lunes, 16 de diciembre de 2024

El Pentagono de la Transicion Energetica en Venezuela

Presenta el pensamiento e ideas de CENANIH (Comisión de Energía de la Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat de Venezuela), para una transición energética en Venezuela

Las ideas están circunscritas a un pentágono, el cual se le ha denominado: El Pentágono de la Transición Energética e Venezuela, con 5 grandes bloques: Energías Renovables, Eficiencia Energética, Modernización de Infraestructura, Políticas y Regulaciones y Educación. Todo para alcanzar un Mix Energético Sostenible.

(SUGERENCIA: Ver primero la presentacion y luego el video)


domingo, 24 de noviembre de 2024

VENEZUELA. La Crisis en forma grafica

 Por: Nelson Hernandez


La gráfica a continuación, muestra la evolución de 6 variables macro económicas que reflejan la actual crisis social, política y económica en el cual se encuentra el país.

 ( Navegue en la gráfica. Utilice el filtro, parte izquierda superior, para visualizar los gráficos más grandes  .... O haga clic en AQUI ) )

Son casi ¾ de siglo de un ir y venir. Subidas y bajadas de la producción de petróleo y de precios, que cuando estos últimos están “altos” la bonanza llega, para luego caer nuevamente en el estadio de las “vacas flacas”. La política petrolera en general, ha sido una política de precios a través de la limitación de la producción (Política OPEP – Cuotas de Producción). Muchos analistas piensan que esto no ha sido un beneficio para el país, ya que ha limitado, sobre todo, el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco.



A continuación algunos TIPS que se desprenden de la gráfica:

  • La mayor producción de petróleo de Venezuela, se alcanzo en el año 1970 con 3,7 MBD. Para ese mismo año, la cesta petrolera era de 1.84 $/B, lo que condujo a un desaprovechamiento de ese nivel de producción motivado al bajo precio señalado.
  • Por otra parte, en el año 2012, se alcanza el máximo histórico en cuanto al precio de la cesta petrolera venezolana de 103,42 $/B. para ese mismo año la producción se situó en 3.03 MBD.
  • Un índice importante, es el de producción de petróleo por habitante (B/Hab). Su máximo histórico se alcanzo en el año 1957 con 139 B/Hab. A partir del año 1972, se inicia su declive situándose en el 2020 su mínimo histórico de 7.2 B/Hab. Una explicación lógica es que el aumento de la población no fue acompañado con un aumento en la producción de petróleo.
  • Como complemento al índice anterior este el de ingreso por habitante asociado a cada barril producido. Este índice muestra que mientras hubo precio, no importa el volumen. El descalabro ocurre en el 2012, cuando no hay precio que pueda soportar la caída de producción o viceversa. Todo esto se ve reflejado en la gráfica del PIB.
  • Por otra parte, aunque Venezuela no fija precio per se, se observa que posterior al embargo petrolero a occidente en 1973, por países OPEP, el precio de la cesta petrolera nunca más bajo del nivel de 3 $/B. Cabe señalar que motivado a ese embargo, Occidente respondió con: la creación de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), las reservas estratégicas de petróleo y estrategias para incrementar la seguridad su energética, especialmente el G7.

En resumen, la política petrolera, sobre todo en los últimos años, no ha sido la más acertada. Los ingresos petroleros no han podido soportar el financiamiento de las necesidades de la población, llevándola al estado de pobreza en el que se encuentra. Esta visión debe ser cambiada, por lo cual urge crear “riqueza” distinta a la renta petrolera, requiriéndose ideas que conlleven a proyectos de inversión productiva.

B = Barriles

viernes, 18 de octubre de 2024

VENEZUELA. Las fuentes no emisoras de CO2 en el MIX

 Por: Nelson Hernández

  • En los actuales momentos, la matriz energética venezolana no es descarbonizada

Venezuela desde hace 75 años basa su consumo de energía en dos fuentes primarias: Los hidrocarburos (derivados del petróleo, gas) y la hidroelectricidad. De estas, la no emisora de CO2 es la hidroeléctrica.

Se dice muy a menudo que la matriz energética venezolana está altamente descarbonizada (poca emisión de CO2 en el consumo energético), por lo cual en el proceso de la transición energética, no hay mucho que hacer. Esta aseveración no es cierta, veamos por qué.



La grafica anterior muestra la participación de la hidroelectricidad (no emisora de CO2) en el mix eléctrico y en el mix de la matriz energética venezolana.

