. Este lunes, los bombillos encienden y los niños escuchan clase sin agobiarse por el calor del mediodía. Sin embargo, el rastro del apagón se encuentra en algunas casas, donde ahora varios electrodomésticos se niegan a encender.


generacion-en-deuda.jpg

domingo, 16 de junio de 2013

EL DESASTRE Y LA CALAMIDAD

Rafael Gallegos                                                              

Pérez Alfonzo calificó como Desastre, la gestión de CAP1. Hoy, observando cómo se deshilacha Venezuela, hubiera podido definir esta “revolución”, como… Calamidad.
La verdad es que el Desastre de CAP1 era un paraíso, al lado de esta Calamidad que hoy padecemos. Sin embargo, es válido comparar:
EL DESASTRE
El primer presupuesto de CAP1 triplicó al último de Caldera1. El país se inundó dinero. Por nuestro poder adquisitivo, parecíamos suecos u holandeses, cuando la realidad era que nuestra baja productividad, competía con la de cualquier país africano. Nos automoteamos los Tabaratos.
La renta petrolera fue superior a nuestra capacidad de gasto. Se aflojaron nuestros resortes productivos y sobre todo, los morales. Pérez Alfonzo denominó a esta situación “Efecto Venezuela”: exceso de dinero que nos haría equivalentes a un individuo que se ganara el premio gordo de la lotería y comenzara a comer siete veces al día, hasta que se descompensara. Venezuela, país descompensado. El Desastre.
Propuso limitar los ingresos bajando la producción de petróleo, ya que éste, en el subsuelo, se revaluaría y no sería malgastado.
Le dijeron loco, agitador y quijote. Cual Casandra, no le creyeron, hasta cuando sus fatales augurios, se cumplieron. A Pérez Alfonzo le dieron la razón, cuando ya era tarde. Cuando la deuda externa llegó a niveles inimaginables, en medio de un falso “pleno empleo” que duplicaba  la nómina del Estado y,  de una galopante corrupción.
Sin embargo, en descargo de la administración de CAP1, hay que recordar que creó el plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, invirtió grandes cantidades en Guri y Sidor, nacionalizó  las industrias del hierro y del petróleo, con plena continuidad operativa, creó los Módulos de Apure. Ah! y todo ello en democracia, de hecho AD perdió las elecciones.
Y de paso, no entregó a Venezuela a ninguna nación extranjera. 
LA CALAMIDAD
Hay un paralelismo  entre la época de CAP1 y esta Calamidad. Pero no se engañe, también hay muchas diferencias.
La gran similitud es el Boom Petrolero. Durante CAP1 fue nuestro primer gran boom. Estos quince años hemos vivido otro boom, gigantesco y larguísimo, que deja en pañales al anterior.
La “revolución” ha dispuesto de un mil cuatrocientos millones de millones de dólares. Y cual Sadim - Midas al revés- los han transformado en este país enfermo que  usted palpa todos los días.
 Hundieron la industria petrolera y las empresas de la  CVG, nacionalizadas por CAP. Ahogan a las universidades autónomas, como contrapartida a aquel exitoso Plan de Ayacucho. Quiebran la agricultura y la industria en general.
Como consecuencia, somos el hazmerreír del mundo porque no tenemos papel higiénico… ¿esa  es la tan cacareada “revolución”? Qué vergüenza.  
Records de escasez, devaluación, inflación, violencia, improductividad. Dicen los deslenguados que Guinness no sale de Venezuela certificando tanto record. Pura sima.
Ah!… y ni una obra  de infraestructura que identifique a esta “revolución”. Revise…
Y en cuanto al barniz democrático, ya nadie  les cree. El régimen está desnudo. 
¿A DÓNDE VAMOS?
La ruta de La Habana.
Por eso el presidente de la Asamblea de Venezuela, se entrevista con el de la Asamblea de Cuba, donde no hay ni un diputado de oposición. O sea… pura farsa.
Y luego con Fidel y su heredero. 54 años de dictadura férrea – miles de fu-si-la-dos. Para ellos, la emboscada en  nuestra Asamblea… ramos de rosas.
Y seguramente, habrán discutido los límites de la escasez y de la represión. Porque cuando los comunistas matan, es “revolución”. Pero lo hace Pinochet, y es crimen. Doble moral. Pero la historia… los juzgará.
Para  Cuba nos llevan… si es que esto sigue.
¿O usted, a lo bambi, cree que lo del “chip papa” maracucho fue una equivocación? Júrelo… un globo de ensayo.
Y en esta falsa comedia de las equivocaciones, el último capítulo, por ahora, son los aviones de la Gente del Petróleo.
Y quiero aclarar algo, los GDP no podemos comprar aviones de guerra porque no tenemos dinero. No nos han pagado las prestaciones, ni los salarios caídos, ni siquiera la caja de ahorros. De casualidad compramos comida. Sépanlo.
Sólo en  Venezuela, habemos más de 15.000 y nos persiguen y no nos dejan trabajar. Acepto debate.
Para comprar aviones de guerra, necesitaríamos disponer por lo menos del  desaparecido Fondo de Jubilados de PDVSA. ¿Dónde están esos reales?
En lugar de chillar porque y que compramos 18 aviones, deberían resaltar que los técnicos que ellos desecharon, levantaron la industria petrolera en Colombia. Claro, a los comunistas no les interesa la calidad de gestión.
Por ello, esta calamidad, es inducida. Y su reverso… no lo dude, la democracia. 

viernes, 14 de junio de 2013

Mundo. Energias Renovables 2012

En Resma...

