jueves, 27 de septiembre de 2012
ENTRE HENRIQUES TE VEAS
Publicado por Nelson Hernandez en 16:50 0 comentarios
Etiquetas: DEMOCRACIA, Henrique Capriles, politica, Revolucion
La hora de la verdad electrizante
El Presidente actual no merece seis años más para llegar a 20 años en la palestra del poder. De lograrlo vamos al barranco de la escasez, la impunidad y corrupción sin paragón en nuestra historia. No se equivoque. Veamos qué nos deja el Presidente actual en materia electroenergética.
Lo deja con miles de toneladas de comida podrida, sin contar Pudreval por estar sin luz, también lo deja multado para esquilmar su maltrecho bolsillo. Ese multar es robar. Le deja miles de electrodomésticos dañados y las quejas al cielo porque nuestra luz pasó del 1.er mundo a una de nivel africano. Nos deja una matanza en Amuay, incendios en El Palito y Cardón, que reducen nuestra capacidad de refinación de combustibles, para que ahora se importen y se agrave la luz. Nos deja a sus hijos y sus nietos una deuda eterna.
Los países del Alba tienen luz gracias a combustibles suyos y regalos de plantas que no pagan, pero usted no tiene electricidad siempre que la requiere, hace colas y lo amenazan con un chip. Las plantas nuevas, muchas de pacotilla, las hacen porque eso da real del bueno a la revolución, y se olvidaron del mantenimiento porque no les da tanta plata. La revolución lo engaña, lo explota y hasta le echa la culpa por sus pírricos resultados.
Cómo es posible que estemos tan mal teniendo todo para salir adelante, es lo que el mundo se pregunta de una revolución que se jacta de decir que somos potencia energética mundial.
Vote sabiamente, trabajando con tesón los mejores días de Venezuela están por venir. La patria nos pide una victoria sin sustitutos para ella. Pregúntese, si quiere seguir engañado seis años más. En sus manos hay un mejor camino, tómelo y luche para hacer de Venezuela una estrella ante el mundo.
¡Manos a la obra, que sí se puede!
Publicado por Nelson Hernandez en 16:47 0 comentarios
Etiquetas: crisis electrica, elecciones 2012, Energia, Jose Aguilar
Nuevas plantas eléctricas suplen deficiencias de Tacoa
Afirman que se ha elevado la demanda de los días domingo en estas fechas
|
En su opinión las autoridades han elevado la capacidad de generación eléctrica del país, pero los equipos que se han adicionado en fecha reciente a las operaciones, están reponiendo la energía que no producen las máquinas existentes.
Explicó el ex gerente general de la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (ahora denominado Centro Nacional de Despacho) que en la Gran Caracas, las unidades de Tacoa -ubicadas en el estado Vargas-"ya no están generando 1.300 megavatios (Mw) como en 1.998 sino unos 800 Mw, debido a la falta de mantenimiento programado de esas máquinas.Apuntó que esos 500 Mw faltantes los están compensando las barcazas Josefa Margarita y Rufina, y las plantas Picure y Guarenas que surten a la capital.
Lara indicó que en Planta Centro (Carabobo) cuya capacidad es de 2.000 Mw, se está generando alrededor de 830 Mw, a pesar de las cuantiosas inversiones y el esfuerzo de sus trabajadores. "El problema de las calderas no se ha resuelto".
Dijo que similar situación ocurre en otras plantas del occidente y oriente del país que presentan déficit de generación. Y destacó que el sistema "debería tener una reserva importante en esa área, si tomamos en cuenta que la capacidad de generación está en 26.800 Mw y la demanda máxima del año en 17.800 Mw".
Sin embargo "la alta indisponibilidad de las máquinas, que es de un 40%", hace que el sistema aún muestre debilidades.
Calificó como una "decisión desacertada" el acuerdo con la empresa argentina Impsa para mejorar la red de transmisión. "Esta oferta es más costosa y pudiera tomar más tiempo que la propuesta de Edelca de construir una cuarta línea que soporte los niveles de carga".
Otro problema "crítico" es la Distribución. "Tengo entendido que están sustituyendo equipos por herramientas rudimentarias, no acordes con la importancia de esa actividad".
En orden
Lara argumentó que la demanda de los domingos ha crecido, y "su comportamiento es similar a la de los sábados". No obstante manifestó que el 7-0 "la demanda estará por debajo" de los últimos valores, de acuerdo a la tendencia histórica.
Ese día, como en cualquier otro proceso electoral, se aplicarán normas que asegurarán el servicio eléctrico, como: a) todos los mantenimientos programados se suspenden y las máquinas están operativas; b) se colocan plantas eléctricas adicionales en centros específicos de votación; c) se redoblan las guardias del personal y se les facilita el traslado a las mesas. "Todo esto", adicionó, para tener un sistema confiable".
Publicado por Nelson Hernandez en 6:48 0 comentarios
Etiquetas: crisis electrica, Energia, Mariela Leon, miguel Lara, Tacoa
¡Raspan la olla!
Revela el FMI que en agosto el Gobierno de Venezuela vendió 3,733 toneladas de oro de sus reservas internacionales (=120.000 onzas troy valorizadas en $198 millones aprox.), lo que redujo la tenencia de oro del Banco Central de Venezuela hasta 362,053 toneladas (=11,64 millones de onzas troy valorizadas en $18,9 millardos al 31 de agosto). Un hecho que, según el FMI va en contra de la tendencia internacional de los países de incrementar sus tenencias en oro.
Además, según informa el economista José Guerra, el BCV habría efectuado una venta adicional en este mes de septiembre de 1,8 toneladas (=63.300 onzas valorados en $110 millones aproximadamente).
Esta modalidad del Gobierno chavista de destajar las reservas internacionales ya no debería sorprender. Primero, porque con las modificaciones a la Ley del BCV de 2005 y 2009, se “legalizó” un mecanismo que autoriza a calcular y traspasar los supuestos “excedentes” de reservas líquidas desde el BCV al Fonden para su manejo a discreción por el Ejecutivo Nacional. Y segundo, porque el Gobierno insiste en gastar lo que no tiene: Se estima que el déficit fiscal de este año estará en el orden del 10% del PIB.
Lo que sí corrobora este nuevo asalto a las reservas del Estado es que la situación financiera está mucho peor de lo que se pensaba, y eso es mucho decir.
Esto se refleja en el nivel actual de las reservas internacionales brutas del BCV que totalizaron $24,62 millardos el 24 de septiembre, nivel no visto desde hace más de cinco años, para una caída de $5,28 millardos desde el 31 diciembre de 2011. Más importante es el hecho de que las reservas líquidas se estiman en $1,97 millardos al 24 de septiembre, lo que no alcanza ni para dos semanas de importaciones. Esto es algo crítico si se tiene como norma que las reservas líquidas deben representar el equivalente a mínimo tres meses de importaciones.
