Eddie A. Ramírez S.
Derrotar
regímenes totalitarios no es fácil. Nazis y fascistas cayeron por
desencadenar la II Guerra Mundial y no como consecuencia del sistema
económico que adoptaron. Por el contrario, la Unión Soviética cayó
después de muchos años por la inviabilidad de su sistema económico.
China tuvo que iniciar una apertura económica acelerada y Cuba la
realiza muy gradualmente, aunque ambos regímenes mantienen un férreo
control político. Corea del Norte sigue inmutable.
El caso del totalitarismo criollo Siglo XXI es diferente. Pretende
llevarnos al modelo cubano pero la resistencia interna lo ha frenado,
aunque sigue avanzando la represión política y la economía se deteriora
aceleradamente. No hay una ruta
clara para deshacernos de esta caterva. Nadie puede afirmar que tiene
la llave para abrir la puerta de la democracia.
Taxonómicamente
nuestra oposición se clasifica en: 1- Conversos tempranos: militaron en
el chavismo pero se percataron a tiempo de que no era el camino.
2-Conversos tardíos: están en la oposición, pero justifican acciones
del régimen y condenan cualquier acción opositora realizada antes de su
conversión. 3- Olvidadizos: siempre han sido opositores pero critican
todas las acciones realizadas antes de las elecciones del 2006. Marcan
distancia del paro cívico del 2002, aunque en su momento lo apoyaron;
condenan la acción de los militares en la Plaza de Altamira, pero
inicialmente montaron kioscos en su apoyo; descalifican la abstención en
las parlamentarias del 2005, pero se olvidan que estimaban que no
obtendrían más de once diputados y por eso retiraron las candidaturas.
4- Puristas: solo
aceptan la vía electoral y satanizan otras acciones por considerar que
no son democráticas. 5- Duros de teclado: están convencidos que somos
una mayoría aplastante y que como no hay salida electoral la opción es
el 350 con la gente en la calle y posterior intervención militar. A
quienes piensen distinto los tildan de colaboracionistas. 6-
Entrenadores de tribuna: critican a los jugadores, son impacientes, no
entienden que a veces se requieren prórrogas y piensan que sus ideas son
originales.
Desde el 2006 se impuso la tesis de los Puristas, pero como en el último
evento electoral el régimen impidió el triunfo de Capriles, la tesis de
los Duros del teclado intenta tomar fuerza. Con tan diferentes maneras
de pensar es imposible acordar una estrategia única. ¿Es esta
imprescindible? ¿Acaso no sería conveniente jugar en varios tableros?
Así como la biodiversidad es importante para el
equilibrio ecológico, la diversidad de estrategias y tácticas puede
ser el factor de liberación. Somos mayoría, pero todavía el oficialismo
mantiene un apoyo popular importante. Apostamos por votar en diciembre
bajo protesta y también por una oposición de calle, lo cual no
necesariamente significa grandes marchas y concentraciones.
Como en botica: Mardo tiene derecho a un proceso justo. Rechazamos
declaraciones del oficialismo que pretenden condenarlo a priori. Varios
oficiales en situación de retiro percibieron positivamente el
nombramiento de la ministra de defensa, pero esta ha dado declaraciones
típicas de funcionarios sumisos.
martes, 30 de julio de 2013
Taxonomía de los opositores
Publicado por Nelson Hernandez en 13:22 0 comentarios
Etiquetas: DEMOCRACIA, Eddie Ramirez, oposicion, politica
Se espera por el gas de Mariscal Sucre para bajar déficit interno
Tras años de retrasos, se prevé que aportará 300 mmpcd en 2013
|
Pdvsa anunció recientemente -de nuevo, tras varios intentos- que este año se obtendrán las primeras moléculas de gas del proyecto Mariscal Sucre en Oriente.
Compuesto por los campos Patao, Mejillones, Río Caribe y Dragón, Mariscal Sucre cuenta con 14,3 TCF en reservas de gas, y se espera que pueda alcanzar un máximo de producción de 1.250 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas y 27 mil barriles diarios de condensados del gas natural como tope de producción, alrededor del año 2017.
La primera producción de Mariscal Sucre se calcula que rondará los 70 millones de pies cúbicos, según informó Pdvsa. Se espera que al final de 2013 se aporten unos 300 millones de pies cúbicos por día al mercado interno, contando con el gasoducto nororiental José Francisco Bermúdez, cuyo tramo de Anaco a Cumaná ya fue inaugurado.