Carlos Delgado

La noticia sobre la escasez de productos para consumo hogareño copa los noticieros de la República Bolivariana de Venezuela al extremo de que largas colas y escaramuzas de diversa intensidad y matices se suceden diariamente en todos los poblados y ciudades del país, con menor gravedad en la capital de la república. Los ciudadanos interioranos se han visto obligados a trasladarse hasta Caracas a comprar esos insumos o, en su defecto, a solicitar a sus familiares que los adquieran y se los envíen, de ser posible y, si esto ocurriese, tener la ventura de que no desaparezcan durante el servivio de encomiendas.

Los alimentos se llevan la palma gracias a las empresas cerradas, las expropiadas, las estatales, las que funcionan por debajo de la capacidad instalada, a importaciones irregulares que han permitido la pérdida de miles de toneladas de esos valiosos y codiciados productos, en los puertos del país. Hay abundancia de televisores, neveras, unidades de aire acondicionado a precios chinos regulados, ¡Todo una golilla!,  así como de dispositivos electrónicos, para todos los gustos. Por cierto, éstos no están limitados a las personas de altos ingresos y los burgueses sino que proliferan desde los ranchos de los barrios hasta las mejores quintas de las urbanizaciones más connotadas y desde los "hijos de papá" hasta esos muchachos realengos que salen a rebuscarse el día en cualquier tienda o avenida.

Durante las últimas semanas hemos sido noticia a nivel mundial ya que se ha armado un rollo por falta de ese papel que viene enrrollado y que se utiliza con fines sanitarios, mejor conocido como "papel tualé" o de tocador, por la parte delicada donde se aplica. Ya da hasta vergüenza salir de la bodega, supermercado, farmacia, bar y de la oficina con varios rollos de este preciado producto como si uno fuera un cagón o un revendedor que se caga en la madre de aquellos que no tienen la suerte de recibir el pitazo de que el papelito llegó a tal o cual mercado. Afortunadamente, tenemos AH1N1 y dengue, por ahora, pues, si la epidemia fuera cólera, la ira o rabieta sería de espanto y brinco pues la chorrera de gente en los puntos de venta sería interminable y continua. Podría seguirse la pista de los desgraciados como se hace en Paraguaná cuando los chivos presentan "cursería", después de embucharse cuanta rama y porquería encuentran entre cujisales y cardonales, una vez que los primeros nortes reverdecen la hermosa península.

Palabras en desuso se han puesto de moda, nuevamente, escusado, letrina, retrete, pozo séptico, cagalera, cagantina, deposición, deyección, evacuación, ñoña, boñiga, cagarruta hasta orto, ano, ojete, juraco, "rabisnéis", chocho, vulva, cuchara, pues todo ha de limpiarse y secarse. Pareciera que la práctica del aseo entre los venezolanos se incrementó "maltusianamente" mientras que la existencia de los rollos de papel "tualé" ha disminuido, como la esperanza de los pobres y engañados. El gremio de peluqueras ha armado un berrinche pues se ha visto impedido de hacer lo rulos a sus bellas clientes, tampoco tusas se consiguen ya que la producción de maíz también bajó. De continuar esta sensación de escasez, cuando a todos pareciera picarnos el culo, un grupo de intelectuales, muy indignados y sonrojados por andar con un rollo bajo del brazo, ha propuesto que el bendito papel se venda en resmas, tamaño carta, oficio y extraoficio, según la cagada, el porte y profesión del usuario. También sugiere este grupo que podría utilizarse papel bond, el cual abunda, ya que poca gente escribe ahora sino que "teclea" por internet y blackberry; otra alternativa sería papel maché, de lija, absorbente, de estraza, según las características del rabo del defecante y del tamaño de la obra. Para redondear la idea -cosa de intelectuales-, ya que muchas personas simulan leer algo cuando agotan la paciencia en la poceta, sugiere esta peña en vías de extinción, que cada hoja de la resma debe ser impresa -tipo pergaminos- con lecturas tales como manifiestos, arengas y discursos políticos, programas de gobierno, proyecciones y estadísticas económicas, planes presupuestarios, gacetas oficiales, resultados del 5 y 6, actas de matrimonio, promesas de pago, acuerdos de paz y ordenanzas municipales, multas de tránsito, ofertas y rebajas, editoriales y sucesos, a doble página y en papel reusable y reciclable.

Estos exquisitos hombres del pensamiento también proponen la práctica del estreñimiento como medida de ahorro, equivalente a no botar basura en la calle para que el servicio de aseo urbano no recoja tantos desechos.Todos luciríamos como intelectuales, el ego se dispararía y el disimulo se escurriría entre las piernas. ¿Qué tal?