Todo esto lleva a la escasez de divisas evidenciada en los atrasos de Cadivi que, para algunos gremios, ya pasan de los 180 días.
Esta escasez también es un factor que toman en cuenta los analistas cuando estiman lo que podría ser un valor razonable para el bolívar en un mercado libre hipotético. Durante el último año, este valor se mantuvo alrededor de los Bs.8,00:$; no obstante, durante el último mes, se han estado revisando los cálculos al punto de que los analistas estiman que el precio justo del bolívar estaría en el orden de los Bs.12,00:$.
Todo lleva a concluir que el Gobierno raspa la olla ante la derrota del 7-O.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Venezuela: petróleo 2013
Hay que darle pleno apoyo a las decenas de empresas privadas que operan en las empresas mixtas
Otro elemento esencial en este cambio de mandos será la actitud de los profesionales bien formados que laboran en las áreas medulares de la empresa petrolera. A ellos habrá que incorporarlos al cambio. Igualmente, habrá que cultivar la relación con los sindicatos y sus trabajadores, a los cuales se les deberán garantizar todos sus derechos. Habrá que llamar a las empresas venezolanas proveedoras de bienes y servicios a que trabajen y contribuyan a rescatar Pdvsa (hay que saldarles sus deudas y devolverles las empresas confiscadas). Todo lo anterior contribuirá a garantizar la entrega de combustibles al mercado interno y la continuidad operacional.
Ante la pregunta cuánto va a producirse, ya será bastante, de entrada, tratar de mantener la producción que se encuentre en enero de 2013, y a partir de allí elaborar un presupuesto base de ingresos para la nación.
El nuevo gobierno debe darle prioridad a lo institucional. Hay que elevar la calidad del Ministerio de Petróleo, separar los cargos de ministro y presidente de Pdvsa, crear el ente regulador, organismo muy bien diseñado por la MUD en los Lineamientos para el Programa de Gobierno Democrático. Esto será vital para generar confianza en los inversionistas nacionales e internacionales que se requerirán para relanzar la industria en su conjunto.
Paralelo a lo anterior, hay que darles pleno apoyo a las decenas de empresas privadas que operan en las empresas mixtas, para que retomen los éxitos que lograron antes de ser "nacionalizadas" a partir de 2006. Será esencial la voluntad de la estatal para dejarlos trabajar como antes, permitir que decidan sobre la planificación de sus trabajos, contratar los recursos humanos que requieran, y admitirles que operen con sus tecnologías, y compren y utilicen los bienes y servicios nacionales, los cuales podrán ser exportados por su calidad y eficiencia. Hoy la estatal decide todo con marcado tinte ideológico y politiquero, de allí la caída de la producción. Pdvsa debe participar en los gastos y recibir sus dividendos de acuerdo con su porcentaje accionario en las empresas mixtas que le da la Ley. Y, basta, hay que dejarlos trabajar!
Para participar en el tablero mundial del petróleo, Venezuela deberá modificar su legislación con el fin de revisar la participación accionaria del dueño del recurso en las distintas actividades (la tendencia mundial es ir a la figura de contratos de producción "production sharing-PS", en los casos más seguros de explotación del recurso, y en los más arriesgados y costosos, ejecutarlos con la figura de la "exploración a riesgo" que ya se usó exitosamente en Venezuela, para luego pasar a la fórmula PS). También se deben flexibilizar las regalías y eliminar ciertos "impuestos políticos" que hoy se aplican con respecto al mercado interno de los combustibles, es necesario permitir que el sector privado participe con la propiedad total de sus activos. Este esquema ya se probó con éxito en años anteriores. En materia de gas natural, hay que aplicar la Ley Orgánica vigente (la industria del gas natural no está reservada al Estado) y aceptar que el sector privado participe en todas las fases: exploración, producción, transporte y distribución del gas en las ciudades, sin la intervención estatal.
El reto será que la industria petrolera vuelva a la normalidad. En el Centro de Estudios sobre Energía de Venezuela (CEEV- Cedice), estaremos participando activamente para contribuir a preparar las políticas públicas de Estado que se requieren para materializar todo lo anterior, dentro de la misión y los valores de Cedice Libertad: divulgar, formar, investigar y defender los principios del libre mercado y la libertad individual, para construir una sociedad de personas libres y responsables, con iniciativa privada, derechos de propiedad, gobierno limitado y promotor de la paz.
Publicado por Nelson Hernandez en 6:45 0 comentarios
Etiquetas: Diego Gonzalez, Energia, gobernabilidad, PDVSA, Petroleo
Falla deja sin luz ni agua al sur de Aragua y parte de Guárico
Falcón, Sucre y Anzoátegui reportaron otras averías
|
Aragua y Falcón nuevamente reportan la interrupción del servicio eléctrico en varias localidades. También en los estados Sucre y Anzoátegui.
La caída de una línea de alta tensión en la represa de Camatagua, al sur de Aragua, dejó sin energía eléctrica a varios sectores que se surten del circuito INOS así como sin operatividad al sistema de rebombeo de agua hacia las poblaciones de San Casimiro, San Sebastián y parte de San Juan de Los Morros, este último en Guárico.
El subcomisionado de Comercialización y distribución de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) en ese estado, Antonio Lucas, explicó que el percance fue reportado a eso de la 1:20 de la tarde. Al lugar se trasladaron cuadrillas de la empresa, pero no habían podido recuperar la línea rota debido a que se requería del apoyo de dos lanchas para poder levantar y tensar la red eléctrica, a fin de normalizar la operatividad de los servicios, según se desprende de un boletín de prensa de esa estatal.
Desde horas de la mañana en esa entidad se produjeron "múltiples averías en diversos puntos a nivel de montaña", informó Corpoelec. Una de ellas ocurrió en el circuito Indelma "motivado a una línea rota" afectando a la estación de servicio Morocha 1 y 2, empresa Indelma (Alfonzo Rivas), Depósitos Polar, Purina Nestlé y urbanizaciones aledañas. Otro evento se detectó en los circuitos Matadero y Turmero, "motivado a la reparación de un puente roto en la salida del pórtico", indicó la empresa. Esta falla afectó el suministro eléctrico a La Encrucijada, Súper Líder, centros comerciales Los Laureles y La Encrucijada, Parque Agustín Codazzi, Hotel El Parque, Fundación Mendoza, Hacienda Cruz de Hierro y el casco central de Turmero, entre otras zonas.
En Falcón se realizó el corte del servicio en el Circuito Punta Cardón, "para la construcción de enlaces de la subestación Carirubana", reseñó Corpoelec. La suspensión impactó a varios circuitos vecinos.