En el mix eléctrico, desde el año 1985, predomina el uso de la hidro en la generación eléctrica, por lo cual  en este mix, se puede afirmar que existe una descarbonización. Es decir, la generación eléctrica tiene un alto componente verde. Su valor máximo ocurrió en el 2021 con una participación del 79.4 %. Para el 2023, este porcentaje se situó en 78.

En el mix de la matriz energética de consumo, predominan los hidrocarburos (gasolina, diesel, fuel oíl, gas, etc.) por lo tanto, esta  matriz no es descarbonizada. En la grafica se observa que las fuentes no emisoras de CO2 se han mantenido dentro de un rango de participación de 15 a 20 %. Con un pico de 33.5 % en el 2020. Este valor para el 2023 es de 24.3 %.  

En tal sentido, se concluye que en los actuales momentos la matriz energética venezolana no es descarbonizada.

Para llevarla a que sea descarbonizada es necesario lo siguiente:

  • Incorporar en la generación eléctrica mas capacidades de fuentes renovables: Hidroelectricidad en todos sus variantes; eólica, solar, geotérmica, undimotriz, mareomotriz, etc.
  • Electrificar la demanda energética, sobre todo en el sector transporte terrestre (movilidad eléctrica), quien es el de mayor consumo de hidrocarburos. Para aquellos sectores de alto consumo energético y alta emisión de CO2 como son el siderúrgico y el cemento, explorar su conversión a hidrogeno verde en el  largo plazo.
  • Aumentar la eficiencia energética  en todos los sectores de consumo.

 

 



 

 

 

 

 

 



 

 

jueves, 26 de septiembre de 2024

GAS NATURAL en VENEZUELA (Incentivos, Regulacion y Transicion Energetica)

 

El aprovechamiento de hidrocarburos gaseosos ha sido tema de discusión en Venezuela durante décadas, teniendo en cuenta la abundancia de yacimientos descubiertos en el país, la necesidad de inversiones en infraestructura y conocimiento para su uso domestico e industria, su carácter relativamente menos contaminante que el de otros combustibles fusiles y la quema de gases no almacenados para su posterior utilización.

Este libro ofrece un conjunto de trabajos desarrollados por expertos que evalúan, desde diferentes perspectivas, incentivos y desincentivos para el desarrollo de actividades públicas y privadas, nacionales e internacionales, relacionadas con el uso del gas natural venezolano.

Los expertos: 

Alberto Cisneros, Antero Alvarado, Cesar Mata, Igor Hernández, Luis Oliveros, Marcos González, Nelson Hernández, Oswaldo Felizzola, Paulo de Oliveira, Ronald Balza Guanipa, Santiago Fontiveros, Tahio Méndez, 




domingo, 1 de septiembre de 2024

VENEZUELA. Estimacion Poblacion y Variables Electricas al 2024

 Por: Nelson Hernandez

Nota: 

Se utiliza datos de: CAVEINEL 2007, ONU, INE, Censo Venezuela 2011, Corpoelec y Archivos propios. Esta data mediantes ajustes, metodos estadisticos y el juicio del experto conllevo a los resultados estimados que se muestran a continuacion...












jueves, 15 de agosto de 2024

VENEZUELA. Produccion de Petroleo Junio 2024

Algunos TIPS...

La producción nacional alcanzo los 915 kBD.

El 58.5 % es producido por Empresas Mixtas (EM)

Las primeras 5 empresas son: Sinovensa (98), Punta de Mata (93), Petropiar (90), PetroBoscan (84) y Petromonagas (80), las cuales conforman el 48.6 % de la producción total.

La región oriental contribuye con el 75.8 % del total nacional.  De estos, 518 son producidos en la FPO, que equivalen al 56.6 % del total nacional.

=====================


lunes, 8 de julio de 2024

VENEZUELA. Indice de Desarrollo Humano (IDH) (1990 - 2023)

 Por: Nelson Hernandez

🛑🟢🛑..... 

 VENEZUELA. Consumo de Energía Vs IDH 



Alta correlación entre el consumo de energía y el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El IDH, se comenzó a elaborar en el año 1990 en la ONU y abarca a 192 países. Para ese año el IDH venezolano fue de 0.66, ocupando el lugar 62/192

En el periodo 1990 – 2023, Venezuela alcanzo su máximo IDH en 2013 con 0.77, ocupando Venezuela la posición 72/192

A partir del 2013, el  IDH ha disminuido hasta la fecha. Su valor en el 2023 es de 0.65 (el menor valor histórico) y la posición es 121/192

La mejor posición de Venezuela ocurrió en el año 1992 (56/192), que al compararse con la posición de 2023, el país ha perdido 65 posiciones

sábado, 29 de junio de 2024

Venezuela. Seguridad Energética 2023

 

Por: Nelson Hernández

  • Mejorar el índice de seguridad energética requiere enfatizar en la diversificación de la producción de energía y su consumo.