Roger Tissot: Venezuela perdió el bus del negocio gasífero


  Erika Hidalgo López.- 
 
Estiman que el país no avanzó en los planes de gas y ha perdido espacios en el mercado, y más ahora que EEUU se erige como un gran productor y exportador.

"Venezuela se complicó, se le pasó una oportunidad de oro en materia de gas. En este momento podría estar, posiblemente, produciendo entre 2 a 3 trenes de Gas Natural Licuado (GNL) y exportando a Estados Unidos, o quien sabe si renegociando contratos", señaló, Roger Tissot, profesor invitado de energía del Instituto de las Américas en California.

Tissot piensa que de haber sido así, "la tecnología no hubiese encontrado el incentivo financiero para que se desarrollara la explotación del gas de lutitas, porque Venezuela ya estaría abasteciendo al mercado norteamericano de un gas competitivo. 

Pero, objetivamente, yo creo que todos los proyectos de gas en Venezuela están complicados, los veo muy difíciles", señaló. "Insisto, creo que se les pasó el tiempo, perdieron una oportunidad con el Mariscal Sucre ", sentenció.

Lo que si está claro, y concreto para Tissot es que "ahora el mercado esta en Estados Unidos, porque van a producir su gas, y a precios más competitivos".

No ve como puede salir un proyecto de regasificación a los precios actuales que giran en torno a 3,5 y 4 dólares el millón de BTU, en el caso del Henry Hub.

La ventaja sin embargo en Venezuela, dice el especialista, es que "el gas esta descubierto, y lo pueden vender barato".

Pero por ahora, con los bajos precios del gas se va a concentrar la atención en el mercado americano. "Venezuela puede buscar mercados en otros países, pero ya es complicado, tendrían que ser mucho más eficientes, y tendrían que estar compitiendo con Trinidad para entrar en el mercado europeo, o ir al sur, pero ya Brasil tiene sus propios campos de gas, y Argentina esta tratando se desarrollar vaca muerta", explicó.

Preocupaciones locales

Las preocupaciones internas no dejan de ser menores. Analistas sostienen que Venezuela se quedó estancada en materia de gas, pese que los planes de negocios estimaban que para el 2012 la producción oscilaría entre 11.000 a 12.000 millones de pies cúbicos, y hacia 2015 debería estar en el orden de 14.000 millones de pies cúbicos por día.

Sin embargo, las propias estadísticas de los Balances de Gestión de Petróleos de Venezuela ( Pdvsa ), desploman las aspiraciones del Ejecutivo Nacional, toda vez que la data precisa que desde 1998 hasta 2012 la producción fluctúa entre 6.200 a 7.000 millones de pies cúbicos por día, en el mejor de los casos.

El analista petrolero, Diego González Cruz, considera que el gran problema de los proyectos gasíferos es que el Gobierno no deja a las empresas trabajar. 

Verbigracia, el bloque Cardón IV, cuya licencia fue entregada a la petrolera española Repsol y a la italiana Eni en 2005, aún espera por ser explotado, pese al importante descubrimientos en el 2009 de 6,3 billones de pies cúbicos en reservas probadas.

Este proyecto, junto con el Mariscal sucre .aspx" target="_blank" title="Ir al ABC de la Economía" class="simpleLink">Sucre , eran la esperanza de iniciar para este año la entrega de las primera moléculas de gas.

De hecho, Repsol y Eni estimaban iniciar producción temprana este año cuando extraerían, de acuerdo con los planes de las compañías, unos 300 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) para llegar a 800 mmpcd en el 2016 y a 1.200 mmpcd en el largo plazo.

Lo lamentable, señalan expertos es que Venezuela se sitúa dentro de los 10 primeros países con mayores reservas de hidrocarburos en el mundo, sin embargo, no han sido monetizadas, y los proyectos lucen lentos y lejanos.

Al mismo tiempo la crisis interna en materia de gas se evidencia con las termoeléctricas que diseñadas para, principalmente, el uso de gas, no obstante, debido al déficit son alimentadas con gasoleo o fuel oil.

Colombia de hecho, envía gas a Venezuela a través del gasoducto binacional Antonio Ricaurte, por el cual recibe a diario unos 200 mmpcd para alimentar gran parte del occidente del país.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/gas/-venezuela-perdio-el-bus-del-negocio-gasifero-.aspx#ixzz2WB9rCwPO

martes, 11 de junio de 2013

800 millones de pies cúbicos es el déficit de gas

Andres Rojas

Petróleos de Venezuela (Pdvsa) / Humbeto Matheus
Petróleos de Venezuela (Pdvsa) / Archivo El Nacional
El retraso de Pdvsa en proyectos gasíferos imposibilite que se cumpla el objetivo de iniciar las exportaciones a Colombia en 2013

Uno de los problemas que afronta el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, para resolver el problema de las plantas térmicas es la falta de producción de gas natural por parte de Petróleos de Venezuela. “El sector eléctrico presenta un déficit de 800 millones de pies cúbicos diarios de gas”, según una investigación realizada por los expertos Rubén Caro y Nelson Hernández, con el auspicio de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. “Se ha incrementado el consumo de combustibles líquidos, como el diesel y el fuel oil, sobre todo en el sector eléctrico”, señala el reporte. Las cifras de déficit de gas alcanzan un volumen de 2,5 millardos de pies cúbicos al día y es una de las razones por las cuales no sólo las plantas térmicas afrontan problemas sino la propia industria petrolera y los complejos petroquímicos. “La importación desde Colombia de gas natural disminuye el déficit”, comenta Hernández. “Sin embargo, en 2013 el déficit resulta similar al del año pasado ya que se esperaba la entrada de la producción de Cardón IV con 60 millones de pies cúbicos al día, pero fue pospuesta para 2014”, añade. 