Otro extremo
El centro de Caracas no escapó a las restricciones del servicio eléctrico en San Bernardino, San José y las Fuerzas Armadas. El centro comercial Galerías Ávila informó que por tres días consecutivos falló la luz.
En el oriente del país, específicamente en Sucre, fue suspendido el fluido eléctrico en Güiria y Río Salado por reparación de avería, indicó Corpoelec de esa región.
El diario El Tiempo informó que el lunes en la noche se restableció el servicio en los municipios Anaco y El Tigre (Anzoátegui) tras 22 horas sin suministro eléctrico.
Mientras tanto ayer los usuarios notificaron a través de las redes sociales que estaba interrumpido el servicio en Río Chico (Miranda), en el noroeste de Barquisimeto (Lara) y en Barcelona (Anzoátegui).
Publicado por Nelson Hernandez en 6:43 0 comentarios
Etiquetas: crisis electrica, Energia, Erika Guillen, Mariela Leon
lunes, 24 de septiembre de 2012
Accidente en refineria El Palito, una falta de mantenimiento
Cuando se afirma que "por lo
que son INHERENTEMENTE seguros contra descargas atmosféricas, siempre que el
sistema de puesta a tierra del tanque este en óptimas condiciones de mantenimiento"
el
experto se refiere no sólo a la memoria fotográfica que sigue a continuación
(que imagino intenta ejemplificar de forma más firme y contundente aún lo
descrito antes en el texto). También se refiere al "bonding" (disculpen el uso
de anglicismos, tan frecuente en nuestra industria petrolera, pero a veces es inevitable) o
puente de continuidad eléctrica que debe existir entre el techo externo flotante
y el tanque per sé (open floating-roof tank ). Este asunto está previsto también
en los estándares y prácticas recomendadas
(sugiero que revisen API 650 C3.1.6 , API RP 2003 5.4.2.2 &
NFPA 780 7.4.1.2 ). Además se requiere el
mantenimiento de éstos, para garantizar que esa continuidad eléctrica entre el
techo y el tanque se mantenga.
Si los tanques objeto
de discusión son del tipo techo interno flotante, las razones por las cuales se
realiza el "bonding" del techo al tanque son diferentes. Ya NFPA 780 7.4.1.1
indica que no es necesario el puente eléctrico entre el techo interno flotante y
el tanque (para propósitos de protección contra descargas atmosféricas). Esto es
porque el techo interno flotante se encuentra ya dentro de una estructura
metálica continua, con lo que el tanque se comporta como una "jaula de Faraday" impidiendo que
cualquier chispa potencialmente ignitora pueda entrar. Esta práctica es
obligatoria para protección contra electricidad estática, como se indica
implícitamente en API 650 H.4.1.6 y explícitamente en la API RP 2003 5.4.2.3.
Sin embargo, como estos tanques tienen "venteos" se recomienda seguir las
5 recomendaciones previstas en esta sección citada. Llama poderosamente la
atención que el literal d) diga que se debe evitar el llenado del tanque durante
una tormenta eléctrica. Será difícil averiguar si esto estaba
ocurriendo en el momento de la descarga atmosférica.
Por otra parte, según (GUÍA DE DISEÑO DE SISTEMA DE PROTECCIÓN
CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS", diseñamos cumpliendo con todos estos estándares
y prácticas recomendadas, que además incluyen la inertización de gases, así como
el uso de venteos de presión al vacío y arrestallamas.
Tal vez la explicación más fácil y sencilla (que según el principio de
la navaja de occam es usualmente la explicación correcta, cuando manejamos
hipótesis de diferentes complejidades) está en lo que observamos en la memoria
fotográfica. Es decir, si no hay una buena puesta a tierra de los taques de
almacenamiento, la energía producida por la descarga no podrá ser drenada a
tierra.
Y ni hablar de otras consideraciones del
diseño, que aseguran la no estrada de oxígeno al interior de los tanques. De
ellas no hablo porque no tengo experiencia, pero son mencionadas por esta
persona.
Extraído de Noticiero Digital Opinan los Foristas, Excelente
Sres. Buenos Días,
Estimados,
Este es mi campo de experticia, soy ingeniero electricista, quien diseña los sistemas contra descargas atmosféricas y puesta a tierra para los tanques y otras áreas de las instalaciones.
1. Este tipo de tanque se denomina "techo flotante" porque el techo "flota" sobre el liquido almacenado para evitar la formación de atmósferas inflamables en el interior. Tanto el techo como el cuerpo del tanque son de acero, por lo que son INHERENTEMENTE seguros contra descargas atmosféricas, siempre que el sistema de puesta a tierra del tanque este en optimas condiciones de mantenimiento.
2. NO EXISTEN SÚPER TORMENTAS!!!!! Ni eventos atmosféricos raros o súper naturales. No importa si cae uno o 1 millón, es sistema se diseña para soportar TODAS las descargas.
3. El sello DEBE estar sujeto a un mantenimiento periódico y regular para evitar FUGAS desde el interior de los tanques que puedan producir lo que estamos atestiguando.
En conclusión, con la información disponible se determina que existe una alta probabilidad de que el evento sea atribuible a:
1. Falla por falta de mantenimiento del sistema contra descargas atmosféricas.
2. Falla por falta de mantenimiento del sistema de puesta a tierra de los tanques.
3. Falla por falta de mantenimiento del sistema de sello del techo de los tanques.
En resumen, NEGLIGENCIA POR FALLA Y FALTA DE UN MANTENIMIENTO CORRECTO Y OPORTUNO DE LOS TANQUES !!!!!!.......
En instalaciones petroleras NO EXISTE LA MALA SUERTE !!!!..... Existe la IMPROVISACIÓN, LA IMPERICIA, FALTA DE PROCEDIMIENTOS, LA IRRESPONSABILIDAD y sobre todo LA POLITIZACIÓN DE LA INDUSTRIA !!!!.....
Si me engañas la primera vez es tu culpa..... Si me engañas la segunda es MI CULPA !!!!!.
REPORTE FOTOGRÁFICO REFINERÍA EL PALITO ENERO 2009
1.- Condición del Sistema de Puesta a Tierra Tanque 170-1
2.- Condición del Sistema de Puesta a Tierra Tanque 170-2 La nota es del 2003, la foto es del 2009 y todavía no se ha conectado el cable
3.- Condición del Sistema de Puesta a Tierra Tanque 170-3
Actividad de refinación de Pdvsa es la más vulnerable a incidentes
De acuerdo a las informaciones de la petrolera sobre los incidentes y los reportes de analistas del sector, entre 2003 y septiembre 2012 el número de accidentes e incidentes en toda la industria sumaron 323 y el 54% de esos siniestros, es decir, 174 fueron en las refinerías.
|
De acuerdo a las informaciones de la petrolera sobre los incidentes y los reportes de analistas del sector, entre 2003 y septiembre 2012 el número de accidentes e incidentes en toda la industria sumaron 323 y el 54% de esos siniestros, es decir, 174 fueron en las refinerías.