 

La AIE (Agencia Internacional de la Energía) define la seguridad energética como "la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a un precio asequible". La seguridad energética tiene muchas dimensiones: la seguridad energética a largo plazo se ocupa principalmente de inversiones oportunas para suministrar energía de acuerdo con la evolución económica y las necesidades ambientales sostenibles. La seguridad energética a corto plazo se centra en la capacidad del sistema energético para reaccionar rápidamente a cambios repentinos dentro del equilibrio entre la oferta y la demanda. Por lo tanto, la falta de seguridad energética está ligada a los impactos económicos y sociales negativos de la indisponibilidad física de la energía o de precios que no son competitivos o son demasiado volátiles.

 

La mayor utilidad de los números índices se obtiene cuando se utilizan para resumir en una sola serie las fluctuaciones no de una sola variable, sino de un conjunto de variables

relacionadas entre sí. Surgen así los denominados “números índices complejos” o “índices sintéticos” (Ver: Seguridad Energética. Metodología de Calculo)

 

La grafica a continuación, muestra la evolución de la seguridad energética del país en los últimos 26 años, corroborando la crisis energética por la que atraviesa el país como es la deficiencia en el servicio eléctrico y la falta de los combustibles líquidos.

 



 En el periodo de análisis, el país no ha tenido una seguridad energética alta, con excepción del año 2008. A partir de esa fecha, el índice declina como resultado del deterioro de la infraestructura de la industria energética y de mala praxis en la gerencia de esta.

 

El índice más bajo ocurrió en el 2020 (efecto de la pandemia) con 728, ubicándose en la franja de seguridad baja. A partir de ese año, el índice muestra una mejoría en su conjunto, mas no así en todos los factores que lo integran. Es decir, la mejoría aun no es trasladable en su totalidad a los usuarios energéticos. Dentro de los factores que han mejorado  están: El PIB, mayor volumen de producción de energía y de productos refinados para una menor población.

 



 

La grafica anterior muestra para el año 2023, la participación por áreas[1] o sectores que agrupan las variables macroeconómicas empleadas para la determinación del índice.

 

La participación ideal es aquella en la cual cada área participa con un 33 %. Es decir, está en perfecto equilibrio, lo cual no es fácil de lograr, pero hay que intentarlo. Para el 2023, la gerencia participo con un 15 %; la infraestructura con 39 % y ambiente con 46 %. Como vemos, hay que hacer énfasis en la diversificación de la producción de energía y su consumo para mejorar el índice de seguridad energética.

 

Por otra parte, también se muestra la comparación  de las áreas del índice 2023, con respecto al mejor valor de la serie estadística del periodo analizado (25 años). El resultado es: el área gerencial esta a 75 % del mejor valor, 96 % en el de infraestructura y 79 % en el área ambiente.

 

Como corolario podemos mencionar:

Si bien Venezuela posee un gran potencial energético, su capacidad para aprovecharlo de manera sostenible y segura se ve seriamente comprometido por la falta de inversión, la obsolescencia y deterioro de la infraestructura, la mala gestión gerencial y el impacto ambiental de la industria energética venezolana.

Para incrementar la seguridad energética se requiere un esfuerzo conjunto y sostenido del gobierno, el sector privado y la sociedad civil para:

  • Incrementar la inversión en el sector energético.
  • Mejorar el mantenimiento de la infraestructura.
  • Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión energética.
  • Promover la eficiencia energética y el uso de fuentes de energía renovables.
  • Mitigar el impacto ambiental en las actividades energéticas.
  • Establecer un marco legal y regulatorio que incentive la inversión privada y la participación ciudadana.

Finalmente, incrementar la seguridad energética en Venezuela es un objetivo complejo y a largo plazo, pero es fundamental para el desarrollo sostenible del país y el bienestar de su población, y el índice de seguridad energética es una herramienta esencial para la toma de decisiones informadas sobre el futuro energético de un país.

 

…. Sin un suministro confiable de energía, un país no puede desarrollarse...



