viernes, 31 de enero de 2025

Del COP29 al COP30 (Venezuela?)

 Por: Nelson Hernández




 

LOGROS COP29

Objetivo de financiamiento de 300 G$ anuales hasta 2035 para apoyar países en el desarrollo de la mitigación del cambio climático. En la COP30 ahondar su implementación, quien lo financió y su distribución.

Mercados de Carbono : Se discutieron reglas para los mercados de carbono internacionales, aunque aún no se llegó a un consenso definitivo. En la COP30, implementar las reglas para los mercados de carbono

COP29 SIN LOGROS

No se logro acuerdo en la Reducción de Subsidios a los Combustibles Fósiles . Las subvenciones directas globales a los combustibles fósiles se sitúan en 1 T$ anual y de 7 T$ considerando subsidios indirectos. COP30, acelerar la reducción de subsidios para así dejar de pagar al consumidor para que contamine   

No se logra avances impactantes en la Transición Energética (Objetivos de París, COP21)   mediante la reducción de GEI. COP30, lograr que los países cumplan los compromisos que se auto impusieron

No se logro consenso en el Financiamiento para Adaptación y Pérdidas por cambio climático. Las promesas financieras no se han convertido en fondos suficientes para las naciones más vulnerables. COP30, buscar el consenso y cumplimiento de las promesas financieras (criterios de implementación ESG)

VENEZUELA

Venezuela, hoy en día,   se encuentra en deuda con respecto a la mitigación del cambio climático y la transición energética. Esta llega en un momento inoportuno para Venezuela, y su impacto es muy alto por que su economía es dependiente de la industria del petróleo (…hidrocarburo objeto de la transición) y por encontrarse esta industria en franco deterioro, lo que dificulta el aprovechamiento de la ventana de utilización que le queda a los fósiles en un escenario NetZero de emisiones. En el índice global de transición energética (preparación) Venezuela ocupa el penúltimo lugar (Yemen, el último).

Dentro de las barreras para la transición están: Dependencia de los combustibles fósiles, subsidios   a estos, ausencia de regulaciones claras (políticas públicas), impactos ambientales (afectación a la hidrosfera, atmosfera, criosfera, litosfera y biosfera), resistencia al cambio y economía. deteriorada

A pesar de esa situación, Venezuela tiene una gran oportunidad para realizar su transición ya que la infraestructura aunque deteriorada puede ser adaptada con nuevas tecnologías, apoyada por el alto potencial en energías renovables (9 MBDPE), especialmente en solar, eólica, geotérmica e hidroeléctrica. . Sin embargo, es crucial que el país desarrolle políticas y estrategias efectivas para aprovechar este potencial y avanzar hacia una economía más sostenible.

Como corolario:

Si bien se han logrado avances significativos en los 9 años transcurridos desde el histórico Acuerdo de París (COP21), la transición energética mundial está entrando en una nueva fase, marcada por la disminución de los costos, la complejidad y los desafíos tecnológicos.

Para superar con éxito esta próxima fase y cumplir los objetivos del Acuerdo de París, será necesario tomar medidas urgentes y acelerar el ritmo del cambio.

La transición hacia un sistema energético descarbonizado también deberá equilibrarse con la asequibilidad, la resiliencia del sistema energético y la seguridad energética (Trilema Energético) en un entorno macroeconómico cada vez más incierto.

Finalmente, parafraseando a la escritora norteamericana Rebecca Solnit que nos dice:

“Es verdad que tenemos un problema más grande que cualquier otro problema, un problema del tamaño de la Tierra, pero también tenemos un movimiento climático increíble con una historia de victorias, transformaciones y soluciones notables, la mayoría de las cuales no existían a principios de este siglo.

Los científicos nos dijeron hace seis años que teníamos 12 años para cambiar la trayectoria climática. No hemos hecho lo suficiente en los primeros seis años, pero espero que hagamos mucho más en los próximos seis”.

viernes, 10 de enero de 2025

Estimación Precio del Petróleo para Equilibrar Presupuestos Anuales (Caso Venezuela)

 


Por: Nelson Hernández

Los petroestados, principalmente los países miembros de OPEP, donde su principal actividad económica es la explotación del petróleo, basan sus presupuestos anuales a los ingresos generados por la producción de este hidrocarburo.