Aunque las autoridades de la industria aseguran que las paradas de mantenimiento se han cumplido y que se han inyectado fondos para mejorar las instalaciones, los informes de Pdvsa de 2009, 2010 y 2011 revelaron que la refinación es una de las actividades que ha enfrentado más obstáculos.
En las Memorias y Cuenta de esos tres años, que fueron entregadas a la Asamblea Nacional, se señala que las fallas eléctricas, la falta de recursos, la baja disponibilidad de personal, la menor disponibilidad de equipos y materiales y las demoras en los pagos a los proveedores generaron desfases en las paradas de mantenimiento de las refinerías nacionales.
Solamente en el Centro de Refinación de Paraguaná (CRP), las grandes obras de mantenimiento han sido demoradas por uno o dos años y las operaciones rutinarias de mantenimiento se han postergado desde 2009, destacó un informe de la firma RJG Risk Engineering, que fue elaborado para la aseguradora QBE en marzo 2012
Ese documento también notificó que "se detectaron señales positivas en el cuidado de las instalaciones", pero advirtió que "se requiere atención más fuerte y proactiva".
A raíz de la explosión en la zona de tanques de olefinas de la refinería de Amuay, donde murieron 41 personas y entre ellos un trabajador de Pdvsa, los empleados de la estatal denunciaron que existen fallas de seguridad industrial.
De hecho, los representantes sindicales de las dos tendencias políticas destacaron que equipos como bombas, turbinas y calderas se han dañado y están fuera de servicio, y a ello se han sumado problemas de corrosión en los oleoductos y tanques. Por esa situación, manifestaron que se tiene que efectuar una revisión nacional de la industria petrolera para la adquisición de equipos de seguridad adecuados.
Gustavo Benítez, ingeniero de incendios y ex gerente de seguridad de Pdvsa, explicó que las actuaciones ante los incidentes demuestran que la capacitación del personal no se está dando con la rigurosidad necesaria. Agregó que "todos los trabajadores deben acudir a los cursos de seguridad, pero esos cursos de capacitación han pasado a un segundo plano dentro de la empresa".
Los informes de gestión social y ambiental de Pdvsa muestran que en 2010 se hicieron 10.140 acciones de capacitación del personal en seguridad industrial, pero en 2011 esas acciones pasaron a 7.045.
Publicado por Nelson Hernandez en 5:00 0 comentarios
Etiquetas: Accidente, Amuay, cardon, Energia, mantenimiento, PDVSA, refinacion, refineria
Solo tu puedes cambiar la Historia
El 7 de
octubre se hace inmenso el camino que hemos venido recorriendo desde
mucho antes de que el 12 de febrero pasado la candidatura de Henrique
Capriles Radonski se convirtiera en una causa capaz de convocar a los
venezolanos. Se hace inmenso porque es del tamaño de los sueños, la
voluntad y la fuerza de cada uno de ustedes.
Este camino comenzó así: persona por persona, puerta por puerta, casa
por casa, pueblo por pueblo. Escuchando. Aprendiendo. Comprometiéndonos
con los derechos básicos de los venezolanos. Hemos estado acompañados
por millones de venezolanos desde el primer paso y, a través del
recorrido hacia la victoria presidencial, se han ido sumando muchos más
que están sufriendo la irresponsabilidad de un gobernante que se ocupó
primero de sí mismo, de mantenerse en el poder, que se olvidó de su
promesa inicial y que se decidió a nombrar amigos y leales en los
ministerios en lugar de trabajar con gente eficiente y capaz de darle
soluciones a los venezolanos.
Nosotros estamos preparados para trabajar desde el primer día. Hemos
mostrado de manera transparente una propuesta clara y cercana a los
venezolanos.
Dentro de esta nueva manera de hacer política, hemos ido presentando
cómo todos podemos progresar al tener un empleo con calidad en nuestro PLAN EMPLEO PARA TODOS. Nuestra visión de que es posible estar seguros está en el PLAN SEGURIDAD PARA TODOS. La confianza que tenemos en el talento nacional se ve en el PLAN HECHO EN VENEZUELA y se vincula con el respaldo a los hombres y mujeres del campo en COSECHANDO TU PROGRESO. En el PLAN COMPROMETIDO CONTIGO
queda claro que estaremos donde esté cualquier venezolano que nos
necesite. Demostramos que el petróleo puede ser una palanca para que
todos crezcamos en PETRÓLEO PARA TU PROGRESO, sumado a una visión integral de la infraestructura y las soluciones logradas a partir de ella en el PLAN CONSTRUYENDO JUNTOS TU PROGRESO. La base de todo y el lugar donde quedará más clara nuestra visión de Futuro está en nuestro PLAN EDUCACIÓN PARA TU PROGRESO,
porque es el eje del país que haremos posible desde el primer día del
gobierno de Henrique Capriles Radonski. Estamos preparados para hacerlo y
eso también consta en NUESTROS PRIMEROS 100 DÍAS PARA TU PROGRESO.
Henrique Capriles Radonski tiene puesta la mirada en futuro.
Hoy, la campaña del otro candidato ha inventado un lote de mentiras como
último recurso. Quieren descalificar a nuestro candidato por una razón:
saben que hemos llegado donde nunca antes se había llegado. Al saber
que están a días de perder la acumulación de poder, amenazan a los
empresarios, le mienten a los pensionados, engañan a los beneficiarios
de las misiones y usan el dinero de todos para mentir, engañar y
atemorizar a los venezolanos.
Por eso el 7 de octubre es una oportunidad histórica para que, sin
ningún tipo de exclusión, todos nos pongamos de acuerdo sobre el país
que queremos. A quienes ya nos acompañan les decimos que falta poco para
que cambiemos el miedo por la esperanza. Y a quienes aún dudan o tienen
miedo les decimos: no hay miedo, no hay caos. El final del juego es el
principio del juego: es la hora de que tengas lo que llevas demasiado
tiempo esperando.
Como nos lo ha hecho saber Henrique Capriles Radonski, les recuerdo que
el Progreso es una fuerza indetenible. Y esa fuerza eres tú y la suma de
muchos como tú, quienes votando el 7 de octubre decidirán su propio
futuro y el de las generaciones por venir.
Este 7 de octubre vota por ti. Vota por tu Progreso. ¡La Fuerza del Progreso eres Tú!