Si bien la producción de gas costa afuera de Mariscal Sucre no resolverá el déficit, ayudará a mejorar la oferta y significará un alivio para Pdvsa, cuya prioridad es "desplazar los volúmenes (de combustibles líquidos) que estamos utilizando en el sector eléctrico", en palabras del propio Rafael Ramírez, presidente de Pdvsa y ministro de Petróleo.
Actualmente el avance del mercado interno y la necesidad de generación termoeléctrica ha llevado a una altísima dependencia de los combustibles líquidos derivados del petróleo, al punto de que ha afectado las exportaciones de Petróleos de Venezuela y sus resultados financieros, pero que también ha generado fallas en suministro de gas como materia prima para áreas como refinación, petroquímica o industrias básicas en Guayana.
En el caso del sector eléctrico, éste absorbe no solo un alto volumen de combustibles líquidos -casi 300 mil barriles diarios, alrededor de 40% del mercado interno-, sino que también es el primer receptor del gas metano que Pdvsa inyecta al mercado interno.
Al cierre del año 2012, el volumen utilizado por la actividad eléctrica, como combustible de las plantas termoeléctricas para la generación de energía aumentó 18,6%, de 552 millones de pies cúbicos por día en 2011 a 655 millones de pies cúbicos por día en 2012.
Un intento tras otro
Mariscal Sucre, que en los años 80 y 90 se conoció como Proyecto Cristóbal Colón, aborda de esta manera su sexto intento de explotar sus reservas gasíferas. En 1993 hubo un intento de desarrollo donde participaron Pdvsa, Shell, Exxon, y Mitsubishi; después otro en el año 2000 (ya como Mariscal Sucre y en el primer Gobierno de Hugo Chávez) donde estuvieron Shell, Mitsubishi y Pdvsa, y otra más en 2006 con Petrobras.
Entre 2009 y 2012 se aglutinaron esfuerzos en el Gran Proyecto Delta Caribe, posteriormente se invitó a Petronas (que contó con amplias facilidades y condiciones flexibles), y finalmente, a principios de este año, se acordó con la rusa Rosneft su incorporación a la segunda etapa de explotación de Mariscal Sucre.
Rosneft, que se ha consolidado como un gran socio de Pdvsa y aliado político de Venezuela, deberá ayudar a sumar otros 600 mmpcd de gas a la producción y además obtener 20 mil barriles día de condensado.
El año pasado se calculaba que el proyecto Mariscal Sucre implicaría una inversión de unos 3.200 millones de dólares.
Publicado por Nelson Hernandez en 5:26 0 comentarios
Etiquetas: costa afuera, Energia, Ernesto Tovar, Gas, Mariscal Sucre, Produccion
lunes, 29 de julio de 2013
NAZI- ONALIZACIÓN DEL PETROLEO
Publicado por Nelson Hernandez en 5:25 0 comentarios
Etiquetas: Energia, estrategias, nacionalizacion, PDVSA, Petroleo, Rafael Gallegos
martes, 23 de julio de 2013
PDVSA. Sus Dificultades y Sus Soluciones
Publicado por Nelson Hernandez en 12:53 0 comentarios
Etiquetas: deudas, Diego Gonzalez, dificultades, Energia, hidrocarburos, Ingresos, Petroleo, Produccion, soluciones
lunes, 22 de julio de 2013
Nacionalización del petróleo
Publicado por Nelson Hernandez en 4:59 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Andres Perez, Energia, nacionalizacion, PDVSA, Petroleo, Rafael Gallegos
domingo, 21 de julio de 2013
La llamada siembra petrolera: un pantano de ineptitud e inmoralidad
Gustavo Coronel
Publicado por Nelson Hernandez en 4:25 0 comentarios
Etiquetas: Energia, Gustavo Coronel, PDVSA, Petroleo, siembra petrolera
jueves, 18 de julio de 2013
Pdvsa compra petróleo en Golfo Pérsico para China
En un trabajo realizado por el ingeniero Nelson Hernández se advierte sobre los elevados fletes que debe cancelar Pdvsa en el camino hacia la nación asiática, que dependerán de la ruta escogida: pueden alcanzar un máximo de 6,50 dólares por barril si se opta por atravesar el Canal de Panamá y hacer el traslado por el océano Pacífico en un viaje de 57 días, o un pago de 3,36 dólares por barril si se escoge una travesía libre por los océanos Atlántico e Índico, con un tanquero con capacidad de hasta de 3 millones de barriles, que tardaría 210 días.