[1]  En el área de Gerencia, se indica “Diversidad”, y está referida al  Índice de Herfindahl Hirschman (HHI), el cual  es una medida usada para determinar el nivel y los cambios de concentración de un rubro en particular en función de sus componentes.


domingo, 21 de enero de 2024

MUNDO. Evolución Generación Hidroeléctrica (1965 – 2022)

 

Por: Nelson Hernández

  • En el 2022, el mayor productor de energía hidroeléctrica fue China con 1300 TWH, equivalente al 30 % del total mundial. Esta preponderancia la mantendrá por muchos años, ya produce  3.4 veces más que Canadá, país que le sigue.

La hidroelectricidad se ha estado utilizando desde hace mucho tiempo. Es una de las fuentes de energía más antiguas utilizadas por la humanidad y sigue siendo una de las más comunes en la actualidad, mas aun por su carácter de renovable. La primera planta hidroeléctrica se construyó en 1882 en Appleton, Wisconsin, Estados Unidos, a lo largo del río Fox. Esta planta, conocida como la planta de Vulcan Street, fue desarrollada por el inventor Thomas Edison y fue la primera en generar electricidad a gran escala utilizando la energía hidroeléctrica.

La hidroelectricidad es la energía que se genera al transformar la fuerza del agua en energía eléctrica. Se construyen grandes infraestructuras hidráulicas[1], como presas, para aprovechar el potencial de este recurso renovable y libre de emisiones. Para el 2022, la hidroelectricidad proporciono el 15.2 % (4433 TWH) de la demanda global de electricidad.

A nivel mundial, para el 2022, existían 34935 plantas eléctricas con una capacidad de generación de 6535 GW. De estas, 7156 plantas son hidroeléctricas  con una capacidad de 1060 GW.

MUNDO. Plantas eléctricas por tipo y capacidad

https://public.flourish.studio/visualisation/13980534/

MUNDO. Plantas eléctricas por región, tipo y capacidad

https://public.flourish.studio/visualisation/14011519/

A nivel global se estima que ha sido aprovechado solo el 30% del potencial hidroeléctrico identificado, lo que indica que hay un gran potencial de crecimiento en este sector. La grafica a continuación muestra la evolución en los últimos 58 años de la generación de hidroelectricidad a nivel mundial.

<

Del grafico se infiere:

  • Para 1965: USA, Canadá y Japón ocupan los 3 primeros lugares en generación. China está situada en el puesto 10 y Venezuela ocupa la posición 34. Con generaciones, en TWH de: 199, 118, 76, 22 y 1, respectivamente.
  • Para 1975: No existe variación en los 3 primeros lugares. China está situada en el puesto 8 y Venezuela en la posición 21. Las generaciones son respectivamente, TWH: 306, 203, 83, 44 y 9.
  • En 1985: Los 3 primeros lugares los ocupan: Canadá, USA, y Brasil. China en el puesto 6 y Venezuela la posición 16. Las generaciones en TWH son: 304, 287, 178, 92 y 33, respectivamente. Japón se sitúa en el puesto 7.
  • Para 1995: No hay variación de los 3 primeros lugares con respecto a 1985. China se posiciona en el puesto 4 y Venezuela en la posición 11. Las generaciones son: 334, 311, 254, 191 y 52 TWH, respectivamente.
  • En el 2005: China ocupa el 1er lugar. Le siguen Canadá y Brasil. USA pasa al 4to lugar y Venezuela en la posición 9. Las Generaciones en TWH son: 397, 362, 338, 266 y 77, respectivamente.
  • Para el 2015: No hay variación en los primeros cuatro lugares con respecto al año 2005. Venezuela pasa al lugar 10. Las generaciones son respectivamente: 1115, 382,360, 247 y 77 TWH.
  • Para el 2022: Las tres primeras posiciones las ocupan: China, Brasil y Canadá. Usa, continua en el 4to lugar. Venezuela en el lugar #12. Las generaciones son: 1303, 427, 398,259 y 67 TWH, respectivamente.
  • En el 2004 China pasa al 1er lugar, posición que no ha abandonado hasta la fecha, y quizás se mantenga allí siempre, ya que actualmente quien le sigue es Canadá con 383 TWH, y China genera 3.4 veces (1300 TWH) la generación canadiense. Esta posición de China se afianzo a partir de 2012, con la entrada en operación de la Represa las Tres Gargantas (22500 MW).

Por otra parte, la prospectiva global de la participación de la hidroelectricidad al 2050 en un escenario NetZero en la generación de electricidad es de 10.7 % (8825 TWH), de un total de 73765 TWH.