Armando Briquet
Jefe de campaña del Comando Venezuela
Publicado por Nelson Hernandez en 4:53 0 comentarios
Etiquetas: 7O, Armando Briquet, elecciones 2012, Henrique Capriles, politica
viernes, 21 de septiembre de 2012
CAMINO O BARRANCO… USTED ESCOGE
Publicado por LOS CANDENTES en 5:00 0 comentarios
Etiquetas: barranco, camino, elecciones 2012, politica, Rafael Gallegos
Venezuela: El Coronel tendrá quién lo juzgue
Fernando Londoño Hoyos
Hugo Chávez, el funesto presidente de Venezuela, ha llegado a su
ocaso. En las elecciones de octubre perderá irremisiblemente y no
quedan para él otros caminos que un fraude vergonzoso o el eclipse
definitivo de su dolorosa fortuna.
Chávez no llegó al poder porque fuera el mejor, ni el mejor pensador,
ni el mejor político, ni el mejor guerrero. Las circunstancias más
fortuitas permitieron el ascenso de su estrella. Los demás perdieron,
porque Chávez nunca le ganó a nadie. Pero esa también es una forma de
ganar y lo que ahora cumple, con el fin de su aventura, es juzgarla.
Arrinconado por su ineptitud de gobernante, empujado hacia adelante
por sus infantiles ambiciones, guiado por la ausencia total de
escrúpulos en su conducta, Chávez ha gobernado, en cantidad, más que
cualquier otro mandatario elegido en las urnas. Y ha gobernado en las
circunstancias en que por mandato del destino, ese ciego que maneja
tantas veces el camino de los hombres, Venezuela tuvo que ser más
feliz, más próspera, más grande. Dios la colmó de bendiciones. Pero
permitió que el diablo, a manera de prueba y de balance, le propusiera
a Chávez.
Si se entiende por dictadura lo que como tal se conoce desde los
lejanos días de la República Romana, la de Chávez lo ha sido a
plenitud. Esa madrastra de la historia es la que permite en una sola
mano la concentración de todos los poderes. Y Chávez los tuvo todos. Y
los dilapidó todos. A su paso no han quedado más que señales de
desvarío y destrucción.
Ni siquiera fue Chávez, como tantos de su laya, un constructor de
obras materiales. Su patria no le debe un puente, ni un camino, ni un
puerto. Al contrario, en estos años de abandono, Venezuela ha
presenciado el lamentable deterioro de todas las obras que fueron en
su día admiración de América. Tal vez los que visten roja camiseta y a
gritos quieren imponerlo de nuevo, no han recorrido sus descaecidas
carreteras, ni transitan por sus calles deplorables. Y tal vez no
tuvieron la esperanza de que con tanto dinero lloviendo del cielo no
se levantaran imponentes hospitales, grandes colegios y universidades,
ni siquiera cárceles dignas. La piedra y el cemento no son los pilares
de la gloria, pero algo consuelan los generalizados sufrimientos.
Venezuela era un país tranquilo y Caracas una ciudad adorable. Hoy
arde por todos los costados el incendio del odio, que prohíja y
esconde la más feroz delincuencia. Tanto discurso, sea dicho al paso
que de tan mala factura, vendiendo la mercancía del resentimiento,
termina por ganar adeptos. La traducción elemental de cualquier "Aló
Presidente" es la puñalada en la calle, la extorsión vil, el secuestro
miserable. El hermano recela del hermano y ya no quedan amigos, sino
cómplices.
Chávez fue capaz de destruir la energía en el suelo del mundo que más
rica la posee. Mal contados, ha dejado perder un millón de barriles de
petróleo por día de producción. Los cortes de luz en tantas regiones,
son un auto cabeza de proceso contra el más deplorable gobierno que
nunca padeciera el Continente.
¿Qué se hizo la fortuna sin paralelo de Venezuela? ¿A dónde fueron a
parar las billonadas de dólares que la casualidad puso en sus manos?
Venezuela está más corta en reservas que los demás países de
Latinoamérica. Su moneda tendrá que devaluarse, fatalmente, tan pronto
pasen estas elecciones. Los alimentos vienen del exterior, en la
escandalosa medida que supera el setenta por ciento del total. El
aparato productivo está deshecho, el campo es un erial y las empresas
se empeñan en la pobre tarea de la supervivencia. Ese es el cuadro
triste del país más rico de toda América.
Chávez tendrá que rendir cuentas. Probablemente salga indemne de los
juicios de los hombres, pero vendrán las Erinias a cumplir su cita
ineluctable con la conciencia atormentada. Pasada la ocasión del gesto
desafiante y de la palabra arrogante, al coronel no le queda otro
horizonte que el tormento reservado a los que hicieron sufrir a
muchos, sin provecho para nadie.
Publicado por LOS CANDENTES en 4:59 0 comentarios
Etiquetas: coronel, dictadura, Fernando Londoño Hoyos, justicia, juzgue, politica
jueves, 20 de septiembre de 2012
Plantas térmicas consumen hasta 300.000 barriles diarios de diesel
Las cifras del Ministerio de Petróleo y Venezuela muestran que buena parte del consumo se debe a las exigencias que existen en el sector eléctrico. Se están destinando hasta 300.000 barriles diarios de diesel para la operación de las plantas térmicas por el déficit que hay en el país en la producción de gas natural.
Petróleos de Venezuela agiliza inversiones por el orden de 1,5 millardos de dólares para la culminación de los gasoductos de manera de terminarlos este año, con una reducción de por lo menos 6,6% en el volumen de combustibles líquidos que se dirigen a las plantas térmicas. “Pensamos que pueden disminuirse cerca de 20.000 barriles y lo vamos a ir reduciendo progresivamente”, declaró el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.
Dentro del plan de obras para este año, Pdvsa apresura el gasoducto hacia el complejo térmico de La Raisa en los Valles del Tuy, y el José Francisco Bermúdez, de 470 kilómetros, que permitirá transportar el hidrocarburo gaseoso a la isla de Margarita y al estado Sucre.
“En la actualidad 65% de la generación es hidroeléctrica y 35% térmica, y de ésta cerca de la mitad opera con combustibles líquidos como el diesel”, advirtió el ingeniero José Manuel Aller, docente de la Universidad Simón Bolívar. “El déficit de gas natural es uno de los muchos factores que está ocasionando interrupciones del servicio porque el uso de combustibles líquidos genera altos costos y complicaciones en el transporte”, añadió.
Segundo consumidor. El informe de la OPEP correspondiente al mes de septiembre indica que Venezuela figura como el segundo país de América Latina con el mayor crecimiento en consumo de combustibles, sólo superado por Brasil. Apunta que en el primer trimestre se registró un crecimiento de 50.000 barriles por día y en los 3 meses siguientes se mantuvo una cantidad similar.
