Por: Nelson Hernández
El consumo racional de electricidad en un país, es signo de desarrollo. Se puede inferir, sin mayor error, que a mayor consumo, mayor desarrollo. Esto obedece a que la electricidad, que hoy en día poca se guarda, es el servicio en el cual se apoya el resto de los servicios públicos y permite en su mayoría la realización de las actividades de los sectores de producción de bienes y servicios. La vida actual, no se concibe sin un buen servicio de calidad ya tiempo de energía eléctrica, de allí la frase: Sin electricidad, no hay desarrollo .
La gráfica muestra la evolución del indicador de consumo de electricidad per cápita para Venezuela, desde 1970 al 2020 (50 años), expresó en Mwh/hab anual
Para 1970 el índice fue de 0,75 Mwh/hab
Presentando un crecimiento interanual del 3,64 % en el período 1970 – 2009. Siendo este período, uno de los de mayor desarrollo que ha tenido el país. En el 2009, alcanza su valor máximo de 3,03 Mwh/hab, para luego declinar a 1,83 Mwh/hab en el 2020. Este valor de 1,83 Mwh/hab es similar al alcanzado en el año 1980. Es decir, un retroceso de 40 años .
Es de señalar que en el 2009, aflora la crisis eléctrica. Crisis que aun no ha sido solventada.
El área de color amarillo, en el gráfico, representa la reducción del consumo eléctrico per cápita, de haber continuado la tendencia de crecimiento. Esa tendencia indica que el índice para el 2020 debería tener un valor de 3,5 Mwh/hab.
Ahora bien, esa reducción no obedece a políticas públicas aplicadas para una mayor eficiencia en el uso de la electricidad. Tal reducción está asociada, principalmente, al deterioro de la industria eléctrica venezolana (aplicación de políticas públicas erradas, malas praxis gerenciales y supervisorías) que ha conllevado al racionamiento del servicio eléctrico a nivel nacional con un alto impacto en la calidad de vida del venezolano y en los sectores productivos de bienes y de servicios.
Para resolver la crisis eléctrica, se han establecido diferentes planes gubernamentales que no se han concretado. Alcanza el nivel del año 2009 requiere de tecnología, personal adecuado, financiamiento y tiempo. Para crecimientos del 3, 5 y 7 % interanual, el año en que se alcanza el valor de 3,03 Mwh/hab, es 2039, 2033 y 2029, respectivamente.
Es importante mencionar que dentro de los planes de rescate del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) debe requerirse la entrada de las energías renovables. En el documento Marco Conceptual para una Política Energética Integral para Venezuela (Pagina 12) se indica: Los `proyectos de nuevas plantas térmicas (gas, diesel, carbón, orimulsión) que se proponen deben competir en condiciones económicas con la generación solar y eólica.
… Y Venezuela, tiene suficientes recursos en energías renovables para satisfacer las necesidades energéticas, presentes y futuras.
VENEZUELA.
Algunas Interrogantes sobre la Energía Eólica y Solar.
4 comentarios:
Excente nota Nelson, por demás ilustrativa
Gracias...
Ingeniero, buena reseña. Didáctica. No obstante, he leído que la generación de electricidad con energía eólica y solar, aparte de que no son tan intensas como las tradicionales, tampoco son tan económicas debido a las instalaciones y mantenimientos necesarios...al menos hasta el momento. Qué opina? El otro tema es que la Orimulsión ya no tiene vida (a menos que se instale en Venezuela). PDVSA abandonó el proyecto antes de hacerse roja-rojita... En USA y Europa no prosperó porque el retrofitting requerido en la plantas quemadoras de carbón no era atractivo para los propietarios; pero además, el lobby y resistencia de la industria del carbón (que en teoría sería sustituida por la Orimulsión) prácticamente le cerraron las puertas.
Salud y saludos.
El problema de la crisis económica de Venezuela es de índole político comunista. Mientras perdure esa ideología que es la que decide, el país no prosperará, es más, se profundizará la crisis económica.
Publicar un comentario