La investigación advierte que en los 14 años de gobierno del presidente Hugo Chávez lo ocurrió  es una descenso en los planes de desarrollar la industria gasífera y su utilización en el sector eléctrico. En 1998, el uso del gas natural representaba 33% y al para el año pasado revela una participación no mayor a 23%.

Uno de los aspectos que menciona el estudio de Caro y Hernández se refiere al incumplimiento del objetivo que se fijaron Colombia y Venezuela cuando en 2007 los presidentes Álvaro Uribe y Hugo Chávez inauguraron el gasoducto Antonio Ricaurte. “El contrato original estipulaba el envío de gas desde Colombia hasta 2012 y luego se revertía el flujo para que Venezuela enviara gas a ese país hasta el año 2027”, indica el informe. “Sin embargo, motivado al retraso del desarrollo de gas en Venezuela, el suministro colombiano se extendió hasta 2014”, comenta. Diariamente Colombia está despachando 200 millones de pies cúbicos hacia Venezuela que se utilizan básicamente para la generación de electricidad en las plantas térmicas del estado Zulia

PDVSA: Es necesario tomar el presente, para tener futuro.

Horacio Medina

“En cuanto uno comprende que obedecer leyes injustas es
contrario  a su dignidad, ninguna tiranía puede dominarte”.
Mahatma Gandhi

En nuestra nota anterior, escribíamos sobre nuestra visión apocalíptica de PDVSA, en lo particular, pero perfectamente aplicable a todo el Sector de los Hidrocarburos,  en lo general. Es más, algunos amigos y colegas, han sugerido, con sobrada razón, que esa visión debería ser extensiva a todo el Sector de la Energía, en el ámbito nacional. La verdad, no faltan razones para convalidar esas generalizaciones y apreciaciones. 

Más aún, hoy día consideramos que bien podríamos extenderlo, a lo que nos queda de país, en especial cuando se trata de imponer una absurda libreta de racionamiento, representación indiscutible de la ineficiencia, la destrucción, la corrupción y el fracaso de un sistema perverso de dominación que ha sobrevivido en Cuba por más de 54 años y que, inequívocamente, significaría la aceptación total de su implantación en Venezuela. De ser permitida la imposición de este mecanismo perverso de control social y distracción política, estaríamos, ni más ni menos, aceptando  que una gerontocracia que ejerce el poder en Cuba, instaure de manera definitiva, el régimen castro-comunista en Venezuela. Pero, aun cuando mantenemos nuestra máxima atención en este asunto vital, trataremos de desarrollar en nuestra nota de la semana, un poco más sobre nuestra visión apocalíptica del Sector de los Hidrocarburos y, las posibles oportunidades que tendríamos para ayudar, a que el Sector pueda renacer de los escombros y la cenizas, cual Ave Fénix. 

Hemos expresado en innumerables ocasiones nuestra profunda consternación y angustia, por la destrucción de la lógica social del venezolano y la institucionalidad, al  igual que ha sucedido en nuestra industria petrolera. Ambos hechos han ocurrido, aderezados, de manera abundante por la impunidad y el modelaje de la alta gerencia, en todos los eventos relacionados con la corrupción. De modo que existe una empresa, y por ende, un sector conexo contaminado, permisivo y promotor de irregularidades, siempre y cuando rindan beneficios monetarios o signifiquen mayores cuotas de poder e influencia. 

Tenemos una empresa, donde imperan las cuotas sectoriales de poder, en sus distintos ámbitos, donde la rendición de cuentas resulta ser, tan solo, letra muerta, donde  se falsean cifras con el deliberado propósito de engañar u ocultar realidades. 

Afortunadamente, en medio de la mediocridad y de tanta anarquía, existen profesionales, técnicos, personal de apoyo administrativo y mano de obra especializada que han logrado aferrarse, en su actuación, a un mínimo grado de respeto hacia los principios y valores que una empresa y un sector público vital para el país, les demanda. Con ese personal debemos necesariamente contar y estamos persuadidos que podremos hacerlo.