Esto implicaría que en el país se consume un volumen que se aproxima a 700.000 barriles por día, si se toma en cuenta que el año pasado en promedio la demanda interna estuvo en 646.000 barriles diarios, de los cuales 45% corresponde a gasolina para automóviles, 28% a combustibles para plantas térmicas y el restante 27% se reparte entre productos residuales, asfaltos, kerosene, lubricantes, naftas y azufre.
Publicado por Nelson Hernandez en 4:30 0 comentarios
Etiquetas: Andres Rojas, consumo, crisis electrica, diesel, Energia
Gobierno desatiende sistema de distribución eléctrica
Carrera y otros cuatro especialistas fueron invitados a responder la pregunta que originó el foro ¿Tiene Solución la Crisis Eléctrica en Venezuela?, organizado por El Nacional. Todos dieron una respuesta afirmativa, supeditada al mejoramiento de la administración de la industria a través de la descentralización.
Pedro Pinto, director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCV, expuso que cerca de 30% de la energía no se factura. “Así es difícil funcionar. Ellos, el Gobierno, dicen que no han hecho nada en distribución y transmisión. Además, hay un rezago en las tarifas porque no las pueden ajustar, ya que no existe un buen servicio”, expresó en su intervención.
Carrero indicó que Corpoelec sólo recoge 5% de lo que produce y que no es suficiente para cancelar la nómina. Pinto recordó que tampoco ayuda el hecho de que todas las decisiones dependen de un organismo centralizado que se encuentra concentrado en la capital.
Demanda estancada
A pesar de recientes declaraciones de voceros del Gobierno sobre un aumento en la demanda de electricidad, los expertos consideran que el crecimiento se encuentra limitado por la incapacidad del sistema de cubrir las necesidades eléctricas. “El pico de la demanda de 2012 es el mismo que la de 2009”, dijo Carrero.
Agregó que no ha habido cambios significativos en el sistema de transmisión que permita ampliar las limitaciones del sistema actual. “Es conocido que está operando casi siempre sobrecargado”, expresó.
Pinto indicó que de acuerdo con las proyecciones del ministro Héctor Navarro la demanda máxima aumentará acerca de 18.600 megavatios. Sin embargo, según los cálculos del especialista, puede llegar a 20.500 megavatios.
Los expertos señalaron que la falta de combustibles es un factor determinante en la atención de la demanda. Carrero refirió que el equipamiento se consigue en el mercado. “El asunto es tener los combustibles. Los desarrollos que se han hecho necesitan gas y diesel, por lo que requieren una gran cantidad de mantenimiento y son muy costosos”, añadió.
Racionamiento
Pinto denunció que el Centro Nacional de Despacho, encargado del monitoreo de las operaciones del sistema eléctrico nacional, no funciona como es debido porque tiene poco personal. No existe una comunicación adecuada que permita conocer dónde se produce una falla en determinado momento.
En esta situación, Pinto consideró que no se puede hablar de racionamiento debido a que no hay una fluidez en la distribución de energía eléctrica. Agregó que todo apagón es producto de una falla en el sistema.
Víctor Poleo, ingeniero y ex viceministro de Energía, opinó que el mayor peligro es que la población se ha resignado a los apagones. “La sociedad se encuentra indefensa ante la crisis eléctrica”. Dijo que debe rescatarse la separación de las actividades, abrir la industria a los capitales nacionales y enfocar esfuerzos en mejorar la distribución.
“Este es el único país del mundo en el que la economía tiene un crecimiento 4,5% cuando existe 20% de electricidad no servida”, resumió Poleo. Agregó que se necesita un kilovatio para generar 3 dólares de PIB.
Soluciones
Alí Briceño, secretario ejecutivo de Fetraelec, cree que debe aumentar la participación de los trabajadores en la elaboración de propuestas para mejorar el funcionamiento del sistema eléctrico. Señaló que actualmente hay un déficit de 40% en los gastos operativos de nómina y una falta de formación gerencial.
Las soluciones que propone el plan de luz del candidato Henrique Capriles, presentado por el ingeniero Jorge Alejandro Rodríguez, vocero del Comando Venezuela, apuntan a la descentralización del sistema, la capacitación del personal y una programación financiera responsable. El programa promete que en tres años los problemas de transmisión a la región de los Andes estarán resueltos. También incluye la eliminación de las multas por alto consumo y la ejecución acelerada de planes de mantenimiento.
Publicado por Nelson Hernandez en 4:21 0 comentarios
Etiquetas: crisis electrica, distribucion, Energia, Victor Poleo
Incendio afecta dos tanques de refinería El Palito
Caracas.- En horas de la noche de este miércoles el ministro de Petróleo y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez, informó que se produjo un incendio en la refinería de El Palito, ubicada en el sector Morón del estado Carabobo..
Según explicó el funcionario, "un rayo incendió el sello de dos tanques de la refinería El Palito a las 7:30 pm". Adicionalmente explicó a Venezolana de Televisión (VTV) que bomberos de la empresa estatal de petróleo se hicieron presentes en el lugar atacando el fuego con camiones de espuma especial para este tipo de situaciones.
Según el reporte de VTV, no hay daños mayores en las instalaciones ni afectación a personas, tanto del personal de la refinería, como de terceros por el fuego en los contenedores de nafta.
"Los trabajadores de Petróleos de Venezuela ya sofocaron las llamas de uno de los sellos, pero aún trabajan para apagar el fuego en el otro", precisó.
Recalcó que es un incendio de los sellos del tanque en la parte superior, donde "se producen vapores y el paso del rayo los incendió a pesar de contar con pararrayos".
"Esa información la damos a efectos de aclarar que no se trata de ninguna explosión, no se trata de ningún incendio de la refinería, es una situación que se presenta en la refinería cuando hay situaciones como ésta de tormentas eléctricas" señaló Ramírez.
"La refinería venezolana El Palito, de 146.000 barriles por día (bpd) de capacidad, se encuentra operativa a pesar de que aún no ha sido extinguido un incendio provocado por una tormenta eléctrica", dijo a Reuters el ministro.
"Estamos contacto permanente con los gerentes de operación para que se continúe monitoreando el evento", explicó, al tiempo que informó que se cuenta con dos camiones de espuma para extinguir en su totalidad el incendio. "No hay ningún peligro", recalcó.
Vialidad cerrada
Rafael David Loaiza director de Protección Civil (PC) Carabobo precisó que se hizo el exhorto a los conductores para que eviten pasar por la vía cercana a la refinería.
La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) ya cerró el paso entre Morón y El Palito, ida y vuelta. "Se mantendrá cerrada la vía por precaución para el desplazamiento de los equipos y camiones que se encargan de sofocar el siniestro", dijo.
Ambulancias y equipos médicos están atentos a la situación, según precisó el responsable de PC-Carabobo.