“La opción de ruta libre está descartada por el tiempo de duración del viaje, lo que implicaría un gran número de barcos de este tipo, que en la actualidad no existen en el mercado fletador”, señala Hernández en su trabajo.
“Además, nunca hemos visto en costas venezolanas estas embarcaciones”, acota.
En tal sentido, la opción viable apunta hacia una especie de triangulación en los suministros a China si se toma en cuenta el incremento en compras de crudo y combustibles que ha registrado Pdvsa, sobre todo en los últimos cinco años.
El costo de flete entre los países del Golfo Pérsico y China está por el orden de 0,65 dólares por barril, es decir, 90% por debajo de la tarifa que se paga por el traslado a través del canal de Panamá y con entregas que no tardan más de 34 días.
Los despachos de Pdvsa hacia el sur de Estados Unidos, específicamente en el puerto de Houston, registran un costo de flete por 1,5 dólares por barril y en un plazo inferior a un mes, de allí que se defienda la opción de suministros de la estatal hacia su principal mercado.
Sin descuento. El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, ha asegurado que los despachos a China no se realizan con descuento y las cifras más recientes que ha informado indican que se están enviando 620.000 barriles diarios entre crudo y fuel oil, mientras que a India se le entregan 400.000 barriles por día.
El funcionario también ha asegurado que se están utilizando tanqueros propios de la empresa mixta que conformaron la filial Pdv Marina con la Compañía Nacional de Petróleo de China y que dentro de los aspectos que se corrigieron está en aprovechar que esos buques puedan ser aprovechados comercialmente en su viaje de regreso.
Firma convenio con Gazprom
Como parte de las relaciones que mantienen Venezuela y Rusia, y en el marco del Acuerdo de Cooperación Energética suscrito entre los dos países, fue firmado un Convenio de Cooperación Tecnológica entre PDVSA Intevep y Gazprom EP International B.V.
Publicado por Nelson Hernandez en 4:08 0 comentarios
Etiquetas: Andres Rojas, China, Energia, fletes, Nelson Hernandez, Petroleo, tanqueros, transporte maritimo
miércoles, 17 de julio de 2013
Gas: ¿Vapores de la fantasía?
Eddie A. Ramírez S.
“A la
vuelta de dos o tres años tendremos la fiesta del gas”, declaró Chávez
hace catorce años. Hoy, todos los proyectos tienen un gran atraso e
importamos gas de Colombia. Sin embargo, el régimen considera un logro
participar en el Foro de Países Exportadores de Gas.
La Ley de
Hidrocarburos Gaseosos permite que privados participen en este negocio,
pero las trabas gubernamentales han limitado los avances.
Comercialmente la demanda se centra en dos tipos de gas. El que viene en
bombonas para uso doméstico se denomina Gas Licuado del Petróleo o GLP y
es una mezcla de los gases propano y butano, obtenidos
de la refinación del petróleo. El otro es gas metano, denominado gas
natural, que se obtiene de yacimientos en los que se encuentra libre o
bien asociado al petróleo; se distribuye por tuberías o puede ser
exportado en barcos previa transformación en líquido. En Venezuela un
85% del gas que se extrae se encuentra asociado al petróleo. Los
grandes yacimientos de gas libre se encuentran costa afuera.
Con
respecto al gas de bombona son muchas las quejas de los usuarios sobre
las dificultades para conseguirlo. Ello se debe a los frecuentes
accidentes en las refinerías, a la escasez de los envases por no prever
que la demanda ha aumentado y que es necesario sustituir las bombonas
viejas. Además, después que estatizaron las empresas envasadoras y
distribuidoras, sustituyéndolas por Pdvsa Gas Comunal,se han presentado
todo tipo de problemas.
En cuanto a los proyectos de gas metano, el
Plan de Negocios
establecía que para el 2008 se debían de estar produciendo 10.300
millones de pies cúbicos por día(mmpcd), pero a la fecha apenas se
producen 7.327 Recordemos algunas promesas: Luis Vierma, entonces
Director de Pdvsa, declaró en el 2005 que “A principios del 2008 el gas
del Mariscal Sucre llegara al mercado interno”. Rafael Ramírez en el
2006: “A partir de mayo del 2007 Colombia nos suministrará 150 mmpcd
durante cuatro años, pero a partir del 2011 Venezuela le venderá a
Colombia entre 150 y 200 mmpcd durante 16 años”. La realidad es que hoy
en día Colombia nos vende 187 mmpcd. En el 2012, Eulogio Del Pino
declaró: “Cardón IV debe estar produciendo 300 mmpcd en el primer
semestre del 2013”. Todavía ni una molécula.