Aun cuando se estima que solo se ha desarrollado el 30 % del potencial de la hidroelectricidad a nivel mundial, hoy la construcción de represas para la generación hidroeléctrica está siendo cuestionada por su costo e impacto ambiental. (Ver ANEXO).

Sin embargo, no se descartan nuevas y/o ampliación de represas existentes, tal como lo muestra la prospectiva indicada. La hidroelectricidad es una fuente energética sustentable que jugara un rol preponderante en la mitigación del cambio climático, junto con la solar, eólica, geotermal, etc.

 

ANEXO

Las plantas hidroeléctricas son cuestionadas ambientalmente debido a los impactos que pueden tener en los ecosistemas y en la salud de las poblaciones cercanas. Algunos de los impactos ambientales cuestionados de las hidroeléctricas incluyen:

  • Alteración de los ecosistemas acuáticos: La construcción de presas puede interrumpir el flujo natural de los ríos y alterar los hábitats acuáticos. Esto puede afectar la migración de peces y otros organismos acuáticos, así como la calidad del agua y la biodiversidad.
  • Pérdida de tierras y desplazamiento de comunidades: La construcción de grandes presas puede requerir la inundación de áreas extensas, lo que puede resultar en la pérdida de tierras agrícolas, hábitats naturales y desplazamiento de comunidades locales.
  • Emisiones de gases de efecto invernadero: Aunque las hidroeléctricas no emiten directamente gases de efecto invernadero durante su operación, la descomposición de materia orgánica en los embalses puede generar emisiones de metano, un gas de efecto invernadero más potente que el CO2.
  • Alteración de los patrones de flujo de agua: La regulación del flujo de agua a través de las presas puede afectar los patrones naturales de inundación y sequía en los ecosistemas ribereños, lo que a su vez puede tener impactos en la flora y fauna dependiente de estos patrones.
  • Costos y tiempo de construcción: La construcción de una planta hidroeléctrica puede ser un proceso costoso y llevar mucho tiempo. Esto puede hacer que algunos proyectos no sean viables desde el punto de vista económico o que se prefieran otras fuentes de energía más rápidas de implementar.

Es importante tener en cuenta que estos factores pueden variar dependiendo de la ubicación geográfica y las circunstancias específicas de cada proyecto. Cada proyecto hidroeléctrico debe ser evaluado cuidadosamente para determinar su viabilidad y los posibles impactos ambientales y sociales asociados.



[1] Las centrales hidroeléctricas funcionan aprovechando la energía cinética y potencial del agua. Cuando el agua cae de un nivel superior a uno inferior, pasa por una turbina hidráulica que transmite la energía a un generador encargado de transformarla en energía eléctrica. La cantidad de electricidad que se puede generar depende de la altura del desnivel y del flujo de agua en el sistema.

 

viernes, 12 de enero de 2024

VENEZUELA. Impacto de la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) (2023)

 

Por: Nelson Hernández

Una emergencia humanitaria compleja es un tipo de crisis humanitaria que ha proliferado desde el final de la Guerra Fría. Se caracteriza por ser causado por la combinación de diversos factores, como el desmoronamiento de la economía formal y de las estructuras estatales, los conflictos civiles, las hambrunas, las crisis sanitarias y el éxodo de la población. Este concepto fue acuñado por las Naciones Unidas a finales de los años 80 para describir las grandes crisis que han surgido desde entonces, durante la post-Guerra Fría.

En una emergencia humanitaria compleja, se produce un colapso total o considerable de la autoridad, ya sea interno o externo, lo que requiere una respuesta internacional multisectorial. Estas crisis suelen ser de carácter político y pueden ser el resultado de conflictos armados, desastres naturales u otros factores.

Es importante destacar que las emergencias humanitarias complejas pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas, generando desplazamientos forzados, violaciones de derechos humanos y un aumento de las necesidades de ayuda humanitaria.

En Venezuela, la EHC es una situación que ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional, y se ha originado en los últimos 25 años. Esta crisis se caracteriza por una combinación de factores que han generado un deterioro significativo en las condiciones de vida de la población venezolana.

Entre los factores que han contribuido a esta emergencia se encuentran la crisis económica, la escasez de alimentos y medicamentos, la falta de acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad, la inseguridad ciudadana y la violación sistemática de los derechos humanos.