El paso por la autopista Valencia-Puerto Cabello, desde el peaje La Entrada hasta Morón, se encuentra temporalmente restringido por funcionarios de la GNB y Tránsito Terrestre, a fin de despejar la zona aledaña a la refinería. Los efectivos se encuentran desplegados en esa arteria vial a fin de controlar el tráfico vehicular en la zona, destacó la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
A través de la cuenta en Twitter @gnbcore2, la Guardia Nacional Bolivariana informó que el paso por esa arteria vial está cerrado y que se están devolviendo los vehículos con sentido a Valencia para evitar congestionamiento.
Uno de los mensajes publicados esta cuenta reseña: "Se recomienda a la colectividad evitar transitar por la autopista cercana a la refinería".
Llamado de calma a la población
El comandante del Cuerpo de Bomberos de Puerto Cabello, capitán Aníbal Cambero, informó que los funcionarios realizan todo el esfuerzo a fin de controlar el fuego en el menor tiempo posible.
Exhortó a la población aledaña al complejo refinador carabobeño a mantener la calma y a confiar en las labores que ejecutan estos organismos especializados.
"Llamamos a la calma a la ciudadanía. A los conductores les pedimos que nos dejen las vías despejadas ya que se están movilizando unidades", dijo.
"Cisternas de Guacara y Valencia están dispuestas para contribuir a solventar este evento", dijo, citado por la agencia de noticias oficial.
Atentos al fuego en un tanque
Rafael Lacava alcalde de Puerto Cabello explicó que una tormenta eléctrica sin precedentes se produjo en el eje costero y afectó la refinería.
Lacava explicó que Pdvsa tiene el control total de la situación y que pudieron estar cerca de los tanques siniestrados. "La planta está activa y operativa. La situación está controlada con el siniestro. El último tanque, en las próximas horas podrá ser apagado", dijo.
Manifestó que la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y los técnicos de Pdvsa tienen la situación en control. "Las situaciones climatológica no dependen de nadie, pero han puesto a prueba el esfuerzo de los técnicos de la refinería".
miércoles, 19 de septiembre de 2012
EL COSTO DE LA INDIFERENCIA
Como sociedad hemos permitido lo inaceptable ¿Qué democracia hubiese permitido el despido de más de 20.000 trabajadores petroleros? La flor y nata de sus gerentes y técnicos. El incumplimiento de todos los planes anunciados varias veces por PDVSA. La pérdida de un millón de barriles diarios de producción. La falta de mantenimiento de sus instalaciones. La entrega de grandes volúmenes de petróleo bajo condiciones económicamente inaceptables. La corrupción y el manejo de sus finanzas e inversiones sin licitación, con comisiones obscenas cobradas por intermediarios y representantes de los gerentes. El enriquecimiento grosero y visible del oficialismo con cuentas repletas de dólares en el exterior. Casas, yates, vehículos de lujo, joyas, trajes de marcas y fiestas para las cuales se contratan a artistas famosos. Nunca, ni aun bajo la Venezuela llamada saudita de Carlos Andrés Pérez, se habían visto exhibiciones mil millonarias como las de ahora. Nunca gobierno alguno había permitido un asalto a los bienes públicos como el actual. Nunca había habido tanta disponibilidad a la orden de los corruptos ni tanta impunidad. Pero tampoco había habido tanta indiferencia ciudadana ni tanta tolerancia pública con los desmanes de un régimen.
Confiscaron a pequeñas y medianas empresas privadas que le daban servicios esenciales a PDVSA. Emplearon trabajadores sin revisar su grado de instrucción. Le impusieron nuevas responsabilidades y obligaciones que nada tenían que ver con el negocio petrolero. Desviaron la mitad de los ingresos petroleros a fondos manejados a la sola discreción del presidente y al hacerlo le birlaron a las regiones los dineros que constitucionalmente le correspondían. De paso mediante presiones fiscales indebidas y otras medidas acabaron con más de 6.000 empresas productivas. Disminuyeron la producción del campo, aumentando groseramente las importaciones de alimentos y dejaron a gran parte de la población sin viviendas.
El resultado de la desidia, la improvisación y la corrupción oficial está a la vista. Muertes en Amuay. Desabastecimiento de comestibles y medicinas. Miles de venezolanos hacinados en edificios, hoteles y oficinas no aptas para sustituir a una vivienda digna. Deterioro total de los servicios de luz y agua. Carreteras intransitables, hospitales y escuelas totalmente deterioradas. Proyectos inconclusos y un largo cumulo de promesas incumplidas. Los ciudadanos de este país tenemos la obligación de reaccionar ante lo que nunca hemos debido aceptar. En el siglo XXI nadie debe vivir bajo la influencia y los caprichos de un solo hombre.
El 07 de octubre no vamos a votar para sustituir a un gobierno por otro. ¡No! Vamos a recuperar en los comicios la dignidad perdida por nuestra propia indiferencia ante un estado de cosas que ninguna sociedad que se respete debería haber tolerado. Es inexplicable que hayamos permitido 14 años de abusos, insultos y la confiscación de nuestros derechos ciudadanos.
Menos mal que para los pueblos nunca es tarde para recuperar su autoestima.
Publicado por Nelson Hernandez en 6:11 0 comentarios
Etiquetas: Alberto Quiros Corradi, indiferencia, PDVSA, politica, zulianidad
Entrevista a Rafael Ramírez, Presidente de PDVSA
Publicado por Nelson Hernandez en 5:55 0 comentarios
Etiquetas: Andres Rojas, Energia, Entrevista, PDVSA, Petro Orinoco, Petroleo, Rafael Ramirez
Fallas de luz colapsaron servicios en Caracas, Cumaná y Margarita
Una falla eléctrica registrada después de las 4:00pm de este martes generó un fuerte retraso en el servicio del Metro de Caracas. En varios reportes enviados la cuenta de Twitter (@CaracasMetro) los usuarios enviaron fotos y testimonios que confirmaban que varias estaciones de la Línea 2 y de la Línea 3 colapsaron por la afluencia de usuarios.
Los usuarios indicaron también que fueron varios los bajones de luz que afectaron a la línea del subterráneo, en donde los trenes avanzaban lentamente y se detenían entre las estaciones por más de 5 minutos, en plena hora pico. Producto de las fallas de energía, la transferencia de la estación Zona Rental quedó parcialmente a oscuras por algunos minutos.
Asimismo, los apagones se intensificaron este martes en Cumaná debido a la sobrecarga del sistema y a la ruptura del cable subterráneo de la subestación Manzanares. Hasta ayer en la tarde el servicio eléctrico no se había normalizado en 25% de Cumaná.
Corpoelec restableció los servicios de luz en algunas zonas residenciales y en el Mercado Municipal de Cumaná, pero tenían fuera de servicio casi 15 megavatios de los 50 MVA que se perdieron por la avería de la línea 115KV.