Con respecto a la locura
de Chávez de construir un gasoducto hasta la Argentina, y vender el
gas a menor precio que el que nos pagaría cualquier país desarrollado,
el
Director citado declaró en el 2006 que ese gasoducto es “conveniente
geopolíticamente y es económicamente viable”. En relación al gas para
vehículos(metano), el Plan de Pdvsa contemplaba que para el 2009
deberían estas acondicionados 500.000 vehículos, pero Pdvsa reconoce que
hasta el 2012 solo llegó a 194.363. Hoy, el precio del gas se
derrumbó y la demora en los proyectos de exportación hace muy difícil
que podamos concretarlos. Contamos con grandes reservas (33.864
millones de barriles de petróleo equivalente) pero, recordando a Andrés
Eloy, podemos afirmar que en manos de los rojos el gas solo ha sido
“vapores de la fantasía”.
Como en botica: Rechazamos el acoso de la Fiscalía a Nelson Bocaranda para limitar la libertad de expresión.
Publicado por Nelson Hernandez en 3:27 0 comentarios
Etiquetas: costa afuera, Eddie Ramirez, Energia, Gas, GLP, plan, proyectos
domingo, 14 de julio de 2013
AUTONOMIA UNIVERSITARIA
Alberto Quiros Corradi
Mucho se ha discutido sobre la justicia de este elevado monto (en términos porcentuales) habida cuenta de las necesidades presupuestarias para construir escuelas y mejorar la calidad en educación inicial, básica y diversificada. Disminuir las cifras de los excluidos y los que abandonan el sistema. Sin olvidarnos de las escuelas técnicas e institutos universitarios de carreras cortas. A primera vista pareciera que la distribución no es equitativa, por ser estos institutos los que atienden a la mayor población. Roosen sugiere que las universidades reduzcan costos y generen ingresos, entre ellos: utilizar las redes propias y regionales para reducir el costo del campus. Menos años para algunas carreras. Eliminar los repitientes vitalicios. Solicitar contribuciones de los egresados.
Yo voy más allá. No puede haber una real autonomía universitaria si no existe una autonomía financiera que no dependa solo de las contribuciones oficiales que pueden no satisfacer sus necesidades porque el gobierno no puede o porque no quiere. No van a manejar siempre los presupuestos universitarios con el mismo criterio (PDVSA se decretó con autonomía financiera y véanla ahora) Lo curioso es que cuando Bolívar, Vargas y Revenga en 1827 convirtieron a la Universidad de Caracas en la Universidad Central de Venezuela le asignaron rentas propias al donarle varias haciendas en producción. Nuestros precursores comprendían la autonomía. Además, nunca hemos entendido porque una universidad autónoma negocia sus sueldos y salarios con el Ministerio de Educación. Eso lo deben hacer las autoridades universitarias con sus profesores, empleados administrativos y obreros de acuerdo a un presupuesto elaborado por ellos, que debe incluir: 1. Costos fijos que no pueden dejar de pagarse (electricidad, teléfono, agua, mantenimiento y otros) 2. Sueldos y salarios variables. 3. Costos operativos de las diferentes escuelas. 4. Costos de investigación. 5. Becas. 6. Crear un fondo de jubilación. No se debe cargar al presupuesto operativo anual con los pagos a los jubilados. Extender los años de servicio y de edad para jubilarse. El presupuesto debe ser realista. No se puede hacer lo que no tiene financiamiento. Tampoco se debe, para ajustarse a lo disponible, reducir los salarios o congelarlos, como sucede hoy. Si no se pueden mantener todas las escuelas, entonces habrá que eliminar algunas, en consulta con las otras universidades públicas, para asegurar que nacionalmente habrá las necesarias.
El personal de las universidades públicas tiene que modernizar también su visión. No es antiacadémico asesorar y cobrar consultorías externas. No hay que multiplicar departamentos por cada facultad. El gobierno que ha recibido los ingresos petroleros más altos de la historia podría, con una pequeña parte de lo que le ha regalado a otros países, haberle donado a las universidades públicas instalaciones petroleras, edificios, tierras agrícolas en producción, etc y después auditar la buena administración de esos bienes y medir el éxito académico mediante programas que establecen su eficiencia, tanto nacional como internacional.
