domingo, 26 de agosto de 2018

El Bote de Gas en Monagas y otras cosas mas....

Por: Nelson Hernandez

1. El bote de gas natural (arrojado a la atmosfera o quemado) es el resultado de las politicas del regimen de tener todo bajo su control

2. Se inicia con la confiscacion de las empresas que realizan los servicios conexos con la industria petrolera, mediante la LEY publicada el 07-05-2009. Donde se reserva: 
"Quedan reservados al Estado los bienes y servicios conexos a la realización de las actividades primarias previstas en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que anteriormente eran realizadas directamente por Petróleos de Venezuela, S.A., (PDVSA) y sus filiales, y que fueron tercerizadas, siendo esenciales para el desarrollo de sus actividades." 

3. Esta ley (ademas de otras como la creacion de la empresas Mixtas), dieron lugar al inicio de la caida de produccion de petroleo, debida a que tales servicios no se realizaban o no habia personal idoneo que lo hiciera... 

4. Ejemplo de estas confiscaciones estan: Compañias de prestacion de servicios marinos en el Lago de Maracaibo, donde se perdio una produccion de alrededor de 750 mil barriles diarios. Otro ejemplo, es la empresa encargada de la inyeccion de gas (PIGAS) en el campo Furrial, inyeccion que no se hizo con la perdida de 400 mil barriles diarios de produccion de crudo. Otro ejemplo, es las empresas encargadas de realizar labores de mantenimineto en la infraestructura del manejo de la produccion de gas y plantas compresoras, lo cual origina la quema o venteo de gas. Por otra parte, empresas especializadas que quedaron laborando como Haliburton y Schlumberger, redujeron actividades por impago de sus servicios a PDVSA.

5. Lo paradojico de todo, es que PDVSA firma contrato con Shell para que realice las actividades que empresas nacionales realizaban antes de la publicacion de la ley referida.  (...Tanto nadar, para morir en la orilla... )

6. El resultado de esas acciones de estatizacion son: Daños irreversibles en los yacimientos de hidrocarburos, perdidas de produccion de petroleo y gas, perdida de tecnologia y conocimiento en empresas venezolanas... Perdidas en ingresos a la nacion, que no se pueden recuperar. 

7. Un balance negativo, por una politica de estado, como aun lo es la de "CONTROL TOTAL" , que conlleva a el dominio social, politico y economico de un pais y su poblacion.... lo cual es el fin.

8. Esperamos que con este nuevo convenio se logre recolectar el gas arrojado, de tal manera de ayudar a paliar la escasez de este hidrocarburo que existe en el pais.




==================================


La Nota de Prensa....
PDVSA y Shell firmaron contrato de servicios para aprovechamiento de gas en Monagas

El proyecto abarca un total de 11 subproyectos para reducir la quema de gas; mejorar y mantener la capacidad de compresión, entre otros aspectos

Caracas, 25 de agosto de 2018.- Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y la empresa Shell Venezuela, S.A, suscribieron un contrato de servicios técnicos, suministro de materiales y servicios, para el aprovechamiento del gas natural en el norte del estado Monagas.

El contrato comprende la provisión de asistencia técnica, así como el suministro de materiales y servicios requeridos para el aprovechamiento del gas natural asociado a la producción de petróleo, enfocado en las Divisiones Operacionales Furrial y Punta de Mata de la Dirección Ejecutiva de Producción Oriente.

Además, abarca un total de 11 subproyectos para reducir la quema de gas; mejorar y mantener la capacidad de compresión; eliminar problemas de arrastre de líquidos en plantas; efectuar la procura de equipos y repuestos, así como adecuar y optimizar las estaciones de flujo.

Esta iniciativa busca disminuir los volúmenes de quema de gas y maximizar el aprovechamiento de recursos. El Ministerio del Poder Popular de Petróleo y PDVSA evaluaron diversos proyectos, tomando en cuenta importantes criterios como las expectativas y volumen a incorporar o sostener en capacidad de compresión de gas, impacto en las operaciones, volumen de reducción de gas quemado, costos, tiempos de ejecución, condición de los activos y confiabilidad.

Sumado a ello, el Gobierno Bolivariano reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero, cumpliendo así con los acuerdos internacionales suscritos sobre este tema, además de minimizar el efecto de luz y calor que genera la quema de gas en sitio en las comunidades aledañas.

lunes, 13 de agosto de 2018

¿Qué hay detrás del corto circuito en el Puente sobre el Lago?