Sin embargo, más allá de las denuncias que se han hecho públicas, relacionadas con la notoria e inoculable pérdida de la capacidad de producción; el deterioro creciente y evidente del parque refinador nacional que tampoco puede ser ocultado; la crítica situación operacional como consecuencia de la falta de mantenimiento, preventivo y correctivo, de equipos, instalaciones e infraestructura; la pérdida de mercados comercialmente calificados como “premiun”, por anteponer consideraciones de carácter político y de conveniencias grupales; el retraso monumental en que se encuentra subsumido el sector de la petroquímica nacional y tantos otros etcéteras, nuestra mayor angustia la vemos reflejada y potenciada en estas áreas vitales:

·        la falta total de inversiones y esfuerzos en exploración y
·        el deterioro que, en muchos casos, podría ser irreversible en algunos yacimientos de crudo y gas.

Con relación al primer punto, la exploración, sin duda que nos pone en una situación de minusvalía de cara al futuro cercano y las verdaderas opciones crecer, más allá de la quimera que, sobre la Faja, le han vendido al país y a algunos desprevenidos inversionistas o aprovechadores. Las razones las comentaremos de manera extensa muy próximamente, pero les adelantamos, a quienes creen en un crecimiento de millones de barriles provenientes de la Faja, bájense de esa nube. Es imprescindible, vital e inaplazable, retomar con rapidez y vehemencia, la concepción y ejecución de una campaña exploratoria, la cual ha sido negada de manera irresponsable, negligente y cómplice, por quienes han dirigido la empresa por la última década.

Con relación al segundo punto: la situación de los yacimientos, nuestra aflicción aumenta, porque: 

·        quizás podamos reactivar y recuperar plantas y equipos de las refinerías y petroquímicas;
·        impulsar la actualización de mantenimientos y aplicar correctamente los protocolos, normalmente aceptados;
·        restablecer dentro del marco legal aplicable, la propiedad a los legítimos dueños de las empresas de  servicios;
·        podamos cancelar, anular, penalizar convenios y contratos leoninos para con los intereses nacionales;
·        de seguro podremos encauzar a un número importante de funcionarios y beneficiarios de negocios, concertados bajo la sombra de la corrupción y la ilegalidad;
·        de seguro podremos hacer muchas otras cosas como negociar las deudas y los programas de pagos, rescindir convenios de suministros, reestructurar negocios y empresas, recomponer las relaciones con el sector privado, nacional e internacional, etc., 

pero, creemos que es muy probable que no podamos recuperar importantes yacimientos de crudo y gas que han sido, sencillamente dañados de manera irreparable por la barbarie, la ineptitud y la desidia por los responsables de la dirección de la empresa (¡Verdad Eulogio!).

Este último punto, mencionado en otras oportunidades, hoy cobra visos de certeza que, de manera simultánea nos paraliza y nos activa con inusitada vehemencia. Nos paraliza, porque entendemos la gravedad del asunto, pero de inmediato, también  nos obliga a activarnos, para increpar de manera directa a la dirigencia política del país y alertar a nuestros conciudadanos, sobre las nefastas consecuencias de futuro de continuar la industria bajo esta dirección.
Las declaraciones ofrecidas el 03 de junio, al muy conocido y respetado periodista José Suarez Núñez del Diario Tal Cual(*), por el actual Vicepresidente, Ing. Fernando Sánchez, de la reconocida y muy querida Sociedad Venezolana de Ingenieros de petróleo (SVIP), sobre el yacimiento El  Furrial, en el Norte de Monagas y que produce uno de nuestros mejores crudos (por cierto, el que se envía preferentemente a Cuba) y acerca de la pérdida importante de producción de crudos livianos, resultan clara, precisas y contundentes. Los daños a los yacimientos, en muchos casos serán irreversibles porque no se han cumplido con los esquemas de explotación que técnica y operacionalmente corresponden, tampoco se han llevado a ejecución los planes de inyección de fluidos (gas y/o agua), bien para mantenimiento de la presión en el yacimiento o, para impulsar los proyectos de recuperación mejorada. Muchos de estos yacimientos, como es el caso de El Furrial, parecen haber sido sobre-explotados para mantener la producción al máximo. 


Ante esta situación, muchos de ustedes se preguntarán, ¿Tenemos oportunidad de revertir este deterioro y recuperar la excelencia de la empresa y el sector conexo? Bueno, podríamos responder con el cliché que se convierte en un lugar común para evadir la respuesta: no tenemos una bola de cristal. 

Sin embargo, seremos más precisos, dada nuestra experiencia, podemos adelantar que habrá afectaciones en los yacimientos que son absolutamente irreversibles, otros que podrán ser reparados con esfuerzo técnico y costosas inversiones operacionales. Pero también, existen, actividades que con un esfuerzo eficiente y eficaz pueden permitir la recuperación de importantes volúmenes de producción y una restauración significativa de la capacidad de refinación. Sin embargo, la tarea no será fácil y requerirá el mayor esfuerzo de integración entre los trabajadores actuales de la empresa y aquellos que nos integraremos a colaborar en la recuperación del Sector. Para ello, existe la mejor intención en función del logro y del bien Nacional.
  
El renacer del Ave Fénix, es posible, pero tomará su tiempo.

