lunes, 27 de marzo de 2017
... Se Incendia la Gasolina!
Publicado por Nelson Hernandez en 5:29 0 comentarios
Etiquetas: Alexander Guerrero, corrupcion, diesel, Energia, energista, gasolina, GLP, importacion, Nelson Hernandez, PDVSA, precio, Produccion, racionamiento
sábado, 25 de marzo de 2017
Que calidad de Servicios Quieren los Venezolanos (Electrico, Acueductos, Telecomunicaciones)
ELECTRICIDAD
TELECOMUNICACIONES
Publicado por Nelson Hernandez en 9:17 2 comentarios
Etiquetas: acueductos, asamblea nacional, Economia, Electricidad, GRZ, La Venezuela que Queremos, miguel Lara, salud, Servicios, Social, soluciones, telecomunicaciones, Venezuela
viernes, 24 de marzo de 2017
Factores y Tendencias en el Mercado Energetico
Juan Luis Martínez Bilbao
Marzo 2017
En los últimos 20 años se han venido registrando importantes cambios en el mercado energético, que en su conjunto han afectado a todas las fuentes de energía. El petróleo ha sido por varias décadas la primera fuente de energía primaria en el mundo; hasta la década de 1960 - 1970 la demanda global de energía se abastecía en casi un 50% a partir del petróleo. A pesar de haber mantenido su crecimiento en cuanto a volumen, la aceleración de la demanda energética, aunada a factores de carácter económico, estratégico y tecnológico, ha hecho que su participación haya ido disminuyendo en favor de otras fuentes de energía como las renovables y el gas natural.
A pesar de estos cambios, el petróleo aun predomina, a nivel mundial, como fuente primaria de energía; desde 2003 hasta 2016 la producción ha pasado de 78 a 97 millones de barriles diarios. Sin embargo, es necesario indicar que dentro del contexto petrolero, también se han registrado cambios significativos. Siendo el principal de ellos el impactante desarrollo de la explotación mediante tecnología de “fracturamiento” o fracking, necesaria para extraer petróleo y gas natural de formaciones rocosas a base de lutitas o esquisto (shale oil y shale gas), y que no fue hasta hace unos 10 años que ha podido ser aplicada con excelentes resultados comerciales, especialmente en Estados Unidos. Por otra parte, existen importantes reservas de petróleo y gas de lutitas, y se han descubierto nuevos yacimientos de gas y petróleo convencional en varias regiones, lo cual confirma que el predominio de los países tradicionalmente productores de petróleo, como los integrantes de la OPEP, así como Rusia, Méjico, Canadá, etc. enfrentan una fuerte competencia como exportadores de crudo.
Estos cambios en el negocio petrolero se unen ahora a un conjunto de tendencias que se pueden agrupar en dos grandes bloques. El primero viene dado por la creciente preocupación y la demostración de los efectos de la emisión de gases de efecto invernadero, a los que se atribuye un importante peso sobre el calentamiento global. Este factor está generando mundialmente una serie de compromisos, que aun cuando en el corto plazo puedan encontrar escollos de carácter político, como los pronunciamientos del actual gobierno de Estados Unidos, cada vez gana más adeptos en pro de la reducción de las emisiones del uso de combustibles fósiles, estimándose que a mediano plazo dichos compromisos generen fuertes estímulos al desarrollo y uso de fuentes energéticas alternativas, así como al desplazamiento en primer término del carbón para generación eléctrica, y paulatinamente una reducción más acelerada de la participación del petróleo en la matriz energética global. El segundo factor, cuyo peso es igualmente significativo, es el factor político – estratégico que denominamos “seguridad energética”. Este factor es de extrema importancia para todos los países desarrollados y para otros países superpoblados y con elevadas tasas de crecimiento económico como China e India, que buscan una menor dependencia del uso de petróleo importado y tienen como objetivo asegurar el abastecimiento energético interno necesario para su crecimiento y manejo de contingencias.
Las proyecciones de varias entidades especializadas indican el aumento progresivo de la eficiencia, tanto en la generación como en el uso de la energía, así como el desplazamiento paulatino del carbón y del petróleo en la matriz energética global. Por otra parte, la nueva estructura en la oferta de petróleo hace prever que a nivel de precios, excepto por razones puntuales o coyunturales, no se registrarán cambios significativos en el mediano plazo, y la competencia por conservar mercados va a predominar sobre los controles de precios que tradicionalmente se llevaban a cabo mediante acuerdos entre productores para restringir los niveles de oferta.