Es mucho lo que callan y poco lo que dicen. Casi tumban el Puente Sobre el Lago y se limitan a seguir con su disco rayado del sabotaje. Nos suministran, en el mejor de los casos, entre 3 y 6 horas diarias de electricidad y no dan la cara ni muchos menos explicaciones serias y creíbles sobre la situación. Con esta crisis el gobierno ha mostrado sus peores niveles de ineficiencia. Entre los zulianos reina la incertidumbre y el miedo ante la gravedad que pudiera esconderse detrás de la explosión del cableado eléctrico del pasado viernes.
En la región se vive una verdadera tragedia arrastrada desde hace meses, pero que ya ha superado con creces la resistencia de sus habitantes. Desde la mañana del viernes estamos sometidos a apagones generalizados de 18 horas y más. Los trabajos eléctricos que se adelantaban en el puente sobre el Lago, la vía de comunicación más importante del occidente venezolano y la única que une a Maracaibo con la mayor parte del país, fracasaron. Se intentaban recuperar 300 MVA (Mega Voltios Amperios) para alimentar el sistema eléctrico de la capital zuliana.
José Aguilar, consultor internacional en energía eléctrica, explica pedagógicamente lo sucedido. Descarta de plano el sabotaje y asegura que el corto circuito se registró por ineficiencia en la ejecución de los trabajos. Indica que el referido cable ya había fallado en dos ocasiones, por lo que en la última reparación se sugirió no operarlo por encima de 200 MV pero continuaron aplicándole una sobrecarga de casi 300 MV. “La razón para no ir más de 200 MV se fundamentaba en que las pruebas de aislamiento arrojaban malos valores debido a su edad y su poco mantenimiento en los últimos años”.
El referido cable que cruza el Puente, con una capacidad de 300 MV en un voltaje de 230 KV (kilovoltios), ténicamente se trata de un cable adosado enfriado por circulación natural en aceite, por lo que, según explica Aguilar, Corpoelec nunca debió ignorar el efecto que causaría sobre el mismo el haber tenido sin aceite dieléctrico (el que enfría los cables) la cámara donde se unen sus tres fases, ubicada en la pila 23. Los técnicos pidieron una semana más para mejorar las condiciones del aceite, pero se la negaron. “Cuando el cable falla producto del pobre aislamiento en la cámara de empalmes, es cuando se produce el fogonazo y se prende el referido aceite que es material combustible. La falla ocurre al momento de poner en servicio el cable, proceso que arranca en la Subestación El Tablazo y se energiza en vacío sin cerrar el interruptor de Punta de Piedra, en el lado de Maracaibo”.
Pero aún hay más tela que cortar. El especialista señala que también se hicieron cambios en la geometría y longitudes de las líneas desde la Subestación El Tablazo y no se revisaron las calibraciones de las protecciones eléctricas, lo que provocó que al momento del corto circuito no se desconectara la falla, y además se cayera toda la energía que viene del Guri y se apagara toda la generación local.
Los zulianos aún desconocemos las verdaderas secuelas que dejará este grave acontecimiento. La magnitud de los daños a la estructura del Puente está por verse. En lo que a la electricidad se refiere, esto pica y se extiende. Aguilar precisa que el cable tuvo una falla prolongada que pudo causarle un significativo deterioro, lo que implicaría su sustitución. Tendría que pedirse al exterior y se tardaría en llegar entre 12 y 14 meses. Precisa que la línea en cuestión tiene 6 conductores, 2 por fase. Se debe remover, entre 2 torres, el conductor caído y aislarlo para poder reestablecer el servicio y bajar los largos racionamientos vividos el fin de semana. Advierte que, en caso de seguir operando la línea con 5 conductores al mismo ritmo que con 6, se corre el riesgo inminente de perder la línea, que es la única que nos aporta el grueso de la energía proveniente del Guri, lo que sería extremadamente grave por cuanto la generación local es insuficiente.
El Gobierno debe hablarnos claro. Esta falla limita aún más las pocas opciones que hay para alimentar el sistema. “Maracaibo queda con sólo dos de las seis líneas que tiene para su abastecimiento: una en 400 KV, que surte a los dos autos de la Subestación Cuatricentenario, y otra que se coloca en servicio a 230 KV. Con el resto no se cuenta. Los dos cables sub lacustres, el de Punta de Palma-Las Peonías, 300 MV, y el del Puente sobre el Lago, de 230 KV, están en reparación y no se vislumbra para cuándo terminar; y la que viene de Colombia se inhabilitó para hacer los trabajos del segundo banco de autotransformadores en la Subestación Cuatricentenario”, indica el especialista internacional.
¿Hasta cuándo los zulianos tendremos que seguir soportando las interminables horas sin luz, ahogados por un calor inclemente y un gobierno que miente y vuelve a mentir, con total desparpajo, y se ríe en nuestra cara cada vez que habla de sabotaje? ¿Cómo justificar que ante tanto caos todavía Luis Motta Domínguez siga al frente del Ministerio de Energía Eléctrica? ¿Cómo puede albergarse en una sola persona tanta ineficiencia junta? Si seguimos en manos de esta gente, que Dios se apiade de nosotros.
Gladys Socorro
Periodista
Twitter: @gladyssocorro


CITGO: ¿de dónde viene? Importancia estratégica. Estamos perdiendo CITGO.