La entrega de nuestros recursos minerales, continúa su camino, parece que nadie podrá detener semejante locura. (SUBTITULO)

Tal como lo hemos venido denunciando, desde un mes atrás, lo que para muchos parecía una locura (también lo decían de la libreta de racionamiento), el Ministro Ramírez, avanza indetenible en su propósito de entrega, una verdadera traición a la patria. Les dejo algunos párrafos de esta información, publicada en el portal de PDVSA

“Venezuela y China evalúan Zonas Económicas Especiales.”
“Beijing.- Con el propósito de avanzar en la profundización de las relaciones entre Venezuela y China en materia energética, se reunieron este martes el ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, y el viceministro de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), Zhang Xiaoqiang, en la sede de este despacho.

“Conversamos sobre los temas petroleros, las Zonas Económicas Especiales, las industriales, y vamos a trabajar sobre esquemas adicionales de financiamiento”, … la visita del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro… se prevé que para este miércoles sostenga reuniones con las autoridades del Grupo Citic, así como del Banco de Exportación e Importación de China (Eximbank), en la sede de cada una de estas instituciones…”.

Skyfall

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ

El cielo que los comunistas asaltan siempre cae en pedazos. Según los oscuros experimentos de Jorge Giordani Mengele, otrora zar de la economía, como sólo los pobres apoyarían el socialismo, el Gobierno debía desindustrializar el país, crear desempleo, lesionar las redes de distribución de alimentos para que, Corte de los Milagros, pasaran con su tazón a recibir la sopa comunal de sus manos. El ministro y su patrón pensaban que serían más poderosos mientras más damnificados, pobres, abandonados y dependientes fueran los venezolanos. Por eso la inflación llegará a 50%, la tercera mayor del mundo, sigue una devaluación desatada, la moneda envilece y crece el desabastecimiento de productos esenciales, después de recibir un billón y medio de millones de dólares. En Zulia nace la libreta de racionamiento del Siglo XXI. El miserable Paraíso se desmorona sobre sus cabezas. 

Si la utopía socialista -todos los socialismos son utópicos- era construir "la justicia social", para los comunismos luego de la muerte del comunismo, es la indigencia. Giordani se propuso africanizar, convertir al país en el Sambil de Candelaria. El Mengele original arrojaba judíos de alturas para fracturarles el espinazo y observar su comportamiento frente al dolor extremo. El Mengele derivado y su amo cauterizaron con sevicia los factores de bienestar creados en los cuarenta formidables años de democracia y progreso. Dejaron los ciudadanos en manos de la delincuencia para que vivan acosados. Atacan los elementos simbólicos de la identidad, la cultura, la autoestima. 


Romperle el espinazo a la sociedad
Las confiscaciones pretendían romperle el espinazo moral a la sociedad. No se conoce nada parecido. Otros exterminadores, Castro, Perón, Vargas, más allá de su posible perversidad personal, justificaban el mal para "hacer el bien". Éstos hacen el mal por el mal mismo. Aquéllos querían poner fin a la "depauperación" y éstos, que todo el mundo se depaupere. Los socialismos del siglo XX, -que también se desplomaron porque tenían el corazón podrido, como los del Siglo XXI-, correspondían a una ingeniería social, a un "proyecto de sociedad" en la jerga. Eran una aberración intelectual y política, ciertamente pero no un mero afán destructivo, y para Marx el socialismo sería una "superación del capitalismo" no sus cenizas. 


Marx pensaba con simpleza que existían las fuentes de la riqueza y se trataba de democratizarla, llevarla a todos. Marcuse un siglo después habló de que la utopía había dejado de serlo, y ahora era perfectamente realizable por la infinita productividad de las altas tecnologías. Los socialistas del siglo XX, querían rescatar "los medios de producción" y parecía tener lógica. 


En la literatura latinoamericana novelistas y poetas soñaban con nacionalizar el cobre, el estaño, el caucho, el petróleo, del capital imperialista y ponerlo "en manos nacionales", para que la riqueza no migrara. Fidel Castro confiscó la industria azucarera, porque era una de las principales fuentes de divisas en Cuba . Pero necesita una dosis para caballos de estupidez con maldad para que un Estado que tiene el petróleo bajo su propiedad expropie cultivos de cebolla y fábricas de frascos. 


Crear miseria como objetivo político
No se trata de un proyecto político, por descabellado que pudiera ser, sino de una explosión de resentimiento y complejo de inferioridad, deseo de hacer daño a una porción determinada de la sociedad, porque son prósperos, de piel clara o estudiados. A Lenin lo prendió la parca cuando intentaba su propia Perestroika , devolver la producción privada al campo ruso después del fracaso del "comunismo de guerra", y Deng Xiaoping la reimpuso en China a partir de 1976, luego de los desmanes de aquél otro lisiado moral, Mao. En la desventurada Venezuela todas las "industrias básicas" son del Estado, comenzando por la que produce el 95% de los ingresos en divisas, más la siderúrgica, el aluminio, la electricidad, el subsuelo, el sueño leninista. 