La autonomía académica sin autonomía financiera no es una autonomía integral y “eso” hay que defenderlo con valentía.
Publicado por Nelson Hernandez en 22:24 0 comentarios
Etiquetas: autonomia, estudiantes, politica, presupuesto, universidad
El Pentágono Petrolero
Publicado por Nelson Hernandez en 22:20 1 comentarios
Etiquetas: Energia, pentagono, Petroleo, politica, Rafael Gallegos
Los ingredientes de la felicidad
Gustavo Coronel
Primeroque todo, el matrimonio no es indispensable pero como ayuda!
Publicado por Nelson Hernandez en 22:16 0 comentarios
Etiquetas: familia, felicidad, Gustavo Coronel, ingredientes, longvidad, Social
sábado, 13 de julio de 2013
AIE prevé que Pdvsa solo incrementara su produccion hasta 400 mil b/d
ERNESTO J. TOVAR
La producción petrolera de Norteamérica sesgará el mercado
|
Un panel de expertos de la AIE participó en una videoconferencia sobre las perspectivas petroleras de mediano plazo, organizada por el Centro de Energía y Ambiente del IESA, donde se discutieron las posibles tendencias en oferta de crudo, capacidad de producción y flujos de embarques hasta el año 2018.
Para la Agencia, Estados Unidos e Irak serán los países que encabezarán el crecimiento de la oferta, ambos apoyados en un agresivo incremento de su producción; al tiempo que los altos precios del crudo desbloquean los suministros fuera de la OPEP, que a su vez tiene restricciones para el crecimiento de su capacidad de producción.
Se destaca que Venezuela tiene un "increíblemente lento ritmo de desarrollo de su producción", y que solo crecería unos 400 mil barriles diarios hasta 2018.
Se prevé que para el año 2018 la capacidad de producción global habrá crecido en una magnitud de 8,4 millones de barriles diarios, con un importante sesgo en el crecimiento hacia Estados Unidos, ayudado por las arenas petroleras en Norteamérica, y otros crudos no convencionales.
De hecho para el año 2014 se espera que el auge del petróleo de esquisto (shale oil) en América del Norte impulsaría la mayor alza en décadas de la oferta fuera de la OPEP, lo que ayudaría a satisfacer el fuerte apetito mundial por crudo y erosionaría la participación de mercado de los países del grupo exportador, indicó en la AIE en su reporte mensual, reseñado ayer por Reuters.
El mismo estudia explica que la necesidad de petróleo de la OPEP se reducirá 29,6 a 29,4 millones de barriles al día en el paso del 2013 al 2014, y en comparación con la actual producción de la OPEP de 30,61 millones de barriles por día.
Nuevas capacidades
El crecimiento de la capacidad de producción dentro de los países OPEP enfrentará algunos obstáculos, considera la AIE.
Se prevé que el cartel petrolero alcance una producción de 36,75 millones de barriles diarios, pero con recortes en su capacidad de crecimiento. Esto se atribuye a factores de riesgo sobre la seguridad en países en el Norte y Oeste de África, en medio de la Primavera Árabe, que implican "cambios en la ecuación de riesgos aceptables".
También son un factor perjudicial los términos poco atractivos para las inversiones, y las demoras en proyectos en Argelia, Libia y Nigeria.
En ese sentido, el crecimiento en la capacidad de producción OPEP vendrá de los países árabes. Irak, Arabia Saudí y Emiratos Árabes irán a la cabeza, compensando así la caída de la producción de Irán por las sanciones.
La capacidad disponible de la OPEP crecería hasta 6,98 millones de barriles por día en 2015 y retrocedería hasta 6,13 millones de barriles, apunta la AIE.
Las previsiones apuntan a que el alza de la capacidad de producción de Irak sería de 1,6 millones de barriles diarios, Arabia Saudí 400 mil barriles, Emiratos Árabes 800 mil barriles y Venezuela unos 400 mil barriles por día, por los problemas que afronta el desarrollo en Venezuela.
Publicado por Nelson Hernandez en 4:25 0 comentarios
Etiquetas: AIE, Energia, Ernesto Tovar, PDVSA, Petroleo, Produccion, Venezuela