Esta EHC, ha llevado a un éxodo masivo de venezolanos que buscan mejores condiciones de vida en otros países. Se estima que millones de personas han abandonado Venezuela en los últimos años debido a la falta de oportunidades, la falta de servicios básicos y la inseguridad. La respuesta humanitaria a esta emergencia ha sido desafiante debido a diversos obstáculos, como la falta de acceso a las poblaciones afectadas, la falta de recursos y la complejidad de la situación política y social en el país.

En tal sentido, HUMVenezuela se ha dedicado a cuantificar la EHC venezolana. Su último informe de seguimiento recoge los datos del 2023, y son los valores con los cuales se ha elaborado el siguiente gráfico dinámico.

(Gráfico ampliado: https://public.flourish.studio/visualisation/16420213/ ).


 

La gráfica muestra  el impacto (expresado en porcentaje) de la emergencia humanitaria compleja, distribuido por cada renglón bajo seguimiento y para cada dependencia federal. El valor ponderado es un cálculo propio, considerando que cada renglón tiene el mismo peso de impacto. Esta ponderación, bien pudiera considerarse como el índice de impacto de la EHC para cada estado.

Por otra parte, la clasificación del rango del impacto, es elaboración propia. Y no es más que la división en 4 sectores iguales del rango de impacto de 0 a 100.

A continuación algunos TIPS que se infieren de la data graficada, la cual permite una visión rápida de la ubicación de cada estado  en cada renglón de análisis.

  • Ponderado: El Estado con el mayor índice de impacto de la EHC es Amazonas. Le siguen y en ese orden: Táchira, Guárico, Monagas, Miranda, Apure, Bolívar, Zulia, Anzoátegui, Yaracuy, Lara, Venezuela (ponderado nacional), Falcón, Carabobo, Sucre, Aragua, N. Esparta, La guaira, Trujillo, Mérida y D. Capital.
  • Pobreza: En este renglón, los estados se ubican entre un impacto alto y muy alto.   Los primeros 6 de mayor impacto son: Apure, Amazonas, Zulia, Anzoátegui, Sucre y Monagas. Zulia, Anzoátegui y Monagas no se caracterizaban por presentar pobreza. Quizás hoy, la presentan como producto de la crisis por la que atraviesa la industria de los hidrocarburos.
  • Ingresos: En este renglón, hay 9 estados donde el ingreso tiene muy alto impacto en la EHC. Los nueve son liderados por Apure. Le siguen y en este orden: Yaracuy, La Guaira, Monagas, Táchira, Trujillo, Anzoátegui, Sucre y Amazonas.
  • Agua: 7 estados, se ubican en el sector de alto impacto, siendo el de mayor impacto Amazonas. La siguen y en este orden: Bolívar, Zulia, N. Esparta, Yaracuy, Falcón y Anzoátegui. Luce paradójico que estos estados teniendo dentro de sus límites territoriales grandes volúmenes de agua tengan esta emergencia humanitaria.
  • Electricidad : La electricidad es el renglón de mayor impacto en la EHC. De las 20 dependencias analizadas, 15 se ubican en el sector alto y muy alto impacto. En este último sector se encuentran: Táchira, Mérida, Falcón y Miranda.
  • Alimentos: En este renglón hay algo impactante, y es que en una crisis alimentaria (canasta básica fuera del alcance de la mayoría de la población, en función del sueldo base mensual) de los 20 estados analizados todos presentan un impacto entre bajo y mediano. En este último sector se encuentran: Apure y Miranda. Es de señalar que el mayor impacto  es el de Apure con 30.7 %.
  • Educación: En este renglón los mayores impactos lo tienen, y en este orden: Guárico, Táchira y Carabobo.
  • Salud: En este renglón la mayoría de los estados se ubican en el sector de mediano impacto. En el sector alto impacto, se ubican, y en este orden: Anzoátegui, Miranda y Monagas.
  • Violencia: En este renglón, los estados con mayor impacto están ubicados en el sector alto. Y son, en este orden: Amazonas, Bolívar, Guárico y Sucre.

Por otra parte, en lo atinente al renglón energía, estos dos gráficos, a continuación, muestran el impacto de las fallas en el suministro de electricidad y del GLP en la EHC.

https://public.flourish.studio/visualisation/16408474/

 https://public.flourish.studio/visualisation/16410280/

Finalmente, el seguimiento que hace HUMVenezuela a la emergencia humanitaria por la que atraviesa el país, es vital para la su superación y de gran valor para los encargados de planificar y dirigir la ayuda hacia los renglones y estados con mayores impactos.

Entradas mas leidas

Navegacion