En este contexto tenemos a Venezuela, ahora en precarias condiciones económicas y con una industria petrolera muy afectada por el deterioro de sus operaciones, su infraestructura y sus mercados.
Venezuela enfrenta un conjunto de retos que en el corto plazo exigen una recuperación acelerada de las operaciones de su industria petrolera, así como instrumentar cambios profundos en su marco jurídico y fiscal que le permitan en el mediano plazo, no solo levantar su producción y rescatar mercados, sino además lograr diversificar su economía para hacer sostenible el crecimiento y el bienestar a largo plazo. Tal como lo plantea el Ing. Nelson Hernández: “"...lo que sí es cierto es que el petróleo no va a ser nunca más la base solida para un desarrollo prolongado de Venezuela; hay que buscar otras opciones, otras alternativas de generar riqueza, pero generar riqueza desde el punto de vista del trabajo, no desde el punto de vista del rentismo..."
Publicado por Nelson Hernandez en 8:44 0 comentarios
Etiquetas: Economia, Energia, Juan L Martinez, matriz energetica, mercado energetico, PDVSA, tendencias, Venezuela
lunes, 20 de marzo de 2017
PDVSA de La Meritocracia Al Nepotismo... (Daniel Garcia)
Publicado por Nelson Hernandez en 8:40 0 comentarios
Etiquetas: Daniel Garcia, decadencia, hidrocarburos, meritocracia, nepotismo, PDVSA, Petroleo, Venezuela
Tiene Venezuela Futuro como pais petrolero?
Publicado por Nelson Hernandez en 5:13 0 comentarios
Etiquetas: COENER, Economia, Energia, foro, futuro petrolero, Grupo Orinoco, IESA, pais petrolero, PDVSA, Petroleo, Venezuela
Alcasa: Arruinada por la "revolución"
DAMIÁN PRAT C
Los anuncios de la "V Línea" de 2002 y de "laminar 120 mil toneladas en 2017" quedaron fríos. Solo se producen 18 mil de aluminio primario mientras la paralización es casi total
Alcasa, la planta pionera del aluminio en Venezuela, en todo 2016 produjo unas míseras 18 mil toneladas de aluminio cuando en sus tiempos normales, antes de la destrucción roja, producía 200 mil toneladas/año, superando incluso su capacidad instalada de 195 mil tons/año.
La Alcasa de hoy apenas produce aluminio y por ende apenas lamina el metal. De sus 596 celdas de otrora y de las 380 con las que en teoría cuenta hoy, tras desmantelar en 2010 las Líneas I y II, en 2016 cerró con apenas 50 activas.
A finales de febrero, el repitiente presidente de Alcasa anuncia que "en 2017 Alcasa producirá 120 mil toneladas de laminados".
Los "anuncios" grandilocuentes pero falaces no son nuevos. En 2011 Chávez aprobó un convenio con la transnacional de China Chalieco para usar (en realidad endeudar más a Venezuela) 403 millones de dólares del Fondo Chino para "reconstruir 100 celdas y hacer una planta extrusora", es decir, una planta que transformara -según el anuncio complementario del ministro Ricardo Menéndez y del que en pocos meses sería el nuevo presidente de Alcasa, Ángel Marcano-, 40 mil toneladas de aluminio en similar cantidad de perfi les de aluminio para la industria de la construcción.
Publicado por Nelson Hernandez en 5:03 0 comentarios
Etiquetas: Alcasa, alumina, Aluminio, arruinada, bancarrota, Damian Prat, Economia, logro revolucionario, Produccion, Venezuela
jueves, 16 de marzo de 2017
Criterios para una Matriz Energetica (Energy Matrix)
Publicado por Nelson Hernandez en 6:34 0 comentarios
Etiquetas: criterios, Energia, energista, energy matrix, Factor Kaya, matriz energetica, Nelson Hernandez, planificacion energetica, politicas publicas
domingo, 12 de marzo de 2017
A Venezuela, la dejo el autobus PETROLERO
Publicado por Nelson Hernandez en 10:12 2 comentarios
Etiquetas: Alexander Guerrero, Economia, Energia, energista, hidrocarburos, Nelson Hernandez, PDVSA, Petroleo, precios, renta petrolera, Venezuela
lunes, 6 de marzo de 2017
SIDOR, otra empresa estatal en DECADENCIA
SIDOR, Otra Empresa Estatal en Decadencia by energia21 on Scribd
Publicado por Nelson Hernandez en 16:54 0 comentarios
Etiquetas: acero, decadencia, empresa estatal, energista, Nelson Hernandez, Produccion, sidor, Venezuela