Por: Guillermo García N. (Asesor Financiero)
Citgo se funda en el año 1910, con el nombre de Cities Service Company, y no es sino hasta el año 1965 cuando cambia su nombre comercial a Citgo. En el año 1990, Petróleos de Venezuela, a través de su subsidiaria en Estados Unidos, PDV América, compra la totalidad de las acciones.
Citgo tiene actualmente su sede en Houston, Texas y desde allí desarrolla los negocios de refinación, transporte y distribución de productos derivados del petróleo como gasolinas, jet fuel, diesel, lubricantes, productos petroquímicos y ceras refinadas. En cuanto al negocio de gasolinas y lubricantes, Citgo a través de su marca, distribuye y vende a 11 mil estaciones de gasolina manejadas por operadores independientes bajo franquicia Citgo y otras 2.000 bajo el nombre de 7 – Eleven (tiendas de conveniencias), localizadas a través de Estados Unidos. También ofrece franquicias de establecimientos de cambio rápido de aceite bajo la marca Citgo. Esto la convierte en el tercer suplidor más grande de gasolinas y en el primer lugar de puntos de venta en ese país; lo que le da una importancia estratégica para la colocación de nuestro petróleo y derivados, en el mercado más grande del mundo.
Para el efectivo envío de gasolinas y diesel a los clientes, Citgo cuenta con 55 terminales de productos terminados localizados en las principales áreas de negocios; 44 de ellas son propiedad de Citgo, y 11 en sociedad con terceros. En cuanto a la distribución de la gasolina de aviación (jet fuel), Citgo mercadea directamente a las aerolíneas en los principales aeropuertos: Chicago, New York, Dallas/ Forth Worth, Miami y Atlanta.
Un área de gran potencial de crecimiento y de oportunidades que manejaba Citgo era el asfalto. Hasta el año 2008, Citgo mercadeó asfalto a través de la filial Citgo Carco a constructores y pavimentadores de vialidad en el Este y las costas del golfo; así como en el Centro-Oeste de Estados Unidos, para la pavimentación de carreteras y autopistas. Para su envío contaba con 3 terminales propios y otros 23 en arrendamiento a largo plazo. En el 2002, Citgo Carco controlaba el 25% del mercado de asfalto de la Costa Este de Estados Unidos y en la costa oeste controlaba el 27%. En el 2008, las dos refinerías de asfalto y redes de terminales y otros activos de Citgo Carco en la Costa Este; fueron vendidas a la empresa norteamericana NuStar Energy Inc, por 450 millones de dólares, convirtiéndose NuStar, en la primera empresa de asfalto de Estados Unidos.
El desarrollo del negocio del asfalto nos hubiese permitido desarrollar y explotar efectivamente las reservas más grandes del mundo de petróleo extrapesado que poseemos en la Faja del Orinoco; por lo que Citgo Carco pudiese haber continuado como un negocio de integración vertical de Pdvsa, con el establecimiento de ventajas comparativas y competitivas estratégicas dentro de Estados Unidos.
Un pilar fundamental dentro del modelo de negocios de Citgo son las refinerías: Lake Charles, Corpus Christi y Lemont. Estas refinerías procesan un porcentaje importante de petróleo venezolano exportado por Pdvsa, bajo contrato de suministro de largo plazo. Citgo, la tercera refinería más grande de Estados Unidos y la primera por su complejidad y capacidad de procesar crudos pesados. Esto permite asegurar el proceso de refinación de nuestro petróleo, y la producción de derivados con una garantía de colocación y de penetración en Estados Unidos. Los contratos establecen varias cláusulas por las cuales puede alguna de las partes dejar sin efecto el contrato. Una muy importante es: que si Pdvsa dejase de ser dueña de Citgo, esta podría finiquitar el contrato y buscar el suplidor que desee. Esto pondría en una situación de gran vulnerabilidad a Pdvsa y al país, particularmente el procesamiento del petróleo pesado que Venezuela tiene en su mayor proporción de reservas probadas (las mayores del mundo certificadas).
Cabe señalar, que en muchas ocasiones Pdvsa, ha dejado de suplir directamente la totalidad de crudo de la capacidad de refinación de estas plantas en Estados Unidos, por lo que el diferencial se ha tenido que comprar a terceros (México) para que sea refinado en Citgo y poder así cumplir con sus compromisos.
Por todo lo expuesto, considero que un embargo de Citgo por parte de acreedores o de los tenedores de bonos 2020 por un default, y su  posibilidad de pérdida sería  catastrófico tanto para Pdvsa como el país, ya que un mercado tan  importante, rentable y seguro de nuestro petróleo como es el norteamericano, no puede ser reemplazado fácilmente por China  o Rusia en el corto plazo y otros mercados latinos y caribeños poco rentables. Las empresas petroleras privadas norteamericanas, incluida Citgo (no el gobierno de Estados Unidos) a la que Pdvsa vende el petróleo, son los únicos clientes que cancelan las facturas en los términos y condiciones que exige Pdvsa, sin retraso y con dólares constantes y sonantes. De ese mercado dependemos y esa es nuestra realidad, aunque el gobierno diga lo contrario.