Entre el lunes en la noche y el martes en la madrugada los vecinos de las comunidades de las Delicias de Caigüire, avenida Carúpano, el Cumanagoto, Los Chaimas y en la avenida Perimetral protestaron porque los alimentos se les estaban dañando.
En las Delicias de Caigüire la policía disolvió la protesta con perdigonazos porque los habitantes impedían el paso por la vía Cumaná-Carúpano el lunes a las 7:00 pm.
La Cámara de Comercio de Cumaná reportó que los comerciantes del centro de la ciudad y que se encuentran afectados por la falla de la subestación Manzanares tuvieron grandes pérdidas económicas que el lunes motivaron una reunión de emergencia para determinar los daños causados en los comercios del centro de la ciudad, especialmente en las calles Mariño y Bermúdez.
Sixfrido Ramos, presidente de la Asociación de Expendedores del Mercado Municipal de Cumaná, dijo que a los 5 expendios se les descongelaron entre 30 y 40 toneladas de carne, pollo, cochino y sus derivados. Aunque se reunieron el martes para determinar las pérdidas en total, se calcula que cada expendedor perdió aproximadamente 20.000 bolívares.
En el Mercado Municipal repusieron el servicio eléctrico a las 4:00 am, pero a las 5:30 am se fue la luz una vez más. Los pescadores de esa localidad también reportaron grandes pérdidas por la falta de hielo para congelar el pescado.
Richard Bravo Fernández, comisionado nacional de proceso de transmisión de Corpoelec, dijo que realizaron un proceso de vacío del cable para la reparación de la línea rota.
“Ese trabajo evitará que existan partículas contaminantes en la parte interna del cable. Luego bombearemos 2.000 litros de aceite para hacer la energización”, señaló.
Afirmó que restablecerán el servicio eléctrico con mucha precaución porque son 115.000 voltios. Corpoelec invirtió aproximadamente 4.000 dólares en equipos japoneses para reparar el cable.
Ayer en la madrugada trasladaron un transformador móvil que estaba ubicado en el Peñón para paliar la crisis eléctrica de esa zona y suministrarle energía a algunos sectores. La empresa eléctrica hizo rotaciones por sectores de luz y en la tarde habían terminado los trabajos de la reparación del cable, pero no habían restablecido el servicio.
El gobernador Enrique Maestre informó que seguían investigando sobre las dos personas detenidas, el maquinista y el ingeniero de la obra, que fueron pasados a la orden del Ministerio Público.
El lunes en la noche un grupo de habitantes quemó algunos cauchos que bloquearon varias vías de la isla de Margarita, en protesta por el racionamiento de electricidad que aplica la empresa Corpoelec bajo la figura de “racionamiento de carga”.
Marisol Vásquez, participante en una protesta en la avenida Circunvalación Norte, en Porlamar, aseguró que no solamente son víctimas de los apagones sino también de la delincuencia pues la oscuridad permite a los ladrones actuar impunemente. Afirmó que la quema de cauchos además servía para presionar por el alumbrado público en esa zona.
También en el sector Palguarime los habitantes manifestaron por el racionamiento energético que reciben de 3 a 5 horas cada noche.
Publicado por Nelson Hernandez en 5:42 0 comentarios
Etiquetas: apagones, crisis electrica, Electricidad, Energia
martes, 18 de septiembre de 2012
Amuay: Lo evidente
Eddie A. Ramírez S.
La “justicia
revolucionaria” no podrá ocultar las causas de los accidentes en Pdvsa,
ni algunos directivos podrán eludir su responsabilidad en la tragedia
de Amuay y en otros casos. Son muchas las evidencias de que en la
empresa no se respetan las normas de seguridad.
El año pasado, Wills
Rangel, presidente de la Federación de Trabajadores Petroleros
(FUTPV),director de Pdvsa e identificado con el oficialismo, declaró:
“Las paradas de planta se han pospuesto por falta de repuestos, de
previsión y de planificación. Pdvsa distrajo parte de su personal en lo
social y eso retrasó sus operaciones”. Recientemente, con respecto a
Amuay, aseveró: “La sirena de alarma fue eliminada porque se activaba
mucho. .... A raíz de esto se va a hacer una
revisión para la adquisición de equipos de seguridad adecuados y ser
rígidos en el uso de los implementos”. Preguntamos ¿La sirena se
activaba por frecuentes escapes de gases o porque funcionaba mal? ¿No
había equipos adecuados?
El presidente de Pdvsa, en la Memoria
y Cuenta del 2011 reconoció que “las refinerías habían tenido recortes
de presupuesto, paradas no programadas y problemas operacionales por
desfase de los mantenimientos, retraso en la adquisición de repuestos y
escasez de personal especializado”. Es conocido el reciente informe
sobre Amuay y Cardón elaborado por la empresa RJG Risk Engineering
para la reaseguradora QBE y divulgado por los medios, que señala
innumerables fallas en seguridad, sobre todo por falta de mantenimiento
por limitaciones presupuestarias. Dirigentes sindicales como Bodas,
Freites, Barrios, Luna y
Parica habían alertado sobre las fallas en Pdvsa.
A pesar de estas
evidencias, el teniente coronel, Rafael Ramírez y Jesús Luongo, gerente
de la refinería, insisten en que el mantenimiento era perfecto. En
relación a la tragedia de Amuay el de Sabaneta declaró que “La verdadera
tragedia fue el paro petrolero del 2002, pese a que en ese momento no
hubo víctimas”. Para él, la tragedia de Amuay no es importante, felicitó
a Ramírez y a Luongo por apagar el incendio en los tanques y declaró
que “la función debe continuar”.
Lo que sucedió tendrá que
precisarlo una comisión independiente. Lo cierto es que no estallaron
dos esferas de gas como afirmaron Ramírez y Luongo, ni explotaron por
sabotaje como no descartó el soldado Eulogio Del Pino. Todo indica que
la fuga de gas fue por falla en el sello de una bomba; no funcionó ni
el Plan de Emergencia, ni el de Contingencia. Los gerentes tuvieron al
menos
una hora para desalojar a los vecinos, pero no lo hicieron. El tiempo
que duró la fuga será fácil de determinar por especialistas, pero la
magnitud indica que no fueron dos moléculas. ¿Quiénes son los
responsables?
Como en botica: Permítanme contarles que el libro
de Paulina Gamus, con este título, es una excelente contribución para
conocer mejor nuestra política reciente, además es muy ameno. Falleció
el general Víctor Maldonado Michelena, un gran ciudadano y prestigioso
oficial. El 7 de octubre emprenderemos el camino del progreso
Publicado por Nelson Hernandez en 16:35 0 comentarios
Etiquetas: Accidente, Amuay, Eddie Ramirez, Energia, politica, refineria