Lo que le cae en la cabeza a Giordani son los pedazos de una operación política entre las más desquiciadas, malévolas, inhumanas y destructivas que se tenga noticia en este continente rico en ellas. Es lo que pasa cuando una sociedad moderna cae en manos de la barbarie simple, plana, con el odio de un ejército de ocupación. Parece incomprensible que apliquen lo que se desecha en Cuba pues "ni en Cuba sirve", dijo Castro, país que realiza un terrible programa de ajustes que expulsará del empleo ficticio comunista a un millón de funcionarios, elimina los comedores populares y reduce las miserables pensiones.
Pesadilla que nadie soñó
¿Quién explica semejante pesadilla? ¿Cómo es que Giordani y su amo fueron más comunistas que los chinos, los vietnamitas y los Castro? Tenía que implotar. 


La rectificación de marcha requeriría un esfuerzo parecido al que hizo Latinoamérica en su conjunto durante los 80. Estimular la inversión de capitales nacionales y extranjeros, conseguir el equilibrio fiscal, hacer que el Estado, los trabajadores y los empresarios sean aliados. El único camino posible obligaría a desmontar las trágicas marañas ideológicas de Giordani. Al pobre los aplastan los pedazos del cielo comunista y pasó a ser un figurón rechazado por todos. Es el padre de la tragedia del país que tuvo la desgracia de pasar por sus manos. Ni que viviera tanto como Matusalén podría expiar su culpa.

lunes, 10 de junio de 2013

Pdvsa: el endeudamiento continúa

Diego Gonzalez

No hay un barril de petróleo nuevo extraído de la Faja del Orinoco

imageRotate

Han pasado catorce años (1999-2013) y la petrolera estatal no puede mostrar logro alguno. Las reservas de la Faja del Orinoco, según su "Proyecto Magna Reserva", no son tales, por la sencilla razón de que no cumplen con las Normas sobre Reservas establecidas por el propio Ministerio del Poder Popular para el Petróleo y Minería, y menos con lo establecido por organismos e instituciones internacionales como las Naciones Unidas, la US Securities and Exchange Commission (SEC), la Society of Petroleum Engineers (SPE), y el World Petroleum Congress (WPC), entre otros. 

No hay un barril de petróleo nuevo extraído de la Faja. La cifra oficial de producción de crudo que muestra Pdvsa no tiene nada que ver con el Campo Faja del Orinoco, ya que con un artificio administrativo han puesto a producir a la Faja más de un millón de barriles diarios, pero esa cifra no proviene del sinnúmero de empresas estatales y semiestatales a las que se les han otorgado áreas para actuar en esa región. Y las empresas privadas como Statoil, Chevron, BP, ENI, Repsol, Petrobras, entre otras, saben que no han producido un barril nuevo en las áreas otorgadas. 

En las zonas tradicionales la producción de petróleo y gas natural continúa declinando. La situación es más crítica en la región de Maracaibo, razón por la cual se tiene que importar gas metano por tubería desde Colombia, para atender los requerimientos de las plantas eléctricas establecidas en la capital del estado Zulia.

Con respecto al gas natural, la situación no es muy diferente. En estos 14 años no hay un aumento sustancial de la producción de gas natural. Los proyectos costa afuera, como el Mariscal Sucre (ex-Cristóbal Colón), la Plataforma Deltana y el Rafael Urdaneta (costa oeste de Paraguaná), están atrasados. La red de gasoductos continúa sin crecer de acuerdo con los planes de la estatal; en materia de mercado interno, no hay un nuevo municipio abastecido con gas por tubería. El déficit del gas de bombona no ha podido resolverse por las deficiencias de las plantas (El Tablazo, Ulé y Jose) para producirlo. 

En materia de refinerías y petroquímica, los planes todavía no se han concretado. Tanto las cuatro nuevas refinerías como las tres petroquímicas prometidas, no se ven por ninguna parte. En las refinerías existentes, los accidentes se repiten con una regularidad alarmante. Por su parte, las petroquímicas no tienen los insumos de gas natural para trabajar de acuerdo con sus capacidades.

Con respecto a los recientes "préstamos" anunciados por el ministro-presidente de Pdvsa, los "prestatarios" han dejado claro que tales montos deben ir para los proyectos que ellos tienen en las empresas mixtas. Es decir, que no son montos que irían al "hueco fiscal". El préstamo de la empresa china asciende a USA$ 4.000 millones destinados a aumentar la producción de Sinovensa (ex-Bitor); el préstamo de Chevron asciende a 2.000 millones de USA$ (para aumentar la producción del Campo Boscán); el de la empresa rusa Rosneft es por 1.500 millones de USA$ (para iniciar la producción de sus proyectos en la Faja); y el de Schlumberger es un mecanismo de crédito por USA$ 1.000 millones para mantener sus actividades en Venezuela. Adicionalmente, Pdvsa gestionará en julio próximo en Moscú un préstamo con la rusa Gazprom por 1.100 millones de USA$ (para aumentar la producción de los campos Lagunillas y Bachaquero de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo). Estos "prestamos" elevan la deuda financiera de la estatal venezolana a la astronómica suma de USA$ 50.000 millones. Surge la pregunta de si estos "préstamos" surgieron como alternativa ante la amenaza de penalización que hiciera el ministro de Petróleo hace pocos días a las compañías, si no incrementaban la producción de petróleo y gas natural.