jueves, 9 de agosto de 2018

EL GRUPO RICARDO ZULOAGA (GRZ) ANTE LOS REITERADOS APAGONES DE 2018 EN LA REGIÓN CAPITAL Y ESTADOS CIRCUNVECINOS




Ante el apagón  general ocurrido en la ciudad de Caracas el pasado 31 de julio, el Grupo Ricardo Zuloaga, integrado por profesionales que gerenciaron el Sistema Eléctrico Nacional hasta que el presidente Hugo Chávez anunció que el estado debía reservarse las actividades de generación y transmisión de energía eléctrica, considera relevante algunas precisiones sobre el como se planificó y construyó el sistema que alimenta a la capital.

Para mediados de los 80’s, la región capital contaba para su suministro de electricidad con generación local, representada principalmente por tres (3) plantas de última generación, y una interconexión a 230kV con la red nacional que permitía, con el respaldo del complejo Hidroeléctrico de Guayana, cubrir la demanda de la ciudad. Ese suministro sólo se vería afectado si simultáneamente se presentaba la eventualidad de:
1.     Una máquina mayor de Ampliación Tacoa estuviera en mantenimiento.
2.     Falla de una segunda máquina mayor de Ampliación Tacoa
3.     Y que bajo esa condición se perdiera la interconexión con el sistema eléctrico nacional.

Adicionalmente, en los años 90’s, con las nuevas instalaciones del sistema nacional, se construyó una nueva interconexión con el sistema hidroeléctrico de Guayana, incrementándose con ello, de manera significativa, la confiabilidad en el suministro de energía y por ello la calidad del servicio.

Un ejemplo era la confiabilidad del Metro de Caracas, diseñado por acuerdo entre esta empresa estatal y la Electricidad de Caracas:

“Solo bajo la ocurrencia de la pérdida total de la generación de la Electricidad de Caracas y de las dos (2) interconexiones con la Red Nacional, se afectaría el servicio.” En resumen, con solo una de las plantas de la EdeC o una de las interconexiones al sistema nacional, se garantizaría el servicio al Metro de Caracas. Con el apagón general ocurrido el 31 de julio, el Metro de Caracas también dejó de funcionar.

Ante el evento,  recurrente de la afectación del servicio a la zona Metropolitana, los integrantes del Grupo Ricardo Zuloaga se preguntan cómo es posible que la ruptura eventual o intencionada de un conductor o conector de conexión a un transformador de la red nacional, “justificación” del ministro del área correspondiente, produzca tal impacto en el servicio de energía eléctrica en la zona metropolitana y otras zonas del país cuando La Electricidad de Caracas y EDELCA construyeron y entregaron al Estado en 1998 un sistema que estaba realmente “blindado”.

¿Qué aportaron los cuantiosos recursos despilfarrados en el sistema de la ciudad capital durante los últimos años (1.999-2018), los cuales fueron presentados por los ministros de turno como el verdadero blindaje de Caracas?

El apagón del martes 31 de julio y el patrón de interrupciones previas es indicativo de los graves problemas presentes en el sistema eléctrico en general ya que estas interrupciones coinciden con que en la actualidad la demanda eléctrica del país es la más baja de los últimos años, y tiene un retroceso de unos 5.000 MW con respecto a la que se registró en el 2013. Ello pone en evidencia la incapacidad del sistema eléctrico para cubrirla.

Es una realidad evidenciada, no solo por el apagón de Caracas, sino por la situación crítica del Zulia y de los Andes. Cada vez hay menos oferta de generación, los equipos tienen fallas más graves y duraderas y Venezuela se va quedando con menos capacidad de soportar la escasa demanda eléctrica que se tiene, la cual va camino a ser, en muy corto plazo, inferior a la que había cuando Chávez llegó al poder en 1998.
El GRZ reitera su convicción sobre que la única forma de revertir el deterioro del sistema eléctrico es que haya un cambio del modelo político que implantó el modelo de gestión vigente desde 1999, el cual es inherente a la ideología política que lo sostiene. De mantenerse dicho modelo se profundizará el deterioro del servicio eléctrico, en detrimento de la calidad de vida de los venezolanos y de su capacidad de desarrollar el sector industrial y comercial necesarios para la reactivación económica del país.

Entradas mas leidas

Navegacion