En tal sentido, el precio del petróleo para equilibrar presupuestos anuales , se refiere al precio por barril de petróleo que un país exportador de petróleo, como los miembros de la OPEP, necesita obtener para cubrir todos los gastos y compromisos financieros previstos en su presupuesto anual. . . . Este precio se calcula considerando los ingresos necesarios para satisfacer los gastos gubernamentales, incluidos los costos de producción, ajustes por inflación, tipo de cambio, y otros factores macroeconómicos y geopolíticos que pueden influir en la oferta y demanda global de petróleo.

En resumen, es encontrar un precio del petróleo que permitirá al país generar ingresos suficientes para cubrir sus gastos sin necesidad de incurrir en déficits significativos o aumentar su deuda pública. Generalmente, ese precio va a ser más alto que el precio de mercado de los marcadores de crudo convencionales como el BRENT y WTI. Es de acotar, que el precio de estos marcadores son la base para que los países exportadores fijen sus precios de comercialización.

Los principales parámetros a considerar en la estimación del precio de equilibrio, están:

·         Costo de Producción de Petróleo: Incluye los costos de extracción, procesamiento y transporte del petróleo. Estos costos varían según la ubicación y la tecnología utilizada.

·         Demanda Global de Petróleo: La demanda de petróleo influye directamente en los precios. Una mayor demanda generalmente eleva los precios, mientras que una menor demanda los reduce.

·         Oferta Global de Petróleo: La producción de petróleo por parte de la OPEP y otros países productores afecta los precios. La OPEP puede decidir aumentar o reducir la producción para mantener los precios en un nivel deseado.

·         Factores Geopolíticos: El concepto del factor geopolítico se utiliza para ajustar el precio del petróleo en función de la estabilidad o inestabilidad geopolítica, tales como: conflictos, sanciones y políticas internacionales, las cuales pueden afectar la oferta y la demanda de petróleo, influyendo en los precios. Este factor con un valor menor a 1, indica estabilidad o una influencia positiva en el mercado. Esto significa que hay menos riesgo y más certeza en la oferta y demanda, lo que normalmente podría reducir la presión alza sobre los precios. Un valor mayor a 1, indica todo lo contrario. Si no tiene como cuantificar este factor, tome el valor de 1. 

 

·         Inflación y Tipo de Cambio: La inflación y las fluctuaciones en el tipo de cambio pueden impactar el valor del petróleo en términos de las monedas locales de los países de la OPEP. La inflación tomada para el cálculo es la de los Estados Unidos

·         Precio del Petróleo en el Mercado Internacional: Se refiere al precio promedio del WTI (también pude ser el BRENT) del año anterior al cálculo. Este valor es utilizado para calcular la variación del precio del petróleo por efecto de inflación.

·         Elasticidad de la Demanda: Mide la sensibilidad de la demanda de petróleo ante cambios en el precio, expresada en porcentaje.

·         Producción de Petróleo del País: Se refiere a la producción promedio estimada para el año de cálculo.

Para la determinación del precio del equilibrio presupuestal, diferentes empresas y organizaciones, utilizan modelos sofisticados. Sin embargo, existen maneras de lograr un buen estimado del mismo de una manera simplificada.

La gráfica a continuación muestra los valores de los parámetros y las ecuaciones utilizadas para determinar el estimado, mediante una simple hoja Excel, la cual puede ser accedida en el siguiente enlace, y realizar sus propias estimaciones:

https://app.box.com/s/dzckfohaitekts28bu06oes4z34vgxum

 



 

La gráfica a continuación muestra los resultados de la estimación para el caso venezolano….



Para un presupuesto de 23 G$ y una producción promedio de 1.0 MBD, el precio para el equilibrio presupuestal se sitúa en 89.2 $/B. Es decir, 34 $/B por encima del estimado del precio del crudo marcador Merey 16[1].

En resumen, el presupuesto no puede estar cubierto, ya que el precio de saldo es superior a los precios estimados del WTI (69 $/B), BRENT (73 $/B) y Merey 16 (55,2 $/B). Esto conlleva una inflación descomunal. Es decir, creación de dinero inorgánico para cumplir con los objetivos del presupuesto. En otras palabras, más bolívares para comprar el mismo dólar. 



 

 

 



[1] Calculado en función de los valores del WTI y del BRENT para el 2025, mediante una correlación estadística.

Entradas mas leidas

Navegacion