Los "préstamos" serán cancelados con petróleo y le reportarán exiguas ganancias a Pdvsa. Sus montos corresponden al aporte de 60%, al menos, de participación accionaria que Pdvsa tiene en cada una de las, por lo menos, 53 empresas mixtas existentes. La estatal no puede cumplir con sus obligaciones de inversión y gastos por ese porcentaje en cada negocio. Por tal situación, lo que ha hecho es solicitarle al socio privado que sufrague la parte que le corresponde a la estatal, con la promesa de que después pagará con crudo. Sin embargo, la realidad es que Pdvsa no cumple con el pronto pago a las compañías privadas desde hace muchos años. Así están las cosas.

Apagones en Caracas afectan a vecinos y comerciantes

En varias partes no funciona el alumbrado eléctrico convirtiéndose en una zona insegura / Williams Marrero
En varias partes no funciona el alumbrado eléctrico convirtiéndose en una zona insegura / Williams Marrero

Cifras del comité de afectados indican que en lo que va de año se han registrado 265 suspensiones del servicio en la capital

Mayo no fue un buen mes para comerciantes y vecinos del Área Metropolitana de Caracas. Se reportaron más de 152 apagones en varias zonas de la ciudad, una situación que no distinguió municipios, ni a sus víctimas.

Las cifras de fallas eléctricas en la capital y las denuncias de personas que han sufrido daños por las irregularidades en el servicio en lo que va de año superan a las registradas en 2012.

De acuerdo con datos del Comité de Usuarios Afectados por los Apagones desde enero hasta mayo se reportaron en total 265 fallas eléctricas en Caracas. La cifra es superior a lo registrado en 2012, cuando sólo hubo 45.

Las denuncias recibidas por el comité los primeros cinco meses del año también superaron las de 2012, y fue mayo el mes con más quejas registradas. Mientras el año pasado fueron notificadas 310 irregularidades vía Twitter y correo electrónico, en lo que va de año la ONG ha recibido 2.545 denuncias. 

Aixa López, presidenta de la ONG, explicó que además del incremento de fallas en 2013, los apagones registrados en lo que va de año han durado más tiempo que los de 2012: “En las denuncias que recibimos el año pasado, la suspensión del servicio duraba de 10 minutos a una hora, mientras que el lapso de los apagones de 2013 en Caracas ha variado desde 10 minutos hasta 48 horas”.

Sabana Grande sin luz
La dinámica de trabajo de algunos comerciantes y residentes de la calle El Recreo de Sabana Grande cambió durante la última semana de mayo debido a los cortes de luz inesperados de tres, cuatro y hasta siete horas. En la lotería Los Ángeles las ventas bajaron considerablemente, pues todas las transacciones las deben registrar en un sistema computarizado. En varias oportunidades María Márquez, encargada del negocio, no pudo cargar la apertura de ventas.

“Los apagones generaron pérdidas económicas y también retrasaron la remodelación del local. Recuerdo que un día se fue la luz a las 11:00 am y regresó a las 7:00 pm. Como afectada por esta situación pido que Corpoelec invierta en mantenimiento para que no siga faltando el servicio”, dijo.

En la calle El Recreo no faltan testimonios de personas perjudicadas por los apagones en la zona durante el mes pasado. Rainer Serafini, trabajador del foto estudio Rain Fot, relató que en varias ocasiones optaron por cerrar la tienda, pues no podían operar sin el servicio eléctrico. Él, al igual que otros afectados, no reportó las fallas ante Corpoelec.

“Esa semana las pérdidas fueron muy significativas. Recuerdo que hubo días con tres cortes de tres horas cada uno. No denuncié lo ocurrido quizá porque estamos como todo en el país, que nos acostumbramos a las crisis y no reportamos este tipo de situaciones. Es cuestión que nos reunamos con los vecinos para evaluar si vamos a ejercer alguna acción”.  

La lotería Los Ángeles y el foto estudio Rain Fot están divididos por el edificio Arecuna. Allí los vecinos y trabajadores también sufrieron las consecuencias de los cortes de luz. Aunque ninguna familia perdió electrodomésticos, el ascensor de las residencias sí sufrió daños.

Perdidas en Altavista. Rosa González es una de las vecinas de Altavista que ha perdido varios electrodomésticos por causa de los apagones registrados desde diciembre de 2012.

De acuerdo con la explicación que le han dado funcionarios de Corpoelec a los residentes de la urbanización, las irregularidades que se han registrado se deben a la explosión de un transformador que está ubicado en la calle Real de Altavista con cuarta transversal. El inconveniente fue solucionado, pero los perjudicados no han sido indemnizados por la empresa. 

“Se me dañó la nevera porque con los constantes apagones se averió el protector y como no lo pude cambiar, ahora sólo enfría la parte de arriba. También perdí una ducha Corona, una lámpara, el microondas y el motor de mi máquina de coser. Los ciudadanos nos tenemos que organizar para reclamar estas fallas en los organismos correspondientes”, dijo.

Entradas mas leidas

Navegacion